Nueva Zelanda y la Unión Europea han firmado un innovador Acuerdo de Libre Comercio que proporcionará un nuevo e importante acceso comercial.
«El ALC con la UE aumentará nuestras exportaciones a la UE en hasta 1.800 millones de dólares al año de aquí a 2035», declaró Chris Hipkins, primer ministro de Nueva Zelanda.
El ahorro arancelario para las exportaciones neozelandesas es de 100 millones de dólares desde el primer día de entrada en vigor del acuerdo, el mayor ahorro arancelario inmediato conseguido por cualquier ALC neozelandés. Esta cifra triplica aproximadamente el ahorro inmediato del ALC con el Reino Unido.
«Cuando asumí el cargo de primer ministro, dije que garantizar acuerdos comerciales para nuestros exportadores sería una prioridad absoluta. Entre éste y el ALC con el Reino Unido ahorraremos unos 150 millones de dólares anuales en aranceles a nuestras exportaciones, además de añadir miles de millones cada año al PIB neozelandés», declaró Chris Hipkins.
El ministro de Comercio y Crecimiento de las Exportaciones, Damien O’Connor, afirmó que el ALC entre Nueva Zelanda y la UE reducirá costes y ayudará a los exportadores a crecer y diversificar su comercio.
https://hosting56220us-96570.webempresa.site/economia/2023/07/06/la-relacion-asean-india-un-camino-de-crecimiento-a-traves-del-tratado-de-libre-comercio/
«Ofrecerá nuevas e importantes oportunidades a nuestros exportadores líderes mundiales de productos como el kiwi, el marisco, la cebolla, la miel, el vino, la mantequilla, el queso y la carne de vacuno y ovino. Este nuevo acceso contribuirá a acelerar nuestra recuperación post-Covid, a la vez que dará un impulso a nuestras regiones mientras lidian con los efectos a largo plazo del ciclón Gabrielle», declaró Damien O’Connor.
«Basándonos en las cifras comerciales actuales, Nueva Zelanda tendrá la oportunidad, a través de las cuotas combinadas del ALC y la OMC, de proporcionar hasta el 60% de las importaciones de mantequilla de la UE, frente al 14% actual. Los quesos neozelandeses también podrían representar el 15% de los quesos importados por la UE, frente al 0,5% actual, lo que no es poco para un país pequeño como el nuestro», explicó el ministro.
«El ALC también se basa en nuestra ya considerable cuota de la OMC para la carne de ovino, lo que significa que si los ganaderos utilizan este nuevo acceso, podríamos representar hasta el 96% de las importaciones de la UE. Esto proporciona una mayor resistencia comercial a nuestros exportadores, al tiempo que multiplica por ocho nuestro acceso a la carne de vacuno», continuó.
Los productores neozelandeses se cuentan entre los más sostenibles del mundo, y estas credenciales resuenan bien entre los consumidores de la UE. Nueva Zelanda y la UE comparten valores similares y un compromiso con unas normas laborales, medioambientales y de bienestar animal estrictas.
El ALC entre Nueva Zelanda y la UE incluye ambiciosos resultados comerciales sostenibles en una serie de ámbitos, como el cambio climático, los derechos laborales, la capacitación económica de las mujeres, la pesca perjudicial para el medio ambiente y las subvenciones a los combustibles fósiles. «Tenemos que seguir por la senda de la reducción de emisiones si queremos acuerdos comerciales de alta calidad que beneficien a nuestra economía», afirmó Damien O’Connor.
El ahorro arancelario para las exportaciones neozelandesas es de 100 millones de dólares desde el primer día de entrada en vigor del acuerdo
El ALC contiene otra importante «primicia de la UE» por la que Nueva Zelanda se esforzó mucho: un capítulo sobre cooperación económica y comercial maorí que creará una plataforma para un mayor compromiso con la UE en relación con los intereses económicos y comerciales maoríes.
El acuerdo fue firmado en Bruselas por el ministro de Comercio y Crecimiento de las Exportaciones, Damien O’Connor, y el vicepresidente ejecutivo de la UE y comisario de Comercio, Valdis Dombrovskis, en presencia del primer ministro, Chris Hipkins, y la presidenta de la UE, Ursula von der Leyen.
Se prevé que el ALC entre Nueva Zelanda y la UE entre en vigor en el primer semestre de 2024, una vez que ambas partes completen los últimos trámites legales necesarios.