Alejandro Kim: “La solución integral a los problemas de Argentina la tenemos acá adentro”

Kim

La historia de Alejandro Kim, argentino, abogado, hijo de migrantes coreanos, nacido en 1977 en el barrio de Flores, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), representa la vida de millones de argentinos cuyas raíces culturales se encuentran en lugares tan lejanos como Asia.

Su nombre se popularizó principalmente a través de las redes sociales, como precandidato a legislador de la Ciudad de Buenos Aires por el partido Principios y Valores, fundado por el economista argentino Guillermo Moreno.

En base a su carisma, a su comunicación directa y a su capacidad de hablar enfocado en los problemas diarios de los vecinos, en las últimas semanas Kim logró posicionarse como uno de los personajes más requeridos -tanto por medios de comunicación como por influencers y canales online-, para conocer su visión sobre la Ciudad.

“Estamos fascinados, pero nunca se nos cruzó por la cabeza todo esto que está pasando. Es parte de un milagro que estamos viendo, en el cual nosotros, los “sin voces”, podemos tener un poquito de protagonismo en estas elecciones”, comentó el postulante al iniciarse la conversación con ReporteAsia en su oficina, ubicada en Flores, a metros de la estación San Pedrito de la línea A de subterráneos, donde las problemáticas de los vecinos son muchas, y Kim las conoce porque son también las suyas. “Yo soy solo un vecino más que está teniendo una gran exposición, y de hecho estamos muy contentos de poder manifestarnos. La dirigencia política está tan enferma, tan sesgada, que no escucha a la gente, no lo ve, nosotros lo vemos porque somos uno más, porque yo sigo caminando todos los días la calle, y los problemas los veo con mis propios ojos”. 

kim
Hincha de Boca Juniors, es fanático de Juan Román Riquelme, y también de Diego Maradona y Lio Messi.

Kim nació en el Hospital Piñero, a unas cuadras de su actual oficina. Cómo él mismo recuerda, «Yo crecí jugando en la calle, era otra Argentina, otra ciudad, salía del colegio, y cuando no tenía que laburar o estudiar jugaba a la pelota. Nuestra generación creció de esa forma».

Igualmente, los primeros años después que sus padres emigraron de Corea del Sur no fueron fáciles. «A nosotros nos costó todo el doble o el triple de trabajo, por eso la constante en nuestra vida fue el laburo, laburo, esfuerzo, estudiar, laburar». Ese espíritu indomable lo llevaría a estudiar abogacía en la Universidad de Palermo y a abrir un negocio de ropa en Flores con su hermana cuando se independizó de su padre, quien también fabricaba y vendía al por mayor; y desde los 20 años, lo impulsaría a militar en el peronismo.

“Yo soy solo un vecino más que está teniendo una gran exposición»

La Buenos Aires por la que Kim quiere trabajar es una ciudad más organizada, ordenada, funcional, y equitativa respecto a la contención que se le brinda a los vecinos: «No pido que seamos Singapur, Shanghai, Nueva York- aclaró-, pido que seamos Buenos Aires. Pero  inclusive se está perdiendo lo clásico y la estética de esta ciudad. Con las barbaridades que vienen haciendo hace 16 años los sucesivos gobiernos, la están destruyendo».

Como descendiente de coreanos, es innegable la influencia de Corea del Sur y de su gesta en su visión de la sociedad. Sin embargo, el candidato entiende que no es posible aplicar en Argentina las mismas recetas y las mismas políticas que se aplicaron allá: «No va a funcionar, como tampoco funcionaría aplicar acá lo que se hizo en Finlandia, Austria, o en cualquier otra parte del mundo. Si te fijas, la mayoría de las fuerzas políticas traen recetas de afuera».

De hecho, según su convicción más profunda: «La solución integral a los problemas de Argentina la tenemos acá adentro. Podemos tomar algunos parámetros de otros países, pero la solución la tenemos acá. Tenemos que salir para adelante con la nuestra».

Kim
«Otro aspecto que destaco es que en mi vida pude aprovechar la cultura milenaria de mi raíz coreana con la “gimnasia de ser argentino». Tenemos una cintura muy especial, somos únicos en el mundo por nuestra flexibilidad, por vivir en constantes momentos de crisis».

Una urbe de migrantes

Su irrupción en la arena política generó un impacto inusitado. Es innegable también que como integrante de la comunidad coreana, su surgimiento puso en primer plano el rol de los migrantes o hijos de migrantes que viven en CABA, que tiene múltiples comunidades de todo el mundo, cuyas necesidades son generalmente marginalizadas e invisibilizadas.

“Por ser hijo de migrantes, y por haber vivido esa experiencia, con todas sus carencias y trayectorias, lo único que puedo decir es que los migrantes son todos recontra trabajadores, y sacan esta Ciudad y este país adelante, como todos los argentinos. Y es muy importante que los migrantes participen en esta elección, que es la primera en la que pueden votar sin trámite previo para poder participar de los comicios. Estamos hablando del 15% del padrón electoral», expresó.

La potencia de la comunidad coreana

Asimismo, Kim, con su intención de ingresar a la legislatura porteña, pone en evidencia también la madurez de la comunidad coreana, (que tiene alrededor de 20.000 personas, estando el 80% de ellas instalada en CABA) y deja de manifiesto todo el recorrido que ha realizado en estos años como parte de la sociedad porteña, desde las primeras oleadas migratorias que se dieron en las década del ’60 y del ’70 del siglo pasado, cuando llegaron los padres de Kim, más precisamente en 1976. De hecho, la comunidad coreana representa hoy un grupo económico muy importante en sí mismo, con desarrollo de negocios en todo el territorio, como el caso de la empresa de electrodomésticos Peabody (de Dante Choi), entre otras. 

«A nosotros nos costó todo el doble o el triple de trabajo, por eso la constante en nuestra vida fue el laburo, laburo, esfuerzo, estudiar, laburar»

Kim, casado, padre de dos hijos, lo ilustra claramente al explicar que la comunidad coreana tiene el 40% del mercado textil de indumentaria de todo el país: “Eso se forjó durante muchos años, con mucho laburo y sacrificio. En la comunidad empezamos como costureros en los 70s y 80s. Hoy es un sector muy pujante en la Ciudad de Buenos Aires, que genera muchos recursos y muchos puestos de trabajo». 

Además, como remarca el entrevistado, la comunidad coreana en la Ciudad aporta cultura. “Durante todo el año hay actividades culturales que tiene que ver con Corea, su cultura tradicional y popular. Se están abriendo muchos emprendimientos gastronómicos en diferentes barrios de la ciudad. También hay una incursión muy importante de los profesionales coreanos que fueron desarrollándose en diferentes áreas, quienes están aportando muchísimo trabajo a la Ciudad y creo que la presencia de la comunidad coreana -comercial y culturalmente-, se irá haciendo cada vez más significativa”.  

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Alejandro Kim (@alejandrokim_ok)

Sus inquietudes como vecino

Kim se presenta a estas elecciones, que tendrán lugar el próximo 13 de agosto, tras la invitación que le hizo Guillermo Moreno -ex secretario de Comunicaciones y de Comercio Interior- a sumarse en las listas que presentaba su partido, motivado también por su militancia política de años en el peronismo y por sentirse “un vecino de Buenos Aires que no está de acuerdo con las condiciones en las que estamos viviendo, y en las discusiones estériles que se están teniendo de cara a los vecinos y a la sociedad de la Ciudad. Por eso decidí aportar mi granito de arena y dar el paso adelante, y acepté la propuesta. Pero no vengo a ofrecer grandes slogans vacíos de campaña. Lo que yo quiero trabajar es en tener una ciudad más ordenada, más lógica”. 

Inseguridad 

Sin lugar a dudas, la inseguridad es uno de los temas que más aquejan a la ciudadanía, y para Kim: “es uno de los asuntos que está peor manejado en la Ciudad, ni siquiera hay cifras del 2022 todavía, y te comento algo: más del 50% de los homicidios dolosos ocurrieron en solo 3 comunas, la 3 (Balvanera y San Cristóbal), la 4 (La Boca, Barracas, Parque Patricios, y Nueva Pompeya), y la 7 (Flores y Parque Chacabuco). Si le agregás la 8 (Villa Soldati, Villa Riachuelo, Villa Lugano), llegás a más del 60% de este tipo de crímenes. Pero yo le digo al Jefe de  Gobierno: mi vida vale igual que la suya. Entonces: ¿los que vivimos acá no tenemos derecho a tener un barrio más seguro, un aire más limpio o una cuadra más limpia? ¿Desde cuándo? Si los votos valen igual, los impuestos son los mismos y hacemos todos los deberes como el resto de los ciudadanos. No se entiende».  

En contra de la burocracia

Desde su rol político, Kim espera aportar a una ciudad en la cual los vecinos y los comerciantes «no se encuentren con todo tipo de trabas burocráticas. Si vos te fijas, y esto lo podés hablar con cualquier vecino de la ciudad, estamos adormecidos, renunciando a la queja para que las cosas funcionen mejor. En la Ciudad no funciona nada: tardé 4 meses para tener un turno para renovar la licencia de conducir. Y obviamente, mi caso no es el único. Ni te hablo de otros trámites como sacar una habilitación comercial: podés estar años y años, y es burocracia, negligencia, inoperancia, y trabas que te pone el Gobierno de la Ciudad que te exige ese trámite. La contradicción que vivimos todos los vecinos es una cosa increíble».

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Alejandro Kim (@alejandrokim_ok)

Limpieza y medioambiente

Tal como explica Kim, en la Ciudad hay ciudadanos de primera y de segunda, según la zona en la que viven. Para ilustrarlo, el candidato lanzó una campaña online que se hizo viral, enfocándose en la diferencia de calidad que existe entre los contenedores de basura que se encuentran en su barrio con respecto a aquellos que se hallan en otras comunas, muchos más modernos, remarcando además su falta de higiene y el foco infeccioso que representan por la presencia de roedores. Una vez lanzada la campaña, Kim recibió miles de mensajes de vecinos de toda la Ciudad quienes se sintieron reflejados por la problemática que él había planteado. E inclusive, su influencia fue tal que logró que el Gobierno cambie y limpie los contenedores distribuidos en su zona.

“Empecé a hablar de este tema y cambiaron los contenedores ¡Basta! ¿Quién está detrás de toda esta desidia? Los vecinos se están dando cuenta de eso, y algunos están empezando a levantar la voz”, remarcó. 

Obra pública, transporte y economía

Otro tema que para Kim es fundamental es mejorar los sistemas de transporte de CABA: «Se hacen obras innecesarias, pero no se hizo ni un metro de subte. Hoy por hoy solo hay obras que en vez de solucionarnos la vida, nos la afectan, especialmente ahora por la campaña política».  

Sobre el Metrobus, el candidato explica que «en algunos lugares funcionó, pero las grandes ciudades funcionan con subtes. Y si hablamos de los subtes, no podemos obviar la presencia de asbesto en las formaciones que están denunciando los trabajadores. Vos sabés que donde se instala el Metrobus te revienta la zona comercialmente. Ese impacto económico, lo mismo que el impacto ambiental, no está registrado porque el Gobierno de la ciudad no hace este tipo de estudios. Te cuento otra: he roto cubiertas del auto por los pozos que me «como» todos los días cuando manejo. Entonces: ¿cuál es la ciudad que está buena? ¿Qué Ciudad está vendiendo Horacio Rodríguez Larreta? 

Kim, para terminar: ¿Cómo cree que puede fortalecerse todavía más el vínculo comercial entre Corea del Sur y Argentina?

Corea del Sur y Argentina son economías complementarias. No es China, que de pronto, por su tamaño, te devora. Aunque Corea tiene un PBI mucho mayor actualmente, no dejan de ser economías de ciertos parámetros similares con Argentina. Y creo que podemos tener una sinergia perfecta. La balanza comercial es superavitaria para Argentina y lo va a seguir siendo. Yo quiero ese tipo de relación con Corea. En ese sentido veo un futuro muy favorable para poder hacer ese intercambio. De parte de Corea, hay muchas intenciones. Hoy la Argentina está en una posición privilegiada para aprovechar todas las oportunidades que existen con Corea y con Asia en general.  

 

 

 

 

 

 

 

   

+ posts

Co-fundador de ReporteAsia.

Buscá en Reporte Asia