Bangladesh participa del III Foro Mundial de Derechos Humanos

Bangladesh

El día 21 de marzo de 2023 se realizó un debate especial (DES) titulado “Tortura, desapariciones forzadas y violaciones a los derechos humanos” en el Espacio de Memoria y Derechos Humanos ex ESMA, dentro del marco del III Foro Mundial de Derechos Humanos (FMDH), con sede en Buenos Aires.

Federico Efrón, director de Asuntos Jurídicos en materia de DDHH de la secretaría de derechos humanos en Argentina fue el moderador del debate. El panel estaba compuesto por Khalifa Ramli, director de cooperación y relaciones internacionales, tortura y tratos crueles y degradantes de Marruecos; Shui-Meng Ng, activista contra la desaparición forzada y defensora de los derechos humanos de Singapur; Shahidul Alam, fotoperiodista y activista defensor de derechos humanos de Bangladesh.

Khalifa Ramli abrió el debate diciendo: “A pesar de la prohibición universal y la ratificación por la mayoría de nuestros países del mundo de la Convención de la Tortura, ya que tenemos 173 ratificaciones de 197, todavía observamos que muchos Estados han estado dudando en ratificar la Convención sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas”.

“En otro aspecto, también debemos tener en cuenta la naturaleza evolutiva de la definición de estas violaciones de los derechos humanos. Por ejemplo, la tortura no está delimitada en la definición prevista en el artículo 1 de la Convención Contra la Tortura. Pero evoluciona para combatir para incluir otras situaciones que tienen lugar en contextos fuera de la detención tradicional. Y para abarcar otros contextos, por ejemplo la violencia doméstica, la violencia contra la mujer por parte de agentes privados, en contextos de determinados tratamientos médicos o intervenciones en casos de decisiones reproductivas”, agregó el representante de Marruecos.

Singapur participa del III Foro Mundial de Derechos Humanos

Por otro lado, dijo: “Debo mencionar que este año celebramos muchos aniversarios. El 75º aniversario de las Declaraciones Universales de los Derechos Humanos, el 25º aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y el 30º aniversario de la adopción de la Declaración de Viena y del Programa de Acción de Viena.

Sobre Shahidul Alam

Shahidul Alam es un fotoperiodista y activista defensor de derechos humanos de Bangladesh, es autor del libro “Mi viaje como testigo”.

Al comenzar su presentación, comentó que a pesar de reconocer las injusticias sufridas, no quiere verse a si mismo como una víctima, ya que como defensores de los derechos humanos cree que debe cumplir un rol activo.

“En 2010 comencé una exposición sobre el tema del fuego cruzado. Un fuego cruzado en Bangladesh es un eufemismo para los asesinatos por extradición. Lo que ocurre es que recibes el informe de que alguien ha muerto y luego hay un comunicado de prensa que dice que alguien estaba en un determinado lugar, que fueron sorprendidos en el camino cuando los llevaban a la cárcel, que fueron emboscados y que en el fuego cruzado esa gente murió”, explicó Alam.

En vez de contar los hechos literalmente, el activista decidió realizar una exposición de arte con las cosas que esas personas, víctimas de crímenes de lesa humanidad, podrían haber visto antes de morir. La policía decidió acabar con la performance sin dar explicaciones, sin embargo, los activistas estaban preparados para la situación y decidieron continuar con el show en la calle.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Shahidul Alam (@shahidul001)

Del mismo modo siguieron haciendo intervenciones artísticas, que en repetidas ocasiones el gobierno intentó detener. En una ocasión hicieron impresiones laminadas de sus fotografías y las repartieron para que el público las difundiera pegándolas en toda la ciudad, de este modo lograron mas de 500 exposiciones itinerantes y a un muy bajo costo.

“Cuando hay protestas, cuando hay resistencia, estoy en la calle e intento hacer fotos. Pero, una vez cuando estaba haciendo esto en una plaza descubrí que algunas de las personas habían sido recogidas por la policía y llevadas dentro y eso era muy problemático porque sabía lo que iba a pasar a continuación. Cuando la policía hace esto, normalmente los manifestantes huyen, lo que yo hice fue ir con la policía. Entré en la comisaría en una situación en la que se me permitía entrevistarles, fotografiarles y hacer grabaciones en directo. Creo que eso fue lo que salvó la vida de estas dos personas y también la mía”, contó el fotoperiodista de Bangladesh.

Finalmente, en 2015 las provocaciones al gobierno derivan en su secuestro. “Algún tiempo después hubo una protesta de estudiantes, de nuevo la policía ataca y yo informo de ello. Esa noche me detuvieron, me torturaron y pasé 107 días en la cárcel”.

Alam no quiere verse a si mismo como una víctima, ya que como defensores de los derechos humanos cree que debe cumplir un rol activo

Durante el debate declaró que ya no estaba en condiciones de hacer ciertos tipos de trabajos, pero debido a que se dedica a denunciar, tuvo que encontrar formas diferentes de hacer su trabajo. Un ejemplo de su iniciativa por continuar es un proyecto reciente que se basó en tomar fotos a sobrevivientes de tortura a quienes iba relatando distintas formas de tortura para captar en cámara sus reacciones.

“Las personas reaccionaron de maneras muy diferentes, algunas se entristecen, otras se defienden, otras se afligen, y trato de que esas expresiones queden registradas. Y esencialmente lo que quiero contarles a través de esto es que donde hay miedo hay represión y hay cosas terribles que pasan y creo que también vale la pena recordar que si bien el miedo es contagioso, también lo es el coraje”, concluyó el panelista de Bangladesh.

+ posts

Nació en el año 2004. Vive en Buenos Aires, Argentina. Es estudiante de las carreras de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Participó en cinco ediciones del Mundial de Escritura en Buenos Aires y es ganadora del segundo puesto del Mundial de Traducción (2022).

+ posts

Nació en el año 2002 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Actualmente es estudiante de Letras en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Participó en cinco ediciones del Mundial de Escritura en Buenos Aires.