Nicolás Caputo: “los próximos años traen aparejados grandes cambios y oportunidades para toda la ASEAN”

Nicolás Caputo

La región de la ASEAN, conocida por la diversidad de sus economías y su rápido crecimiento, se enfrenta a un panorama complejo para el resto del 2023 y todo el 2024.  “La intrincada interacción de factores mundiales, políticas regionales y cambios en el comportamiento de los consumidores ha sentado las bases para que los próximos años sean muy dinámicos” dice el empresario y ex cónsul de Argentina en Singapur, Nicolás Caputo.

Este tiempo trae consigo multitud de retos y oportunidades en diversos sectores, especialmente en la industria manufacturera, el turismo y la economía digital.

Mientras la región se enfrenta a problemas como el descenso de la demanda, la inflación y el aumento de los tipos de interés, se encuentra al mismo tiempo en la encrucijada de la transformación y la innovación.

Industria manufacturera: retos y resistencia

“El sector manufacturero ha sido durante mucho tiempo una piedra angular de la economía de la ASEAN, contribuyendo significativamente al PBI regional y al empleo. Sin embargo, el año 2023 presentó una serie de retos que podrían remodelar la dinámica del sector” explica Nicolás Caputo.

“En primer lugar, el descenso de la demanda mundial. La presión a la baja de la demanda en todo el mundo, especialmente en las economías avanzadas, se ha convertido en una preocupación central”.

Este fenómeno tiene un impacto directo en la actividad manufacturera dentro de los estados de la ASEAN. A medida que las economías de los principales socios comerciales experimentan un crecimiento lento, los fabricantes de la ASEAN deben adaptarse a los cambios en los patrones de consumo y buscar nuevos mercados.

Caputo agrega que “otro reto es la subida de los tipos de interés. Un aumento de los costes de los préstamos puede dificultar la expansión de las empresas y las inversiones. Para los fabricantes que ya se enfrentan a una caída de la demanda, el aumento de los tipos de interés supone un obstáculo adicional para el crecimiento y la innovación”.

Por último, las presiones inflacionistas añaden complejidad al panorama manufacturero. Las elevadas tasas de inflación pueden erosionar los márgenes de beneficio, haciendo cada vez más difícil para las empresas mantener la competitividad. Estos retos convergen en un momento en el que la demanda ya se encuentra bajo presión, lo que exige respuestas estratégicas.

https://hosting56220us-96570.webempresa.site/economia/2023/08/31/nicolas-caputo-industria-carbon-indonesia

Oportunidades en medio de los retos

Aunque abundan los retos, hay razones de peso para creer que las entradas de capital en el sector manufacturero persistirán los próximos años. Estas oportunidades se derivan de los puntos fuertes inherentes a la región y de la evolución de la dinámica mundial.

“Los bienes fabricados en la ASEAN son ampliamente percibidos como más rentables que sus homólogos chinos. Esta ventaja en costes se debe a factores como los menores costes laborales. Como resultado, existe un creciente desplazamiento hacia la ASEAN como centro de fabricación, lo que es un buen augurio para la región” indica Nicolás Caputo.

También, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, un importante acontecimiento geopolítico mundial, ha impulsado a muchos fabricantes con sede en China a diversificar sus cadenas de suministro, trasladando algunas o todas sus operaciones al Sudeste Asiático. Esta estrategia de «China más uno» ha catalizado la inversión en instalaciones de fabricación de la ASEAN.

“Los gobiernos de la ASEAN se han mostrado proactivos a la hora de fomentar un entorno favorable para las inversiones manufactureras. Esto incluye la aplicación de recortes fiscales, la racionalización de los procedimientos empresariales, el impulso del gasto en infraestructuras y la oferta de incentivos en zonas económicas especiales y áreas de libre comercio” dice Caputo.

Vietnam destaca como uno de los mayores beneficiarios de la estrategia «China más uno». Sólo en 2020, el sector manufacturero vietnamita atrajo la asombrosa cifra del 58% del total de la inversión extranjera directa (IED) en el país. Este notable éxito subraya el atractivo de la ASEAN como destino manufacturero.

Turismo: Navegando por las aguas de la pandemia

El sector turístico, un contribuyente vital para varias economías de la ASEAN, ha lidiado con los persistentes retos planteados por la pandemia de COVID-19. En 2023, la industria busca recuperarse de un periodo de turbulencias, pero sigue atrapada en una red de complejidades.

El sector turístico de los países de la ASEAN fue uno de los más afectados por la pandemia. Las restricciones de viaje, los cierres patronales y las preocupaciones sanitarias provocaron un fuerte descenso del número de visitantes internacionales.

A modo de ejemplo, Tailandia, el estado de la ASEAN más visitado en 2019, experimentó una caída significativa de visitantes, de casi 40 millones en 2019 a un estimado de 10 millones en 2022.

A pesar de esto, hay razones para anticipar una temporada más positiva para el turismo. La principal es la reapertura de China a los viajes internacionales. La decisión de las autoridades chinas de inmigración de reanudar la expedición de visados para los residentes continentales marca un momento crucial para el sector, ya que los turistas chinos son un importante motor del turismo en la ASEAN.

Más allá de China, la demanda mundial de viajes va en aumento. Los hogares estadounidenses, que acumularon deseos de viajar durante la pandemia, se embarcan en viajes internacionales, y Asia-Pacífico sigue siendo uno de los destinos favoritos. 

Europa, a pesar de las presiones inflacionistas, también experimenta un aumento de la demanda de viajes. Las aerolíneas están ampliando rutas y aumentando la oferta, lo que indica la recuperación gradual del sector.

Los estados de la ASEAN han tomado medidas proactivas para atraer turistas extranjeros. Malasia, por ejemplo, introdujo el programa de visados para nómadas digitales, mientras que Indonesia lanzó un plan de visados para segundas residencias.

Indonesia, en particular, ha establecido objetivos ambiciosos, con el objetivo de atraer a 7,4 millones de turistas extranjeros en 2023, casi el doble de las cifras registradas en 2022.

https://hosting56220us-96570.webempresa.site/economia/2023/08/25/nicolas-caputo-asean-desarrollo-sostenible/

La economía digital: el faro de crecimiento

En contraste con los retos a los que se enfrentan la industria manufacturera y el turismo, la economía digital en la ASEAN está preparada para un crecimiento y una transformación impresionantes. 

La convergencia de la adopción de tecnología, la proliferación de start-ups y la búsqueda de la inclusión financiera ha creado un próspero ecosistema.

La economía digital en la ASEAN-6, formada por Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam, está en camino de alcanzar un valor bruto de las mercancías (VBM) de 330.000 millones de dólares en 2025, según un informe de Google, Temasek y Bain & Company.

La región ha sido testigo de un aumento de la adopción de Internet en los últimos tres años. La pandemia de COVID-19, con sus restricciones a la socialización y las actividades públicas, aceleró las compras en línea, el entretenimiento y los servicios digitales.

Oportunidades de inclusión financiera

Según dice Nicolás Caputo: “uno de los aspectos más prometedores de la economía digital es su potencial para abordar la inclusión financiera. Una parte significativa de la población del Sudeste Asiático sigue sin tener acceso a servicios bancarios o no cuenta con ellos, mientras que la mayoría de los trabajadores operan en el sector informal, careciendo de acceso a los servicios bancarios tradicionales y al crédito”.

Las empresas fintech están salvando esta brecha ofreciendo microcréditos con plazos de vencimiento pequeños y a corto plazo. Los prestatarios pueden recibir tan solo 100 dólares, a menudo desembolsados en 24 horas. Este enfoque apoya al sector informal y capacita a las microempresas y a las pequeñas y medianas empresas (PYME).

En lo que queda del 2023 y para todo el 2024, la región de la ASEAN se encuentra en una coyuntura crucial, en la que los retos y las oportunidades se entrelazan. 

A medida que las economías de la ASEAN navegan por este terreno multifacético, la adaptabilidad, la innovación y la formulación de políticas estratégicas serán clave para liberar todo el potencial de estos sectores fundamentales y asegurar un futuro próspero para la región. 

+ posts

Colaborador en ReporteAsia.

Buscá en Reporte Asia