La importancia de este hecho para Argentina lo explica Gustavo Girado, magister en Relaciones Internacionales y director de posgrado sobre China de la Universidad de Lanús y autor de “Un mundo made in China”. “Es el proyecto de infraestructura más grande que existe en el mundo”, afirmó en Radio Cooperativa AM 770, Buenos Aires.
Argentino, Magister en Relaciones Internacionales (FLACSO) y Lic. en Economía (UBA). Profesor y Director de la carrera de posgrado de “Especialización en Estudios en China Contemporánea” en la UNLa. Profesor regular en la UBA, en el Seminario de Posgrado sobre China y América Latina en FLACSO, y en el ISEN (Instituto del Servicio Exterior de la Nación); Co-coordinador de la “Diplomatura en Gestión de Negocios con China” en la UNC, y Director del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica Orientado UNLa/FONCyT “El Futuro de las Relaciones Sino-Latinoamericanas a la Luz de la Emergencia China. Aspectos Políticos, Socio-Culturales y Económicos” (2018/2021). Cuenta con estudios de especialización realizados en Japón, Taiwán y Bolivia (Cepal), y es autor de tres libros (“Un Mundo Made in China”, en 2021, “¿Cómo lo hicieron los chinos?”, en 2017 -declarado “De Interés” por la Cámara de Diputados de la Nación en 2018 y galardonado en 2020 en China-, y “Comercio Argentina - Asia Pacífico: una carrera de obstáculos”, en 2003), co-editor de otro (con Liu Xuedong y Fen Chun, “China y Argentina. Cooperación e intercambio en la nueva era de la Reforma China”, UNLa/SWUST, 2018), de numerosos capítulos de libros y de más de cien artículos en medios gráficos argentinos y del exterior.