El día 20 de marzo de 2023 se celebró el acto de inauguración del III Foro Mundial de Derechos Humanos (FMDH) en el Centro Cultural Kirchner, Buenos Aires, ciudad sede del FMDH 2023.
Como se informa en el sitio oficial del FMDH 2023, el foro “es un espacio de debate público sobre los Derechos Humanos en el mundo, los principales avances y desafíos centrados en el respeto a las diferencias, la participación social, la reducción de las desigualdades, promoviendo la equidad e inclusión social”.
A lo largo del evento que se celebrará del 20 al 24 de marzo, participarán 98 países y habrá más de 200 actividades como debates especiales, paneles y talleres autogestionados.
Entre los panelistas internacionales se presentarán delegados de diversas nacionalidades asiáticas, a saber: Amina Masood Janjua, presidente de defensa de DDHH de Pakistán; Shui-Meng Ng, activista contra la desaparición forzada y defensora de los derechos humanos de Singapur; Ricardo Grassi, Consultor de Unesco en Afganistán; Satendra Singh del Consejo internacional para la Inclusión de la Discapacidad en la Educación Médica de India; Mandira Sharma, activista contra las desapariciones forzadas de Nepal.
Acto inaugural
El acto de inauguración comenzó con un concierto de bienvenida en el que participaron músicos de diversas nacionalidades, entre los que se encontraban Benito Cerati, León Gieco, Jairo, Kevin Johansen, entre otros.
36ª Reunión de la Comisión Intergubernamental de Derechos Humanos de la ASEAN
El discurso de apertura estuvo presidido por Alberto Fernández, presidente de la Nación Argentina; Taty Almeida, representante de Abuelas de Plaza de Mayo, línea fundadora; Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz y presidente Honorario del Foro; Fernanda Gil Lozano, directora ejecutiva del CIPDH-UNESCO; y Horacio Pietragalla Corti, secretario de Derechos Humanos.
Estuvieron también presentes en el evento figuras destacadas, a saber: el ex presidente de la República Plurinacional de Bolivia, Evo Morales; Ernesto Samper, ex presidente de Colombia; Rafael Correa, ex presidente de Ecuador; y José Luis Rodríguez Zapatero, ex presidente de España. Del mismo modo, estuvieron presentes gobernadores, diputados y senadores, miembros del cuerpo diplomático y Abuelas y Madres de Plaza de Mayo.
“La política de los derechos humanos nunca llega a un punto máximo, en esta materia siempre hay derechos para ampliar, siempre hay derechos para conquistar”, declaró Horacio Pietragalla en su intervención.
Por su parte, Adolfo Pérez Esquivel destacó que no solo asistieron a Argentina países de todo el continente americano sino que también de África y Asia con el fin de construir nuevos caminos y fortalecer la democracia.
“El pez no ve el agua porque vive en ella, nosotros no vemos los conflictos porque estamos tan absorbidos con los conflictos que no los vemos. Reaccionemos. Necesitamos de la rebeldía cultural para cambiar”, añadió el Premio Nobel de la Paz.
Entre los panelistas internacionales se presentarán delegados de diversas nacionalidades asiáticas
“Tenemos que buscar la unidad en la diversidad. No todos vamos a pensar igual pero tenemos que tener objetivos comunes y este es el lugar para hacerlo”, concluyó.
En su intevención, Taty Almeida hizo un llamado a la acción: “Les digo, por favor, a todos y a todas, que sigan defendiendo los derechos humanos, todo lo que abarca los derechos humanos. A todos en el mundo entero: no bajen los brazos, por favor. El principal derecho humano que hay es la vida y es el derecho humano que más se ataca”.
La participación en el FMDH está abierta al público y la inscripción puede realizarse en el sitio oficial fmdh23.org.