El déficit comercial de Japón cae a 930.500 millones de yenes, las exportaciones a China se desploman

China Japón

Japón registró un déficit comercial de 930.480 millones de yenes (6.300 millones de dólares) en agosto, después de que la imposición de restricciones comerciales por parte de China provocara la mayor caída de las exportaciones de alimentos al vecino asiático en unos 12 años.

Según informó Kyodo News, fue el segundo mes consecutivo de números rojos para Japón, ya que las exportaciones cayeron de nuevo en agosto, un 0,8% respecto al año anterior, hasta los 7,99 billones de yenes, a pesar de los fuertes envíos de automóviles a Estados Unidos. Las importaciones cayeron un 17,8%, hasta 8,92 billones de yenes, un año después de que aumentaran las importaciones de energía.

Los últimos datos se produjeron en medio de la preocupación por la ralentización de la demanda exterior de productos japoneses, en particular por parte de China, su principal socio comercial. Las exportaciones totales siguieron disminuyendo en agosto, un mes después de que cayeran por primera vez en más de dos años.

China impuso una prohibición a la importación de marisco japonés a finales de agosto, después de que el operador de la accidentada central nuclear de Fukushima Daiichi comenzara a verter agua radiactiva tratada al océano Pacífico.

Las exportaciones de alimentos a China se desplomaron un 41,2% con respecto al año anterior, hasta los 14.190 millones de yenes, la mayor caída desde octubre de 2011, tras la crisis de la central nuclear desencadenada por un gran terremoto y un tsunami en marzo de ese año.

La cifra incluye el marisco, pero el Ministerio de Finanzas no publicó más desgloses de los datos. Los datos de las aduanas chinas mostraron que sus importaciones de marisco de Japón cayeron un 67,6% en agosto respecto al año anterior.

Las exportaciones totales de Japón a China cayeron un 11,0%, hasta 1,44 billones de yenes, mientras que las importaciones disminuyeron un 12,1%, hasta 1,93 billones de yenes, lo que provocó un déficit comercial de 493.090 millones de yenes.

El aumento de las exportaciones, sobre todo de automóviles a Estados Unidos, había ayudado a la economía japonesa a registrar un fuerte crecimiento a pesar de la preocupación por que el endurecimiento monetario en otras grandes economías perjudicara a la economía mundial.

«Aunque las exportaciones globales se mantienen en niveles elevados, las perspectivas para China son preocupantes», declaró Shinichiro Kobayashi, economista jefe de Mitsubishi UFJ Research and Consulting.

https://hosting56220us-96570.webempresa.site/relaciones-diplomaticas/defensa/2023/09/20/la-asean-celebra-sus-primeras-maniobras-militares-conjuntas-en-indonesia/

«Los envíos a China fueron débiles debido a la escasa demanda de equipos relacionados con los semiconductores y a la caída de los productos agrícolas por motivos políticos. Esto se produce mientras las exportaciones de automóviles a Estados Unidos y Europa siguen siendo sólidas», añadió.

Japón ha instado a China a tomar medidas basadas en datos científicos, afirmando que aunque el agua tratada incluye tritio, su concentración está por debajo de las normas de seguridad mundiales.

Los datos del miércoles pintaron un panorama comercial cambiante para Japón, ya que el aumento de los costes de importación provocado por la subida de los precios de la energía y la debilidad del yen ha remitido y el crecimiento de las exportaciones ha empezado a perder impulso.

El superávit comercial de Japón con Estados Unidos creció un 38,2%, hasta 650.600 millones de yenes. Las exportaciones crecieron un 5,1%, hasta 1,62 billones de yenes, un récord en agosto, mientras que las importaciones cayeron un 9,5%, hasta 967.390 millones de yenes.

Por decimotercer mes consecutivo, el país registró un déficit comercial de 132.580 millones de yenes con la Unión Europea. Las importaciones aumentaron un 11,0%, hasta 946.000 millones de yenes, y las exportaciones un 12,7%, hasta 813.420 millones.

Japón volvió a los números negros con un superávit comercial de 1.560 millones de yenes con el resto de Asia, incluida China.

Kobayashi espera que Japón siga en números rojos, en parte debido al aumento de los precios de la energía y al debilitamiento del yen. «Es difícil esperar que el crecimiento de las exportaciones se acelere a partir de ahora», afirmó, y añadió que la clave estará en la fortaleza de la demanda de automóviles, semiconductores y maquinaria con destino a China.

+ posts

Buscá en Reporte Asia