Nicolás Caputo: “el sector energético de Vietnam debe diversificarse”

Nicolás Caputo

 Vietnam, una de las economías de más rápido crecimiento del Sudeste Asiático, se enfrenta a grandes desafíos energéticos asociados al propio desarrollo. «La composición energética del país depende en gran medida del carbón, lo que lo convierte en un componente esencial de su combinación energética» indica el empresario Nicolás Caputo, ex embajador argentino en Singapur.

“En 2020, aproximadamente la mitad de las necesidades energéticas de Vietnam se cubrían con carbón, seguido de la energía hidroeléctrica, el gas natural y las energías renovables no hidroeléctricas” agrega Nicolás Caputo, diciendo que “esta dependencia del carbón, aunque rentable, suscita preocupación por la sostenibilidad medioambiental y choca con el compromiso de Vietnam de lograr cero emisiones netas de carbono para 2050”.

Dominio del carbón e importaciones

El predominio del carbón en Vietnam se debe principalmente a su abundancia y accesibilidad. La mayor parte de la producción de carbón del país procede de fuentes nacionales, con la empresa estatal Vietnam National Coal-Mineral Industries Corp. (Vinacomin) a la cabeza. 

Hasta hace aproximadamente una década, Vietnam era un exportador neto de carbón, pero su rápido crecimiento económico lo ha transformado en un importador neto. 

“En 2020, Vietnam importó carbón por valor de 3.830 millones de dólares, siendo Australia, Sudáfrica, Indonesia y Rusia las principales fuentes”, señala Nicolás Caputo.

El consumo de carbón del país ha experimentado un aumento constante, alcanzando los 53,52 millones de toneladas en 2021, frente a los 38,77 millones de toneladas en 2015 y los 27,8 millones de toneladas en 2011. Sin embargo, se ha producido un notable descenso del 33,6% en las importaciones de carbón en 2021 en comparación con el año anterior.

Estrategia del carbón frente a las energías renovables

Para hacer frente a sus necesidades energéticas, Vietnam planea aumentar aún más las importaciones de carbón. Aunque esto puede estabilizar el suministro de energía a corto plazo, suscita preocupación por los objetivos climáticos del país. 

Explica Nicolás Caputo que “el proyecto de estrategia del Ministerio de Industria y Comercio para la industria del carbón, publicado en agosto de 2022, prevé un aumento del consumo de carbón de 94-97 millones de toneladas en 2025 a un pico de 125-127 millones de toneladas en 2030, antes de descender gradualmente a 73-76 millones de toneladas en 2045. Para 2030, se espera que las centrales de carbón generen el 31% de la electricidad de Vietnam.

Para satisfacer esta creciente demanda, Vietnam tendrá que importar entre 50 y 83 millones de toneladas de carbón al año entre 2025 y 2035, que disminuirán gradualmente hasta 32-35 millones de toneladas anuales en 2045. 

Esta fuerte estrategia del carbón parece contradecir el compromiso de Vietnam de alcanzar cero emisiones netas de carbono en 2050.

Equilibrio en los objetivos climáticos

La búsqueda de un mayor consumo de carbón por parte del Gobierno vietnamita amenaza con menoscabar su ambicioso compromiso climático. 

“Si bien el anuncio de lograr cero emisiones netas de carbono para 2050 está en consonancia con las economías avanzadas, la falta de un plan claro para conducir a Vietnam hacia este objetivo es motivo de preocupación”, remarca Nicolás Caputo. 

Para cumplir los objetivos climáticos, Vietnam debe centrarse en las inversiones en energías renovables, infraestructuras energéticas, energía eólica y energía solar.

La necesidad de invertir en energías renovables es ahora más crítica que nunca. El continuo predominio del carbón pone en peligro la seguridad energética de Vietnam, que sigue siendo vulnerable a los cambios en el suministro y los precios internacionales del carbón. Lograr la independencia y la sostenibilidad energéticas exige diversificación.

El sector de las energías renovables de Vietnam es muy prometedor y atrae a inversores de todo el mundo. Sin embargo, el país se enfrenta a limitaciones de infraestructuras que dificultan el crecimiento del sector. 

“Los proveedores de energías renovables a pequeña escala, especialmente las granjas solares, se han visto obligados a limitar sus operaciones debido a las limitaciones de las líneas de transmisión del país”, dice Caputo y agrega que “este problema refleja las dificultades crecientes de una nación en transición hacia fuentes de energía más limpias”.

Nicolás Caputo
Consumo de carbón en Vietnam

Energías renovables: el camino a seguir

El camino a seguir por Vietnam pasa por un sólido sector de energías renovables. Aunque el carbón puede ofrecer un alivio inmediato en términos de seguridad energética y asequibilidad, no puede ser la única solución. 

Vietnam goza de abundante sol durante todo el año, lo que lo convierte en un lugar ideal para la generación de energía solar. Las regiones meridionales del país, en particular, reciben abundante luz solar, lo que constituye un terreno fértil para los proyectos de energía solar. 

El Gobierno ha reconocido este potencial y ha promovido activamente la energía solar a través de diversas políticas e incentivos.

“Una de ellas es el programa de tarifas reguladas, que garantiza pagos fijos a los productores de energía solar” explica Caputo, “este programa ha atraído importantes inversiones en proyectos solares, con la participación de empresas nacionales e internacionales”. 

Sin embargo, como ya se ha mencionado, la infraestructura de transmisión existente tiene dificultades para gestionar el creciente suministro de energía solar, lo que hace necesaria la modernización de las infraestructuras.

Otras oportunidades

Otra vía prometedora para las energías renovables en Vietnam es la energía eólica. La extensa costa del país ofrece oportunidades para los parques eólicos marinos, mientras que los proyectos eólicos terrestres también están ganando terreno. 

Los proyectos de energía eólica, al igual que los de energía solar, se benefician del apoyo gubernamental a través de políticas e incentivos favorables.

Nicolás Caputo
Producción de carbón en Vietnam

Sin embargo, al igual que ocurre con la energía solar, Vietnam se enfrenta a problemas de conexión a la red para la energía eólica. La infraestructura de red existente necesita mejoras sustanciales para adaptarse a la naturaleza intermitente de las fuentes de energía renovables. Resolver estos problemas es crucial para aprovechar plenamente el potencial eólico de Vietnam.

El mix energético de Vietnam también incluye la energía hidroeléctrica, que proporciona una parte significativa de su electricidad. Sin embargo, la energía hidroeléctrica se enfrenta a su propio conjunto de desafíos, incluidas las preocupaciones ambientales y la necesidad de una gestión adecuada de los recursos hídricos.

“Aunque sigue siendo una parte valiosa de la cartera energética de Vietnam, el país debe encontrar un equilibrio entre la energía hidroeléctrica, la solar y la eólica para garantizar un suministro energético diversificado y sostenible”, comenta Nicolás Caputo.

Iniciativas gubernamentales y cooperación internacional

El gobierno vietnamita ha dado pasos importantes para promover las energías renovables. Ha fijado objetivos de energías renovables y aplicado políticas para fomentar la inversión en el sector.

Además, la cooperación internacional desempeña un papel fundamental en la transición de Vietnam hacia fuentes de energía más limpias. El país ha establecido asociaciones con gobiernos, organizaciones e inversores extranjeros para apoyar sus ambiciones en materia de energías renovables. 

Estas colaboraciones aportan conocimientos, tecnología y financiación que pueden acelerar el crecimiento del sector de las energías renovables.

https://hosting56220us-96570.webempresa.site/economia/2023/09/15/nicolas-caputo-cambios-oportunidades-asean/

Aunque la transición a las fuentes de energía renovables es un componente clave del futuro energético sostenible de Vietnam, la mejora de la eficiencia energética es igualmente importante. La mejora de la eficiencia energética en todos los sectores, incluidos el industrial, el residencial y el del transporte, puede reducir la demanda total de energía y mitigar la necesidad de capacidad adicional de generación de electricidad.

“Las políticas gubernamentales y los incentivos que promueven tecnologías y prácticas energéticamente eficientes pueden impulsar avances significativos en este ámbito. Por ejemplo, los programas que fomentan la adopción de electrodomésticos, diseños de edificios y procesos industriales eficientes desde el punto de vista energético pueden generar ahorros sustanciales de energía”, cierra Nicolás Caputo.

El dilema energético de Vietnam requiere un enfoque integral. El carbón, si bien ha sido un factor central en la economía vietnamita, no puede ser la única solución. 

El compromiso de Vietnam de lograr cero emisiones netas de carbono para 2050 debe apoyarse en planes y acciones concretas. El camino a seguir por el país del Sudeste Asiático pasa por un cuidadoso equilibrio entre su seguridad energética a corto plazo y sus objetivos medioambientales a largo plazo.

+ posts

Buscá en Reporte Asia