Un estudio de Huawei sobre siete países muestra que las empresas chinas se digitalizan más rápido que las de otros países

Un nuevo estudio «La digitalización y su impacto en los lugares de trabajo», publicado hoy por Huawei, ha proporcionado nuevas perspectivas tras encuestar a más de 13.000 empleados en 7 países de todo el mundo.

Se trata del primer estudio internacional sobre la digitalización en el lugar de trabajo que se basa en las experiencias reales de los empleados en lugar de en un recuento arbitrario de la tecnología.

«Este estudio pone de relieve el impacto transformador de la digitalización en la naturaleza del trabajo en diversos contextos internacionales», afirma el autor, el profesor Dr. Schneider, de la Hochschule Trier, Universidad de Ciencias Aplicadas de Alemania. «A medida que se acelera la digitalización, las organizaciones deben adaptar sus estrategias para utilizar las competencias que ya tienen los trabajadores y aprovechar las últimas tecnologías, o corren el riesgo de quedarse rezagadas.»

El estudio ha sido realizado por la profesora Anna Schneider en colaboración con YouGov en Alemania, China, Estados Unidos, Francia, Grecia, Italia y Reino Unido. Schneider compartió tres conclusiones clave del informe:

Una de ellas es que las empresas chinas recurren más a las herramientas digitales en el lugar de trabajo que las de los demás países encuestados.

Una infraestructura de banda ancha en continua mejora, combinada con una población y unas empresas que adoptan las nuevas tecnologías, explican la posición de liderazgo de las empresas chinas en el marco de la encuesta. Los crecientes niveles de digitalización en las empresas están abriendo oportunidades para una mano de obra más ágil.

Las rutinas arraigadas en las empresas europeas frenan aún más el uso de las tecnologías digitales. La interacción persona-ordenador (HCI) es un ejemplo especialmente ilustrativo que revela la encuesta. La HCI es cada vez más intuitiva a medida que maduran las pantallas táctiles, los grandes modelos lingüísticos y la realidad aumentada/virtual. Sin embargo, en las oficinas de algunos países europeos, más de la mitad de toda la HCI se realiza en teclados duros, incluso en los lugares de trabajo más digitalizados.

https://hosting56220us-96570.webempresa.site/region/china/2023/09/18/asia-reporte75/

La segunda conclusión clave es que un alto nivel de digitalización del lugar de trabajo estimulará el intercambio de conocimientos en el lugar de trabajo en más de un 20% en comparación con las empresas con un menor nivel de digitalización.

Se trata del primer estudio internacional sobre la digitalización en el lugar de trabajo que se basa en las experiencias reales de los empleados en lugar de en un recuento arbitrario de la tecnología

La disponibilidad de herramientas digitales facilita enormemente la comunicación a distancia y de forma flexible. Además, las herramientas digitales avanzadas permiten un acceso interno superior a los conocimientos almacenados mediante algoritmos de búsqueda inteligentes o aplicaciones que imitan la funcionalidad de las redes sociales. Las nuevas interfaces potenciadas por grandes modelos lingüísticos pueden acelerar aún más la capacidad de acceso e intercambio de conocimientos de las empresas que las adopten.

Además, para el desarrollo futuro y el éxito de la transformación digital, las competencias digitales y las nuevas formas de interactuar con los ordenadores serán dos pilares decisivos. En todos los países encuestados, el uso de interfaces avanzadas y virtuales en el lugar de trabajo va notablemente a la zaga del uso privado. Los encuestados esperan sistemáticamente que esta brecha aumente en los próximos cinco años. Las empresas se enfrentan a menudo a una importante inercia a la hora de adoptar nuevas interfaces, provocada por los ciclos de vida más largos de los equipos profesionales y la falta de recursos para reciclar a los empleados. La encuesta indica que esto último puede ser un problema mucho menor de lo que suelen afirmar las empresas. Los particulares están claramente más dispuestos a adoptar nuevas interfaces que las empresas en las que trabajan, ya que tienden a confiar mucho en su capacidad para manejar interfaces táctiles, de voz y gestuales, independientemente de lo digitalizado que esté su lugar de trabajo.

El estudio de Huawei señala la urgente necesidad de adoptar medidas políticas e invertir en áreas que puedan acelerar una actualización completa de las tecnologías digitales utilizadas en las empresas y garantizar que los dividendos digitales se compartan de forma inclusiva.

+ posts
+ posts

Buscá en Reporte Asia