El Año Nuevo chino: una oportunidad para el reencuentro familiar

tigre de agua

Para seguir hablando sobre la importancia del núcleo familiar dentro de la cultura china y de la asiática en general, que en nuestro artículo anterior revisamos a través de la figura de Confucio, en esta ocasión nos vamos a dedicar a recorrer las características culturales y filosóficas más sobresalientes del Año Nuevo Chino, festividad que justamente se está celebrando en estos días y que tiene, como uno de sus ejes principales, la vuelta de millones de personas a su pueblo natal y a su hogar, para reencontrarse con sus padres y abuelos.

Tradición, familia y vacaciones

Aunque lo llamamos Año Nuevo Chino, en general, este cambio de ciclo se festeja en casi todo Asia, porque está relacionado no a China en sí misma sino al calendario lunar. Se la conoce también como «Fiesta de la Primavera», ya que marca el inicio de esta estación y de las siembras de arroz y otras plantaciones típicas de Asia. Se trata entonces de un momento para celebrar el final de los meses fríos y el inicio de un nuevo ciclo marcado por el renacimiento, por los brotes que llegarán con las energías propias del calor.

Durante estas festividades, muchas de las comunidades asiáticas con influencia china se toman vacaciones. En la propia China, es uno de los pocos momentos del año cuando esto sucede. Es decir que, en estos días, casi la totalidad del país se detiene. Aunque, por el contrario, algunas actividades viven su mayor auge, como el transporte. Nos hemos acostumbrados a ver imágenes de millones de chinos atestando los aeropuertos y las estaciones de trenes de alta velocidad en las vísperas de esta celebración, esperando poder volver a casa después de un año de arduo trabajo.

Año Nuevo Chino
El Año Nuevo Chino se festeja alrededor del mundo.

Por eso, al igual que sucede en otras festividades chinas, como la Festividad de Qingming (cuando se ofrendan alimentos a los fallecidos, se reza por ellos y se limpian sus tumbas), en el Año Nuevo del calendario lunar la tradición más arraigada es pasar tiempo con la familia, en especial con padres y abuelos, practicando la “Piedad Filial” un concepto confuciano muy fuerte en la idiosincrasia china, que implica el respeto por los mayores, los adultos, las jerarquías más altas, los padres y los ancestros en general.

Las ceremonias familiares durante el Año Nuevo

Ciertamente, en esta etapa del año es muy común ver eventos callejeros que contemplan danzas tradicionales, como la del Dragón o el León, fuegos artificiales o exhibiciones de artes marciales (como sucedió ayer mismo en la Ciudad de Buenos Aires, donde miles de personas se congregaron para participar de las festividades organizadas por la comunidad local).

Pero lo más típico para los propios chinos en esta época es pasar tiempo con la familia. Volver a casa para reencontrarse con hermanos, y por supuesto, con los mayores, quienes son venerados especialmente, como también lo son los antepasados, en las celebraciones que tienen lugar durante estas jornadas.

Algunos eventos destacados

Se espera entonces que todos los miembros de la familia puedan estar presentes, inclusive un día antes del inicio del Año Nuevo, para iniciar los rituales. El primero de ellos se llama Nochevieja (大年夜 o dàniányè), cuando se le reza y se prenden inciensos en honor a los antepasados y, acto seguido, se realiza una cena de reencuentro entre quienes lograron llegar antes a casa.

Año Nuevo Chino ofrendas
Ofrendas realizadas en la vía pública durante Año Nuevo. Fuente: Myrabella

En la ocasión, se realizan además ofrendas (alimentos, frutas, bebidas) al Cielo, a los dioses de la familia, a los antepasados y, por último, a las almas errantes (de antepasados que murieron sin recibir un funeral adecuado y que, por lo tanto, siguen protegiendo la casa). También se venera en estos casos a los dioses de la propiedad como Tu Di Gong (土地公) y a los dioses de la tierra (地基主) en general.

El culto a los antepasados

Para apreciar esta parte de las celebraciones, se debe considerar que en China la familia se considera un grupo estrechamente unido entre los parientes vivos y los ya fallecidos.

«Pero lo más típico para los propios chinos en esta época es pasar tiempo con la familia. Volver a casa para reencontrarse con hermanos, y por supuesto, con los mayores»

De allí que el culto a los antepasados sea una práctica religiosa basada en la creencia de que los miembros de la familia fallecidos tienen una existencia continuada, que sus espíritus cuidarán de la familia, se interesarán por los asuntos del mundo y poseerán la capacidad de influir en la fortuna de los vivos.

Confucio y la importancia de los adultos mayores en las sociedades asiáticas

La cena de reencuentro

El día después, durante la víspera del Año Nuevo, tiene lugar una cena “de reencuentro” conocida como ‘Tuan Yuan Fan’ (团圆饭), considerada la parte más importante de la celebración, en la que se espera que estén todos presentes para compartir un banquete.

Si un miembro de la familia no ha podido participar en esta reunión, por costumbre, su presencia suele simbolizarse colocando una silla vacía en la mesa.

Los platos más tradicionales del Año Nuevo

Para la cena de reencuentro se sirven «platos con significado», y además se los presenta en abundancia. Por tradición, se cree que la abundancia en los alimentos traerá gran riqueza material y espiritual al grupo familiar. Los nombres de los platos o sus ingredientes suenan a palabras y frases que hacen referencia a los deseos expresados durante el Año Nuevo.

La mayoría de las cenas de reunión incluirán un pollo y un pescado enteros. El pollo representa la prosperidad, la plenitud, la unión de la familia y la alegría, mientras que el pescado simboliza el excedente, «tener restos de dinero», y por tanto la abundancia. Para reforzar el significado simbólico del plato de pescado, lo más probable es que este no se coma por completo. Y si bien se consume a diario, el arroz es otro alimento esencial, símbolo de la abundancia, y no debe faltar nunca en la mesa del Año Nuevo.

Durante la víspera del Año Nuevo, tiene lugar una cena “de reencuentro” conocida como ‘Tuan Yuan Fan’ (团圆饭), considerada la parte más importante de la celebración

Tras una suntuosa cena de reencuentro, todos los miembros de la familia se reúnen para pasar la noche en vela, ya que se cree que retrasa el proceso de envejecimiento de los miembros más ancianos de la familia y, por tanto, aumenta la longevidad.

Hong Bao
Hong Bao (紅包) o «sobre rojo» es una de las tradiciones del Año Nuevo, que implica hacer una ofrenda monetaria a los adultos mayores de la familia.

Existen muchas más tradiciones que se realizan durante estas jornadas, lo mismo que se comparten una cantidad mayor de alimentos “con significado”.

Pero no es la intención de este texto revisar toda la ceremonia, sino ofrecer algunos datos para poder entender mejor una de las festividades que más se ha expandido por el mundo, con la que, hoy, las comunidades chinas y asiáticas festejan el año 4720, simbolizado por el Tigre de Agua (tercer signo del horóscopo chino) dejando atrás el ciclo del Búfalo de Metal. Una celebración que, aunque muy vistosa y exuberante, no deja de guardar un profundo significado familiar, en el que los adultos mayores y los ancestros ocupan un lugar preponderante.

Web | + posts

Milagros Maylin acompaña a las personas en la segunda etapa de la vida. Secretaria de Bienestar Integral. Ministerio de Salud en Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.

Buscá en Reporte Asia