Nicolás Caputo: “En ASEAN hay mucha expectativa puesta en el turismo chino, ahora que el gigante asiático reabrió sus puertas”

El Crowne Plaza Changi Airport, de Singapur, fue nombrado este año como el Mejor Hotel de Aeropuerto del Mundo por octavo año consecutivo, así como Mejor Hotel de Aeropuerto de Asia.

Se espera que más de un 60% de la población de clase media viva en ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) para el 2050, lo que marca la trascendencia que esta región representa, ante estadísticas que muestran un engrosamiento sostenido de su economía y la consolidación de sus sociedades como grandes consumidores -y proveedores también- de productos y servicios. En este contexto, Nicolás Caputo nos ayuda a analizar cómo el turismo chino ayudará a recuperar la actividad turística en esta región en 2023.

Entre los sectores que más crecen históricamente en la ASEAN se destaca la industria del turismo, probablemente una de las que mayor proyección tiene en la región. Y la recuperación del turismo chino a partir de enero pasado, con la apertura de fronteras que decretó Beijing en el Año Nuevo chino, inauguró un nuevo capítulo en el proceso de consolidación que viene experimentando este nicho comercial.

Por supuesto, la pandemia de Covid-19 mermó considerablemente la llegada de visitantes internacionales al Sudeste Asiático desde marzo de 2020 hasta mediados de 2021, cuando Tailandia empezó a abrir sus fronteras al turismo internacional a partir del programa denominado “Phuket Sandbox”, que permitió a los viajeros extranjeros visitar la provincia de Phuket sin tener que pasar por una cuarentena al ingresar al país.

Y aunque 2021 mostró una recuperación del turismo receptivo, con 2.95 millones de turistas recorriendo la ASEAN durante todo el año, las cifras demuestran que la actividad estuvo todavía muy lejos de la obtenida en 2020 hasta el cierre total de las fronteras por el Sars- Cov-2, cuando se registraron más de 25 millones de visitas en todo el bloque.

Caputo
Arribo de turistas a la ASEAN desde 2012 a 2021 (en millones). Fuente: Statista.

Con respecto a 2022, todavía las cifras no se han publicado, aunque las referencias con las que ya contamos dejan ver que la recuperación turística es evidente: en los primeros dos meses del año pasado, el Sudeste Asiático recibió a más de 580.000 visitantes internacionales en total, un aumento sustancial de +102 % interanual (excluyendo Malasia y Filipinas debido a limitaciones de datos). Específicamente, Tailandia está a la cabeza  del ranking, con casi la mitad de todos los visitantes internacionales en la subregión en el primer trimestre.

Asimismo, como informa Hospitality.net, el año pasado Vietnam esperaba recibir 5 millones de turistas internacionales, Tailandia 5.5 millones, e Indonesia 3 millones. Por su parte, el Departamento de Turismo de Filipinas indicó que se preparaba para hospedar de 2 a 5 millones de turistas internacionales, por lo que las expectativas de restauración de este sector parecen estar ya confirmadas, aunque estén lejos de la actividad registrada en 2019, cuando la cifra de turistas internacionales llegó a 143.61 millones en toda la ASEAN.    

A esto debe sumarse que en enero de este año China reabrió sus fronteras tanto para los ingresos de turistas internacionales como para el egreso de sus habitantes, que primero fueron autorizados a viajar a Hong Kong. Aunque desde entonces comenzaron también a volar al exterior, en especial al Sudeste Asiático, un destino muy conveniente para ellos por su cercanía geográfica y cultural, para alejarse del invierno chino, festejar en zonas más templadas el Año Nuevo, y salir al mundo después de casi 3 años de lockdowns. 

Con estas perspectivas positivas, los inversores están a la caza de oportunidades para adquirir activos hoteleros en la región, a fin de estar preparados para el gran retorno de los turistas extranjeros. Por ello, los destinos del Sudeste Asiático tuvieron un volumen cercano de inversión hotelera a los US$ 1.500 millones en 2022, lo que supone un aumento del 86% interanual. 

Nicolás Caputo, empresario argentino con extensa experiencia en la ASEAN.

Para conocer más sobre la actividad turística en una de las zonas más pujantes del mundo, donde el turismo está muy arraigado como industria desde hace décadas, consultamos al empresario argentino Nicolás Caputo, ex-cónsul de Singapur en Argentina, cónsul argentino ante Singapur y gran conocedor del Sudeste Asiático. 

Nicolás, ¿qué expectativas tiene el mercado de ASEAN respecto a la reactivación del turismo?

Desde 2021, cuando Tailandia comenzó a abrir lentamente sus fronteras al turismo internacional, las expectativas empezaron a mejorar. Pasaron de ser extremadamente negativas a volverse muy promisorias ya entrado el 2022, cuando en muchos países la actividad turística volvió a mostrar claros signos de recuperación.

El aumento de la llegada de visitantes internacionales estuvo respaldado por un proceso de recuperación singular que se dio el año pasado, con Malasia creciendo un 8,7% y Vietnam alcanzando su máximo en 20 años con un 8%, según estimaciones del HSBC. Y aunque dicho Banco pronostica que el crecimiento de la ASEAN se desacelere en 2023, expone que también hay razones para ser ligeramente más optimistas sobre sus perspectivas de crecimiento, en particular, debido a la reapertura de China. Y debe tenerse en cuenta que los turistas chinos han sido siempre los más cercanos a los destinos turísticos de ASEAN, y que no habrá una recuperación total de la infraestructura hasta que el turista chino no se reintegre al 100% y se sostenga durante varios años. 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por 2M Travel (@2mtravelbsb)

El HSBC anticipa que este año Tailandia será el mayor beneficiario del sector Turismo en la ASEAN, y para países como Vietnam, Singapur y Malasia, los ingresos seguirán siendo considerables en este segmento de la economía. En todos los casos, hay mucha expectativa puesta en el comportamiento del turismo chino, ahora que el gigante asiático reabrió sus puertas. Téngase en cuenta que sólo en Tailandia y Vietnam los turistas chinos representaron alrededor del 30% de los visitantes en 2019. 

¿Qué importancia tienen los turistas chinos para la industria de la Hospitalidad en ASEAN?

Sin lugar a dudas, es poco probable que el turismo del Sudeste Asiático pueda lograr una recuperación total sin el regreso del turismo chino. Por ende, su importancia es central, igual a ninguna otra diría. Consideremos lo siguiente: antes de la pandemia, China era, consistentemente, el principal emisor de turistas extranjeros a los mayores destinos turísticos ubicados en la región. Se calcula que en 2019 alrededor de 32 millones de turistas chinos viajaron a la ASEAN, y esa cifra se redujo a sólo 4 millones en 2020. Sin los turistas chinos, toda la cadena de valor de esta industria sufre una gran pérdida, desde la logística y el hospedaje hasta los múltiples servicios relacionados, como la gastronomía o el retail minorista.  

Luego, a nivel mundial debe evaluarse que los turistas chinos hicieron 155 millones de viajes internacionales y gastaron un total de 255.000 millones de dólares (cifras de 2019). Y a nivel doméstico, se registraron más de 6.000 millones de viajes solo ese año dentro de China, apoyando empleos y empresas en todo el país.

Desde la apertura de sus fronteras en enero de este año, las reservas de viajes de los residentes chinos aumentaron un 640% con respecto al año pasado, siendo Bangkok, Singapur, Kuala Lumpur, Chiang Mai, Manila y Bali los destinos más elegidos. Como consecuencia, las reservas de hoteles por parte de viajeros de China continental se cuadriplicaron, y en el caso de Bangkok, la demanda de hospedaje durante las vacaciones de Año Nuevo chino aumentó más de 33 veces.  Así que las expectativas son muy positivas. 

¿Cuáles te parece que son los atractivos más destacados de la región?

Si hablamos de las bondades turísticas de la ASEAN, tenemos que pensar que cuenta con destinos paradisíacos, en los que es común hallar infraestructura de nivel internacional (y muchas veces, de lujo), famosos por sus magníficas playas, su clima cálido, su diversidad cultural, su sabrosa gastronomía y su increíble patrimonio cultural y religioso.

Se destaca además que la infraestructura turística funciona todo el año, de allí los volúmenes de visitantes y de ingresos que perciben. Todos los países del Sudeste Asiático se encuentran en el Trópico de Cáncer, salvo Myanmar, por eso la mayoría de sus países tienen dos estaciones, húmeda y seca, y sus temperaturas rondan los 30 °C durante todo el año. Esto ha permitido que visitantes de ambos hemisferios puedan disfrutar de sus innumerables cualidades en todo momento.  

La Declaración de la ASEAN establece que el primer objetivo y propósito de la Asociación es acelerar el crecimiento económico, el progreso social y el desarrollo cultural de la región. Y el turismo ha tenido un rol central en la concreción de dicha meta.

Es tanto una región popular elegida por turistas jóvenes con bajo presupuesto, que llegan desde todo el mundo, como por familias de clase media y más allá. Y es reconocido por albergar algunos de los destinos de luna de miel más exóticos de Asia, como Bali o Phuket. Es decir, recibe a públicos disímiles que buscan servicios diferentes, con tarifas también muy distintas. Esto permite una gran democratización del turismo en esa zona, que ofrece ofertas para todos.  

Y te comento un dato más: aunque en ASEAN se hablan muchas lenguas y dialectos (entre ellos el chino), es cierto que en todos los centros turísticos es muy común usar el idioma inglés, que está además muy difundido en la población general. El inglés es utilizado como lingua franca en muchos países de la región, y hasta disfruta el estatus de idioma oficial en Brunei, Singapur, Malasia y las islas Andaman y Nicobar. Creo que esta es un diferencial muy importante, que atrae a visitantes de múltiples culturas, quienes encuentran en el inglés un canal seguro para su comunicación, en una zona que les es desconocida. 

Los años de la pandemia

Por supuesto, la pandemia de Covid-19 representó un parate total en los vuelos internacionales, y la caída estrepitosa de la actividad turística en todo el mundo, dejando como resultado el desmantelamiento de muchas estructuras turísticas que se encontraban bien establecidas, como la hotelería y la aviación comercial, para nombrar algunos de sus componentes más afectados. 

Por citar un caso, antes de la pandemia, la capital tailandesa fue la ciudad más visitada del mundo, con más de 22,78 millones de turistas. No es difícil de imaginar el daño que la pandemia generó en toda la estructura turística de ese país, que se está recuperando a través de una serie de medidas (que revisaremos más adelante) que acompañan a las nuevas oleadas de turistas. 

¿Cuáles han sido los efectos de la pandemia en el sector turístico de ASEAN?

Como sucedió en todo el mundo, la pandemia de Covid-19 fue devastadora en esa región para la economía, no solo hablando de turismo, sino en otros sectores de la actividad económica en general, como sucedió en todo el mundo.

La UNWTO estimó que los ingresos de turismo cayeron entre US$ 910 mil millones y US$ 1.2 billones en 2020, lo cual redujo el PIB mundial entre un 1.5% y un 2.8%. Estas cifras dejan en evidencia la tragedia que ha significado el Covid-19 para la industria del turismo y para millones de personas que eran empleadas en distintos segmentos de su actividad. 

El HSBC anticipa que este año Tailandia será el mayor beneficiario del sector Turismo en la ASEAN

Las PyMES (que canalizan el 80% del turismo mundial) se han mostrado especialmente vulnerables según la UNWTO. Y entre los recursos humanos, las mujeres, que representan el 54% de la fuerza laboral del turismo, los jóvenes y los trabajadores de la economía informal se hallaron entre las categorías de mayor riesgo.

El Covid-19 y el parate que produjo en el turismo tuvo otra consecuencia igualmente negativa, ya que frenó la financiación para la conservación de la biodiversidad, puesto que los ingresos del turismo son los que fondean mayoritariamente los esfuerzos de protección medioambiental. Esto resulta grave considerando que alrededor del 7% del turismo mundial se relaciona con la vida silvestre, un segmento que crece un 3% anual. Esto ha provocado, destaca la UNWTO, un aumento de la caza furtiva, el saqueo y el consumo de carne de animales silvestres, en parte debido a la disminución de la presencia de turistas y de personal.

¿Qué representa el turismo en la economía global?

Se entiende que el turismo respalda uno de cada diez puestos de trabajo y proporciona medios de subsistencia a muchos millones más en todo el mundo, tanto en economías en desarrollo como desarrolladas.

Más aún, en algunos pequeños Estados el turismo ha representado hasta el 80% de las exportaciones, mientras que también cubre una parte importante de las economías nacionales tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo.

Tamaño del mercado a nivel mundial desde el 2013 al 2022, con proyección al 2023 (en billones de dólares). Fuente: Statista.

Como explica Nicolás Caputo, es innegable que se trata de uno de los principales sectores económicos del mundo, siendo la tercera categoría de exportación más grande (después de los combustibles y los productos químicos) y en 2019 representó nada menos que el 7% del comercio mundial.

“Y para algunos países, llegó a representar más del 20% de su PBI. En general, se ubica como el tercer sector de exportación más grande de la economía global”, explicó el entrevistado. 

“A pesar del fuerte aumento del año pasado, el tamaño del mercado del turismo mundial se mantuvo por debajo de los niveles anteriores a la pandemia, con un total de unos 2 billones de dólares estadounidenses en 2022. Según las previsiones, se espera que esta cifra aumente a casi 2,29 billones de dólares estadounidenses en 2023, superando el máximo registrado en 2019 de US$2.207 billones”, destacó.

Turismo en ASEAN, una mirada histórica

El boom del turismo internacional en ASEAN no se trata de un fenómeno reciente. Se origina, en lugares como Tailandia, en la década de 1950, una vez terminada la segunda guerra mundial.

Aunque existen casos como el de Bob Koke, un norteamericano que abrió el primer club de surf en Indonesia en 1936 y fundó el Kuta Beach Hotel, el primer hotel turístico de la costa sur de Bali, para una clientela sofisticada de Europa y Estados Unidos que buscaba encontrarse con las vistas únicas y las culturas misteriosas de la Polinesia. Su historia refleja la de cientos o miles de extranjeros que antes y después de la Segunda Guerra Mundial se instalaron en la zona enamorados de su gente y sus parajes naturales, quienes plantaron la semilla de una industria que alcanzó dimensiones impensadas allí. 

Pero en cada país la situación es diferente. Por ejemplo, volviendo a Tailandia, el boom del turismo se dio a principios de la década de 1970, durante y después de la guerra de Vietnam. Hasta 45.000 soldados estadounidenses estuvieron destinados en Tailandia en aquella época y también pasaban sus vacaciones en ese país. Con el paso de los años, las 7 bases militares estadounidenses se ampliaron con sectores de R&R (“descanso y recreo”), donde los soldados destinados en otras regiones del Sudeste Asiático también pasaban sus vacaciones. Incluso hoy en día, todos los años se celebran en Tailandia maniobras militares conjuntas en las que participan hasta 10.000 soldados.

Factores que han intervenido en el desarrollo histórico del turismo en la ASEAN

Según explica Nicolás Caputo, el aumento del turismo en el Sudeste Asiático estuvo relacionado a la modernización de la aviación comercial, que representa la vía más importante de ingreso y egresos de turistas de ASEAN, región que en su totalidad cuenta con 76 aeropuertos, de los cuales 36 se hallan en Indonesia, por ser el país más poblado de esa zona (con cerca de 280 millones de habitantes) y estar compuesto por alrededor de 17.000 islas. 

Además, el entrevistado agrega que, una de las principales razones que explica este fenómeno es el crecimiento de las aerolíneas de bajo costo y un acuerdo de cielos abiertos regional, que han hecho más accesibles los viajes dentro de la ASEAN: “A medida que actores clave como AirAsia aumentaron su oferta, más turistas pudieron viajar debido a la proximidad, la simplificación de los trámites de visado y la similitud de culturas que hacen a esa región del mundo. Otra línea aérea que ha tenido gran participación en el crecimiento del turismo en la ASEAN es Cathay Pacific Air, que vuela a Europa, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, entre otros”, subrayó. 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Gossip Room (@gossiproomoff)

Caputo además comentó que entre esos 76 aeropuertos se destaca el Changi de Singapur, ha vuelto a encabezar la clasificación de Skytrax de los mejores aeropuertos del mundo, que se reveló en la ceremonia de los Premios Mundiales de Aeropuertos el 15 de marzo pasado: “Asimismo, el Crowne Plaza Changi Airport, un hotel de lujo emplazado en las cercanías, fue nombrado este año como el Mejor Hotel de Aeropuerto del Mundo por octavo año consecutivo, así como Mejor Hotel de Aeropuerto de Asia”, añadió.

Por su parte, Soekarno-Hatta, de Jakarta, Indonesia, ocupa el primer puesto en la lista de los aeropuertos más transitados de ASEAN, habiendo alcanzando una capacidad de 2.15 millones de asientos ocupados sólo en diciembre de 2022. A marzo de 2023 dicho aeropuerto mantiene su primacía, seguido por Singapur (Changi Airport) y Bangkok (Suvarnabhumi Airport).

Como menciona Caputo, la aviación moderna ha crecido de la mano del turismo internacional: “Son dos partes de un mismo fenómeno. De hecho, desde finales de la década de 1990, mientras la globalización se hacía fuerte, los viajes internacionales vía aérea hacia el Sudeste Asiático desde el Occidente empezaron a masificarse. Y aunque los visitantes asiáticos eran ya reconocidos turistas en la zona, la llegada de los “westerners” realmente le dio un impulso diferente a la cuestión, no sin generar nuevos problemas, como el impacto medioambiental”. 

Uno de los hitos de este fenómeno fue la película “La Playa”, que protagonizó Leonardo Di Caprio, la cual impulsó la llegada de millones de visitantes en las siguientes dos décadas a Tailandia. Maya Bay, en la isla de Phi Phi Leh, Tailandia, donde se rodó el film, estuvo cerrada por 32 meses y reabrió en 2022, cuando el ecosistema empezó a mostrar signos de recuperación. 

Nicolás Caputo: “Singapur está en la vanguardia de las alianzas comerciales”

En qué basa la ASEAN su potencial turístico

Hay una serie de motores que vienen traccionando el crecimiento del sector turístico en la ASEAN, y que han sido mimados por inversores de todo el mundo y jerarquizados como destinos de inversión extranjera directa. 

Como subrayó Nicolás Caputo, hay por lo menos 4 elementos propios de la ASEAN, de su composición como región geográfica y comercial, que tienen tanto atractivo turístico como económico. El primero de ellos está conformado por los recursos naturales: “tanto los inversores como los visitantes se benefician significativamente de la riqueza de la impresionante topografía, las formaciones terrestres y los cuerpos de agua en muchos países de la ASEAN. Vietnam y Filipinas, por ejemplo, albergan dos de las siete nuevas maravillas de la naturaleza del mundo: la bahía de Ha Long y el río Puerto Princesa”. 

El segundo elemento es la cultura, “ya que el abundante background cultural de la ASEAN, compuesto por la riqueza de sus templos e iglesias antiguas, casas coloniales y sitios patrimoniales, coloridos festivales y cocinas mundialmente famosas, hacen a la fascinación de los turistas y son los mayores activos de los inversores”.

es improbable que el turismo del Sudeste Asiático pueda lograr una recuperación total sin el regreso del turismo chino

El tercer elemento tiene que ver con el acceso al talento, es decir, a recursos humanos: “las sociedades de la ASEAN son conocidas por su encanto, hospitalidad y dominio del inglés, cualidades de la fuerza laboral local que los inversionistas buscan al establecer negocios en un sector impulsado por servicios como el turismo”.

Por último, el turismo médico, al cual Caputo se dedicó en su anterior columna de ReporteAsia, se está convirtiendo lentamente en un área de nicho en la ASEAN para los viajeros que visitan la región buscando recibir tratamientos y someterse a procedimientos médicos: “Tailandia se ha beneficiado en gran medida de este mercado, recibiendo 2 millones de turistas médicos al año, previo a la pandemia. En Singapur, 400.000 pacientes médicos visitan cada año el país aportando una ganancia de casi US$ $900 millones. Filipinas también promueve el turismo médico al destacar la calidad de sus profesionales y los esfuerzos actuales de los principales hospitales del país para mejorar sus instalaciones y equipos”.

El plan de recuperación pospandemia

El 4 de noviembre de 2002, se firmó el Acuerdo de Turismo de la ASEAN en la Octava Cumbre de la ASEAN en Phnom Penh, Camboya. Este acuerdo subraya aún más el compromiso del bloque de involucrar al sector privado para mejorar la eficacia y la competitividad del sector turístico. 

A través de este Acuerdo, los Estados miembros de la ASEAN se comprometen a cooperar estrechamente para facilitar los viajes intra-ASEAN e internacionales y proporcionar un mayor acceso al mercado bajo el Acuerdo Marco de Servicios de la ASEAN, desarrollar un turismo de calidad, garantizar la seguridad y la protección de los viajeros, llevar a cabo activamente la comercialización y promoción conjuntas, y desarrollar los recursos humanos en la industria del turismo y los viajes.

Soekarno-Hatta, de Jakarta, Indonesia, ocupa el primer puesto en la lista de los aeropuertos más transitados de ASEAN

En sintonía, el viceministro del Ministerio de Cultura, Deporte y Turismo de Vietnam (MOCST), Doan Van Viet, afirmó que en 2023 los Estados miembros de la ASEAN mejorarán la promoción de proyectos turísticos, facilitarán aún más la conexión entre los destinos de la ASEAN y reforzarán las actividades conjuntas de promoción en mercados clave dentro de la región. 

Lo expresó en la 26ª Reunión de Ministros de Turismo de la ASEAN, que se celebra en Yogyakarta, Indonesia, en el marco del Foro de Turismo de la ASEAN (ATF 2023). Confirmando la importancia de este sector de la economía, en su intervención en dicho evento, el vicepresidente de Indonesia, Ma’ruf Amin, afirmó que el turismo es un sector importante en la economía de la ASEAN, que será el centro del crecimiento económico mundial. Remarcó, además, que “es también una industria que promueve la recuperación económica, la creación de empleo y los vínculos entre las personas”.

Sobre estas medidas, Nicolás Caputo considera que pueden también ser tenidas en cuenta por el empresariado y los ministerios de Turismo de los países de América Latina y el Caribe, donde el PBI sufrió una contracción de más de 110.000 millones de dólares estadounidenses debido al impacto de la pandemia de COVID-19 en este sector: “por su parte, las restricciones a los viajes a escala mundial impuestas por la crisis sanitaria provocaron un descenso del PBI de unos 33.000 millones de dólares estadounidenses en el Caribe. En consecuencia, el empleo turístico también se vio gravemente afectado en esas regiones”.

Caputo
Top 10 de aeropuertos en la ASEAN a marzo de 2023, por cantidad de asientos. Fuente: OAG.

“Estamos hablando de una economía que en 2019 en LATAM superó los 350 mil millones de dólares estadounidenses, excluyendo México. Pero todavía hay mucho por hacer con el fin de lograr la recuperación gradual del sistema, hasta alcanzar los números pre-pandémicos. Y la referencia de la ASEAN, que es un bloque dinámico y resolutivo, sirve de referencia para el Mercosur, por ejemplo, en su búsqueda de puntos en común en su agenda de trabajo, considerando las bellezas naturales y los recursos humanos de primer nivel con los que cuenta, aprovechando además de otros fenómenos coyunturales, como sucede en Argentina, que después de haber ganado la Copa Mundial de Fútbol de Qatar está viviendo una recuperación destacable de su sector turístico, que puede impactar también en los países vecinos”, concluyó.  

Aunque los días negros de la pandemia parecen haber quedado atrás definitivamente y se abren nuevamente oportunidades de viajar y conocer el sin fin paisajes paradisíacos que ofrece la ASEAN, quedan muchos esfuerzos por hacerse para mitigar los impactos socioeconómicos en el sector turístico a nivel global, impulsando la competitividad en un entorno comercial propicio tanto para los grandes jugadores del sector como para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME).

Asimismo, será necesario avanzar en la innovación y la transformación digital del turismo, incluida la promoción de la innovación y la inversión en habilidades digitales, fomentar la sostenibilidad y el crecimiento verde para cambiar hacia un sector turístico resiliente, competitivo, eficiente en el uso de los recursos y neutral en carbono, asegurando que el reinicio y la recuperación del turismo ponga a las personas primero, trabajando para aliviar y eliminar las restricciones de viaje de manera responsable y coordinada.

 

 

+ posts

Co-fundador de ReporteAsia.