Los ministros de Energía del G20 se comprometen a acelerar la transición energética

Energía

Los ministros de Energía del G20 esperan que la aceleración de la transición energética se convierta en un compromiso conjunto incluido en uno de los puntos de la declaración de la Cumbre del G20 en Bali los días 15 y 16 de noviembre. Este accionar será parte de la solución clave para hacer frente a la actual crisis energética mundial.

Lo reveló el asesor principal de la División de Planificación Estratégica del Ministerio de Energía y Recursos Minerales, Yudo Dwinanda Priaadi, en una conferencia de prensa en línea sobre #G20updates, el 8 de noviembre.

“Los países del G20 han acordado acelerar la transición energética, incluso para garantizar la consecución de los objetivos de desarrollo global sostenible (ODS) para 2030, en particular sobre el acceso a una energía moderna fiable, sostenible y asequible para todos”, dijo Yudo.

Pacto de Bali

Además, explicó que los ministros de Energía del G20 habían acordado el “Pacto de Bali”, que es el resultado de la Reunión Ministerial de Transición Energética (ETMM) celebrada en Bali en septiembre de 2022. El Pacto de Bali, que contiene nueve principios, constituye una parte importante de la aceleración de la transición energética.

Los delegados de la Reunión Ministerial de Turismo apoyan las «Directrices de Bali del G20»

Además, explicó que durante la reunión de Bali, todos los ministros de Energía habían acordado llevar a cabo el proceso de transición energética sin dejar a nadie atrás. A pesar de las diferencias en las situaciones y condiciones de sus respectivos países, todos estuvieron de acuerdo en alcanzar los objetivos globales.

Los países subrayaron la importancia del desarrollo de tecnología innovadora y asequible para apoyar la transición energética, incluida la importancia de la colaboración en la transferencia de conocimientos y la innovación tecnológica. También coincidieron en estimular más inversiones y fomentar la transferencia de fondos a los países en desarrollo en lo que respecta a la aceleración de la transición energética, así como en la importancia de reforzar la colaboración.

Además, Yudo añadió que el “Pacto de Bali” tenía un principio de aceleración de la transición energética teniendo en cuenta el beneficio para todos sin dejar a nadie atrás durante el proceso. También es importante respetar las diferencias en las situaciones y condiciones de cada país.

Estos nueve principios incluyen el fortalecimiento de la confianza y la transparencia en la planificación, ejecución y evaluación a nivel nacional; el aumento de la resiliencia energética, la estabilidad del mercado y la asequibilidad; y la garantía del suministro de energía, las infraestructuras y un sistema resistente, sostenible y fiable.

El Pacto de Bali, en pos de la aceleración de la transición energética, tuvo en cuenta el beneficio para todos sin dejar a nadie atrás durante el proceso

Los otros principios son el aumento de la implementación de la eficiencia energética; la diversificación de los sistemas y la combinación de energías; y la disminución de las emisiones de todas las fuentes de energía.

Los siguientes son catalizar la inversión inclusiva y sostenible a gran escala en un sistema energético de bajas emisiones o de emisiones netas cero; colaborar en la movilización de todas las fuentes de financiación para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París.

Los principios también comprenden la mejora de la tecnología innovadora, asequible, inteligente, de bajas emisiones o de emisiones netas cero, y la construcción y el refuerzo de ecosistemas innovadores para fomentar la investigación, el desarrollo, la demostración, la difusión y la aplicación relacionados.

Proyectos en materia de transición energética

Según Yudo, hay retos que afrontar para manifestar la transición energética, entre ellos la tecnología y la financiación. “El presupuesto también es un reto”, afirmó con firmeza.

Añadió que la transición energética requerirá una gran financiación, incluida la destinada a acelerar el cese de la explotación de las centrales de vapor (PLTU).

El dominio de la tecnología, los plazos de ejecución de los proyectos y el apoyo a la preparación de la industria en cuanto a aspectos técnicos o económicos se suman a la lista de retos que hay que afrontar.

Yudo añadió que, para superar estos retos, Indonesia intenta realizar varios avances, como la publicación del Reglamento Presidencial número 112 de 2022 relativo a la aceleración del desarrollo de las energías renovables para el suministro de electricidad.

El avance más importante es la redacción del proyecto de ley sobre nuevas energías y energías renovables (EBET). El proyecto de ley tiene como objetivo proporcionar una base jurídica, fortalecer las instituciones y la gestión, crear un entorno propicio para la inversión y la utilización de las energías renovables para el desarrollo de la industria de la economía nacional. “El proyecto de ley servirá para acelerar la transición energética de Indonesia”, concluyó Yudo.

+ posts