Hoy vamos a hablar del arma japonesa por excelencia. Nos referimos, por supuesto, a la Katana.
Este arma se desarrolla a partir del tamahagane o acero hecho de arena de hierro, sometiendo el material a 1300º bajo un constante martilleo y plegado del incandescente metal. Este proceso es el que deja un patrón de marca de grano del metal, conocido como jigane.

Algunas escuelas de forjado se distinguen por este patrón. La escuela Bizen es la que se conoce por tener el patrón de grano más bello y armónico. El tamagahane tiene una muy baja cantidad de carbono, lo que hace muy alta su pureza. Es el material ideal para la fabricación de esta arma.
Características de la Katana
La hoja de katana está compuesta por una combinación de un núcleo blando y un filo duro lo que la convierte en un instrumento muy resistente a los golpes sin perder su flexibilidad. Se necesitan hasta once artesanos para la fabricación de una katana.

El afilado y pulido de la hoja consta de catorce pasos y el dibujo del filo o hamon también es característico de cada escuela. Los hay rectos, con forma de ola, con forma de picos, etc.
«Este arma se desarrolla a partir del tamahagane o acero hecho de arena de hierro, sometiendo el material a 1300º bajo un constante martilleo»
El artesano le da su toque al momento de cubrir el filo con barro, mientras termina la fundición. De esa forma, el filo siempre será más duro que el cuerpo de la hoja.
Los arcos Torii: símbolos de Japón con significado cultural y religioso
Otros elementos de la Katana
Una vez terminada la hoja, se procederá a montarla en su empuñadura y fabricar su funda o vaina, que suelen ser elaboradas por otros artesanos, en madera de magnolia recubierta en pintura laqueada.
«El afilado y pulido de la hoja consta de catorce pasos y el dibujo del filo o hamon también es característico de cada escuela»
La hoja solo podrá calzar en su propia funda, por eso es un trabajo de muchísima precisión. La empuñadura es de madera recubierta en piel de raya, con un trenzado en cordón de seda, algodón o cuero.
El arma terminada cuenta con muchos pequeños detalles
Estos pueden encontrarse en su hoja, montajes y accesorios que la hacen una pieza única, convirtiéndola en una verdadera obra de arte que refleja belleza y simetría.

Entre los principales montajes está la tsuba o guardamanos, que con el tiempo se convirtió en un importante elemento de decoración. Entre los períodos Momoyama (1574–1600) y Edo (1603-1868) florecieron muchas escuelas de fabricación de tsubas.
Otros elementos que componen este arma
El menuki son pequeños accesorios de metal que van fijados a la empuñadura para afirmar el agarre de las manos. El fuchigashira, conformado por dos piezas. El fuchi y el kashira, que son las tapas metálicas o extremos de la empuñadura. Además de tener una función decorativa, cumplen con la misión de evitar que las maderas del tsuka se desarmen.

Por último, el kozuka, que era un pequeño cuchillo que se colocaba oculto en una ranura de la saya (vaina) y que servía para tareas diarias. No tanto como arma, aunque sí se podía arrojar al enemigo antes de atacar con el sable.
Las principales armas de filo japonesas son:
- -Tachi. Sable con hojas de más de 60 cm, que se portaba colgando de la cadera izquierda con el filo hacia abajo desde el período Heian tardío hasta el período Muromachi (siglos XI al XVI);
- -Katana. Sable con hoja de más de 60 cm, que se portaba sujetada al obi (cinturón) en la cadera izquierda, con el filo hacia arriba, desde el período Muromachi (1333-1573) en adelante. Suelen ser ligeramente más cortas que los Tachi;
Katanas para la venta en el Museo del Samurai en Shinjuku, Tokyo. - -Wakisashi. Sable corto con hoja de entre 30 cm y 60 cm, que se portaba junto a la Katana, con el filo hacia arriba;
- -Tanto. Cuchillo con una hoja de hasta 30 cm de longitud.

La Katana sigue vigente
La fabricación de la espada japonesa, a pesar de haber disminuido en los tiempos actuales, no ha perdido su tradición que ya lleva más de mil años de antigüedad, reflejando el sentido estético y espiritualidad de las personas que las crearon y, por supuesto, de quienes las usaron.
«Una vez terminada la hoja se procederá a montarla en su empuñadura y fabricar su funda o vaina, que suelen ser elaboradas por otros artesanos»
A aquellos interesados en saber más sobre mi viaje a Japón, los invito a seguirme en mis redes sociales, listadas abajo. Asimismo, a quienes quieran adquirir el libro “La Ruta del Samurai”, en el que describo mis vivencias en el “país del sol naciente”, los invito a hacer click aquí. Además, mi libro ya está disponible en Amazon en formato E-BOOK y tapa blanda en el siguiente link.

La semana próxima conoceremos las Katanas más valiosas del mundo… ¡Los esperamos!
¡Hasta la próxima amigos!
Acerca del autor