Mejora de las cadenas de valor agroindustriales: un examen de las etapas interconectadas

cadenas de valor

Los retos globales como el crecimiento demográfico, el cambio climático y la escasez de recursos subrayan actualmente la importancia de una producción de alimentos sostenible y eficiente, por lo que entra en juego la consideración sobre la intrincada red de las cadenas de valor agroindustriales (CVA). 

El sector agroindustrial se encuentra en la encrucijada del desarrollo económico, la protección del medio ambiente y la seguridad alimentaria. Se prevé que la población mundial alcance los 9.700 millones de personas en 2050 y que la demanda de alimentos aumente, por lo que es imperativo optimizar los sistemas agroindustriales para que sean eficientes y sostenibles.

La base: producción

El análisis inicial reconoce la fase de producción como el pilar fundamental de la cadena de valor agroindustrial. Elementos clave como las prácticas agrícolas, la adopción tecnológica y los métodos de cultivo sostenibles se destacan como impulsores significativos de la productividad.

En los últimos años, la agricultura de precisión, el análisis de datos y las tecnologías agrícolas inteligentes han surgido como herramientas transformadoras en la fase de producción. Al aprovechar datos en tiempo real sobre patrones climáticos, condiciones del suelo y la salud de los cultivos, los agricultores pueden tomar decisiones informadas, optimizando rendimientos y reduciendo la utilización de recursos. 

Se enfatiza la necesidad de continuar invirtiendo en investigación y desarrollo para fomentar la innovación en esta etapa crítica.

Adicionalmente, se resalta la importancia de las prácticas agrícolas sostenibles, como la adopción de enfoques agroecológicos, métodos de agricultura orgánica y medidas de conservación de la biodiversidad. Estas estrategias no solo mejoran la sostenibilidad ambiental, sino que también fortalecen la resiliencia de los sistemas agrícolas.

En el contexto de los desafíos globales como el cambio climático y la disminución de recursos, se aboga por políticas que incentiven prácticas agrícolas sostenibles. El respaldo gubernamental, junto con iniciativas del sector privado, puede crear un entorno propicio para el desarrollo y aplicación de métodos agrícolas innovadores y sostenibles.

Racionalizar el flujo: procesamiento y manipulación postcosecha

A lo largo de la cadena de valor agroindustrial, el enfoque se centra en las fases cruciales de transformación y manipulación postcosecha. Aquí, se busca no solo aumentar la producción, sino garantizar que los productos cosechados lleguen a los consumidores en condiciones óptimas.

Un procesamiento eficiente no solo asegura la calidad del producto, sino que también desempeña un rol importante en la minimización de pérdidas después de la cosecha. Las instalaciones de procesamiento modernas, equipadas con tecnologías avanzadas, pueden extender la vida útil de los productos y reducir los desperdicios

Las inversiones en infraestructuras de procesamiento, como almacenes frigoríficos, plantas de procesamiento de alimentos e instalaciones de envasado, pueden generar beneficios significativos al mejorar la eficiencia general de la cadena de valor agroindustrial.

La logística y el transporte también son componentes críticos en la fase posterior a la cosecha. Mejoras en las infraestructuras de transporte, como carreteras en buen estado y una logística fiable de la cadena de frío, son necesarias para preservar la calidad de los productos perecederos durante el tránsito. 

Además, se destaca la importancia de las actividades postcosecha orientadas al mercado. El desarrollo de estrategias de valor añadido, creación de marcas y vínculos con el mercado puede capacitar a los agricultores y agroempresas para captar una mayor parte del valor creado en la cadena de valor agroindustrial.

El eslabón final: exportación

La fase de exportación, que representa el punto culminante de la cadena de valor agroindustrial, es un eslabón que influye directamente en los resultados económicos a nivel mundial.Un enfoque estratégico de la exportación puede abrir nuevas oportunidades y mejorar la competitividad de los productos agroindustriales.

Acuerdos comerciales, acceso a los mercados y la infraestructura de exportación se identifican como componentes decisivos que pueden influir significativamente en el éxito de las exportaciones agroindustriales. Es necesario que los gobiernos participen activamente en negociaciones comerciales bilaterales y multilaterales para crear condiciones favorables en los mercados internacionales.

Además, establecer sólidos mecanismos de garantía de calidad para mejorar la reputación de los productos agroindustriales en el extranjero aparece como necesario. Certificaciones de productos orgánicos, de comercio justo o free trade y otras normas de calidad pueden generar confianza en los consumidores y abrir mercados de alta calidad para los exportadores agroindustriales.

Junto con los mercados de exportación tradicionales, se está adoptando el enfoque de explorar los mercados emergentes y diversificar los destinos de las exportaciones. Esto puede mitigar los riesgos asociados a depender de un único mercado y crear nuevas vías de crecimiento para el sector agroindustrial.

El papel de la tecnología en la transformación agroindustrial

En el contexto de la adopción global de la Cuarta Revolución Industrial, se profundiza en el impacto de la tecnología como impulsor de transformaciones significativas en el sector agroindustrial. 

La incorporación de la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y las tecnologías de cadena de bloques (blockchain) se perfila como un factor disruptivo con el potencial de revolucionar distintas fases de la cadena de valor.

La ya mencionada agricultura de precisión, respaldada por sensores IoT e imágenes de satélite, el análisis predictivo, impulsado por la inteligencia artificial, que contribuye a la anticipación de cosechas, facilitando una asignación más eficiente de recursos y la tecnología blockchain, con su transparencia y resistencia a la manipulación, se presentan como herramientas modernas que mejoran la trazabilidad, calidad, producción y garantizan la autenticidad de los productos agroindustriales en el mercado global.

Es imperante que cada vez más exista una colaboración más estrecha entre los sectores público y privado para aprovechar plenamente el potencial de estas tecnologías. El respaldo gubernamental, a través de incentivos, marcos normativos y financiamiento de la investigación, puede facilitar la adopción de tecnologías avanzadas por parte de agricultores y agroindustrias.

Fortaleciendo la resiliencia frente al cambio climático

El cambio climático plantea desafíos sustanciales para el sector agroindustrial, con patrones meteorológicos impredecibles, fenómenos extremos y cambios en las temporadas de cultivo. Se reconoce la necesidad de adoptar prácticas agrícolas climáticamente inteligentes para mejorar la resistencia y adaptabilidad frente a estos desafíos.

La adopción de variedades de cultivos resistentes al clima, la implementación de sistemas de riego eficientes en el uso del agua y la promoción de la agrosilvicultura se destacan entre las distintas estrategias para mitigar el impacto del cambio climático en la productividad agrícola. 

Se subraya la importancia de concienciar y capacitar a los agricultores, proporcionándoles los conocimientos y herramientas necesarios para enfrentar las complejidades de un clima cambiante.

Adicionalmente, en la era moderna se propone la integración de la gestión del riesgo climático en la cadena de valor agroindustrial mediante el desarrollo de planes de contingencia, mecanismos de seguros e instrumentos financieros. Estas medidas pueden asistir a agricultores y agroindustrias en la gestión de las incertidumbres asociadas al cambio climático.

La mejora de las cadenas de valor agroindustriales representa una tarea compleja y de trascendental importancia en el panorama actual, marcado por retos globales de la sociedad actual. La intrincada red de estas cadenas desempeña un papel fundamental en el desarrollo económico, la protección del medio ambiente y la seguridad alimentaria.

La conjunción de los esfuerzos de los distintos actores de la cadena de producción puede allanar el camino hacia un sector agroindustrial más sostenible, eficiente y adaptado a los desafíos globales actuales.

Web | + posts

Grupo Ruiz es un conglomerado empresarial con sede en la provincia de Tucumán, Argentina. Fundado en 1994 con la creación de Paramérica S.A., en una década se posicionó como líder mundial en exportación de poroto negro y limones.

Buscá en Reporte Asia