Argentina, conocida por su rica tradición agrícola, ha emergido como una potencia dominante en la producción y exportación de limones, consolidando su posición en el mercado global, de la mano de compañías como la tucumana Paramérica.
Durante el primer semestre de 2023 Argentina se posicionó como el cuarto exportador mundial de limones medido en volúmenes. Las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy son el corazón de esta industria, especialmente la primera, contribuyendo con la mayor parte de la producción nacional. El 75% de esta producción se destina a la exportación, lo que refleja la demanda y el reconocimiento internacional de la calidad de los limones argentinos.
En medio de estos desafíos, Paramérica, una empresa agrícola radicada en el noroeste de Argentina, ha surgido como un faro de excelencia y adaptabilidad. Con una visión clara y una gestión integral del negocio, la empresa insignia del Grupo Ruiz, apuntalada por sus dueños (los hermanos Carlos, Diego y Marcelo Ruiz Juárez), resuelve de manera integral todos los aspectos de la producción, desde la cosecha hasta el empaque y la exportación.
Sin embargo, el camino hacia el éxito no ha estado exento de desafíos. La industria citrícola argentina, al igual que muchas otras en América Latina, ha enfrentado el aumento de precios en insumos esenciales como fertilizantes, transporte marítimo y herbicidas. La tarea ha sido encontrar formas de reducir los costos de insumos, asegurar precios justos y penetrar en mercados equitativos, especialmente cuando los valores de las frutas han sido bajos en los últimos años.
https://hosting56220us-96570.webempresa.site/economia/industria/2023/10/18/tucuman-industria-limon/
Una de las características más valiosas del limón de Tucumán es su alto contenido de jugo y la calidad superior de aceite esencial que contiene su cáscara. Estas cualidades se obtienen gracias a las condiciones agroecológicas únicas que ofrece la región NOA, caracterizada por suelos muy fértiles y estaciones subtropicales que aportan la medida justa de calor y humedad.
El calendario de cosecha de limones para exportación se extiende de febrero a septiembre en cada año. Estos limones encuentran su camino hacia mercados internacionales tan diversos como la Unión Europea, Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Canadá, México, Ucrania, Noruega, China y Hong Kong, por nombrar solo algunos.
En agosto de 2023, las exportaciones de limones frescos registraron una variación positiva respecto de agosto del año pasado: 79,6% medida en toneladas y una variación positiva del 81,9% medida en dólares.
Para los primeros ocho meses de este año, EEUU constituye el principal mercado de exportación. Representando el 34,5% de las exportaciones totales medidas en dólares y el 42,2% medidas en volumen. Los otros tres destinos importantes son Rusia, España y Países Bajos.
Durante el primer semestre de 2023 Argentina se posicionó como el cuarto exportador mundial de limones medido en volúmenes
Para poder no solamente alcanzar esos mercados, sino mantenerse competitivo en precio y calidad, la innovación y la investigación son pilares fundamentales para empresas como Paramérica. A través de una colaboración con la estación experimental Obispo Colombres, están trabajando en el desarrollo de nuevas especies de porotos, otro de sus productos más comercializados, lo que lleva a un camino hacia el futuro anticipando las demandas del mercado global.
Paramérica cuenta con 20,000 hectáreas de tierra dedicadas a la producción de granos como porotos negros, alubia y garbanzos. Estos productos se exportan a mercados en Medio Oriente y Europa. El poroto negro, en particular, es un producto estrella, con exportaciones que llegan a los cinco continentes. Fue en 2016 que Paramérica tomó la decisión de diversificar su cartera de productos para entrar en la pujante industria citrícola.
El compromiso de Paramérica con la calidad es evidente en su meticuloso proceso de selección y control. Con una capacidad de procesamiento de 300 toneladas diarias y certificaciones que cumplen con los estándares internacionales, la compañía cuenta con lo necesario para realizar de manera integral la gestión de exportación en sus propias instalaciones: oficina de aduana y SENASA, balanza habilitada por INTI y personal propio para la tarea de consolidado. De esta manera se garantiza un despacho directo sin demoras ni intermediarios.
Fue en 2016 que Paramérica tomó la decisión de diversificar su cartera de productos para entrar en la pujante industria citrícola
Así es como, con más de 1000 hectáreas dedicadas a la producción de limón, han logrado hacerse un nombre en este sector en un corto período de tiempo. Actualmente, los limones se exportan desde el noroeste argentino directamente para ser exhibidos y comercializados en las góndolas de los supermercados de Estados Unidos y México, por ejemplo. NoniLemon, su primera marca de limones que homenajea al fundador de Paramérica: Diego NONINO Ruiz, junto con la marca Yatasto, han ganado reconocimiento en mercados como Canadá y Europa.
El éxito de Paramérica no solo se mide en términos de producción y exportación, sino también en su compromiso con la sostenibilidad y la innovación. Mientras que Argentina continúa consolidándose como un líder en la producción y exportación de limones, empresas como Paramérica están a la vanguardia de este movimiento.
Periodista y apasionada del mundo asiático.