Argentina: líder en la exportación de porotos

porotos

En Argentina, el cultivo de porotos se ha convertido en una industria fundamental en el sector agrícola. Este país sudamericano se destaca como el principal exportador de porotos en el hemisferio sur, gracias a una combinación de factores que incluyen la calidad del producto, la ubicación geográfica estratégica y una creciente inversión en investigación y desarrollo. 

Exportación como foco principal 

El cultivo de porotos en Argentina está orientado principalmente a la exportación. A pesar de la producción nacional de porotos, que supera la demanda interna, el consumo per cápita en el país es de sólo 800 gramos al año, principalmente durante los meses de otoño e invierno, coincidiendo con la temporada de cosecha. 

Según datos del Ministerio de Agroindustria, más del 95% de la producción total de porotos en Argentina se destina a la exportación, lo que subraya la importancia de esta actividad en el panorama agrícola nacional. 

En 2020, Argentina exportó porotos con un valor de 371 millones de dólares, lo que representa el 0,7% de las exportaciones totales del país. Casi la totalidad de lo exportado correspondió a porotos comunes, secos y desvainados. Los principales destinos fueron la Unión Europea (122 millones de dólares, 33% del complejo), Brasil (50% del volumen y 45% del valor), Venezuela y Cuba.

En particular, las ventas externas de porotos negros durante el 2020 representaron el 40% del volumen y el 30% del valor de las exportaciones del complejo. Además, desde el 2020 se abrieron las exportaciones a China de arveja, lo que se perfila como una oportunidad para el sector en los próximos años

Ubicación estratégica y clima favorable

La producción argentina de porotos se concentra en la región del Noroeste Argentino (NOA), siendo Salta el principal productor, seguido de Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca. Las condiciones climáticas de esta región permiten obtener porotos de alta calidad, lo que ha llevado a un reconocimiento en el mercado internacional. 

Además, Argentina se beneficia de su posición estratégica en el mercado global, ya que la mayoría de sus competidores se encuentran en el hemisferio norte. Esto le brinda al país oportunidades significativas en la comercialización de porotos cuando otros países están fuera de la oferta. 

Producción de porotos en Argentina: un sector en crecimiento

Argentina se destaca como el principal exportador de porotos a nivel mundial, destinando entre el 95% y el 97% de su producción al mercado internacional. En comparación, China y Estados Unidos, que son grandes consumidores de porotos, también son importantes exportadores, lo que suma casi 900,000 toneladas de porotos exportados entre los tres países, abasteciendo aproximadamente el 50% del mercado global de porotos. 

El principal socio comercial, Brasil, aunque consumidor de porotos, también es un actor destacado en la exportación de esta legumbre, ocupando el séptimo lugar en cantidad y representando el 2.5% del mercado mundial. 

Innovación y colaboración

La investigación y el desarrollo han sido fundamentales para el éxito de Argentina en el mercado de exportación de porotos. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desempeñado un papel crucial en la diversificación de las variedades de semillas de porotos, adaptándolas a los diversos entornos climáticos de Argentina.

El INTA ha logrado registrar diez nuevas variedades comerciales de porotos, y se espera introducir seis variedades adicionales en el futuro cercano. Estas variedades no solo ofrecen altos rendimientos de producción, sino también atributos nutricionales y culinarios que las hacen atractivas en el mercado global.

Argentina se destaca como el principal exportador de porotos a nivel mundial, destinando entre el 95% y el 97% de su producción al mercado internacional

Por su parte, Paramérica es una empresa líder en la exportación de porotos negros, siendo uno de sus productos insignia. Con 20,000 hectáreas de tierra dedicadas a la producción de granos como porotos negros, alubia y garbanzos, la empresa produce y exporta porotos negros a los cinco continentes, tanto en su forma convencional como orgánica.

A través de una colaboración con la estación experimental Obispo Colombres, están trabajando en el desarrollo de nuevas especies de porotos. Mientras que en la actualidad, el poroto negro, en particular, es el producto estrella, con exportaciones que llegan a mercados en Medio Oriente y Europa.

Argentina, con su capacidad de investigación, desarrollo y producción de porotos de alta calidad, está demostrando ser un jugador destacado en el mercado global de las legumbres, ofreciendo una variedad de opciones a los consumidores internacionales y generando ingresos significativos para el país. En este sentido, Paramérica se ha destacado como una de las principales empresas en la producción y exportación de porotos, contribuyendo al crecimiento y éxito de la industria en Argentina.

Web | + posts

Grupo Ruiz es un conglomerado empresarial con sede en la provincia de Tucumán, Argentina. Fundado en 1994 con la creación de Paramérica S.A., en una década se posicionó como líder mundial en exportación de poroto negro y limones.

Buscá en Reporte Asia