El ascenso de Argentina en el mercado global de porotos negros

porotos negros

La producción agrícola Argentina, a pesar de diversas dificultades de índole económico a nivel país, sigue generando productos de gran calidad y capacidad de ser exportados. 

En este sentido, Argentina se ha convertido en una fuerza dominante en la exportación de porotos negros, un logro atribuido a décadas de investigación meticulosa, colaboraciones estratégicas y una profunda comprensión de la dinámica del mercado global. 

En este artículo intentaremos profundizar en los factores que respaldan la ascendencia de Argentina en las exportaciones de porotos negros, examinando el papel fundamental de instituciones como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), las colaboraciones estratégicas con entidades corporativas y el compromiso inquebrantable del sector con la innovación y la adaptación.

Fruto de la investigación y el trabajo articulado entre el sector público y privado

Es indispensable comenzar reparando en la gran importancia que ha tenido la investigación e innovación, liderada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), para que en la actualidad Argentina sea uno de los mayores productores y exportadores de porotos negros del mundo.

Durante más de cuatro décadas, el INTA ha estado gestionando proyecto enfocados en el desarrollo de variedades de porotos superiores que actualmente otorgan al país una ventaja competitiva sobre los porotos negros producidos en otros países. 

El INTA durante muchos años articuló proyectos de investigación y avances en la calidad de producción en conjunto con el sector privado. Son varias las empresas y cámaras que trabajan codo a codo con científicos para alcanzar mejores niveles de calidad y desarrollo.

Argentina se ha convertido en una fuerza dominante en la exportación de porotos negros

Por todo esto, hoy podemos asegurar que fruto de la sinergia entre la investigación rigurosa y las colaboraciones estratégicas con entidades corporativas, Argentina se ha posicionado entre los líderes globales en el mercado de exportación de porotos. 

Un ejemplo de esta colaboración activa entre instituciones es el programa de genética desarrollada por el IIACS del INTA, el cual desarrolló una variante de producción que ahora abarca un asombroso 50% del área total de cultivo de porotos en Argentina, equivalente a aproximadamente 500,000 hectáreas.

El futuro de la exportaciones con un horizonte prometedor

Producto de la innovación y la investigación científica aplicada, Argentina se posiciona como uno de los mayores exportadores mundiales de porotos negros. En este sentido un 95% de los porotos cultivados en el país encuentran su camino hacia mercados internacionales, alcanzando destinos tan diversos como Brasil, América Central, Europa y partes de Asia. 

Este gran volumen de exportaciones, remarca la buena recepción que el grano de poroto negro argentino tiene en el mundo, producto de su calidad y sabor.

En esta línea, un informe del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) ejemplifica aún más el éxito del país en este sector. En tan solo los primeros cuatro meses del año, las exportaciones de legumbres alcanzaron las 174,000 toneladas, generando U$S 123 millones en ingresos. 

Esta cifra representa un robusto crecimiento del 26% en comparación con el año anterior, proporcionando evidencia irrefutable de la tendencia ascendente de Argentina en el sector de exportación de porotos.

La innovación como eje del éxito en ventas internacionales

Como señalamos anteriormente, detrás del éxito de Argentina en el rubro de las legumbres se encuentra un camino de innovación y adaptación que han sido fundamentales para el progreso obtenido en términos de producción, calidad y exportación. 

Puntualmente los esfuerzos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria se han centrado en diversificar la variedad de semillas de porotos, con el objetivo de desarrollar semillas versátiles y capaces de prosperar en los diversos entornos de Argentina. Esta adaptabilidad asegura que los agricultores en diversas regiones tengan nuevas oportunidades de productividad. Todo esto, teniendo en cuenta la gran variedad de entornos climáticos que nuestro país posee, es decir, desde climas fríos y secos, hasta zonas de mucho calor y humedad.

Producto del  trabajo realizado por el INTA entre  2007 a 2021 se logró el registro de diez nuevas variedades comerciales de porotos. Este motor de innovación continúa operando a toda máquina, con planes de introducir seis variedades adicionales en el futuro cercano. 

Sin embargo, el camino hacia la innovación está lleno de desafíos, particularmente la sombra inminente del cambio climático, caracterizado por sequías prolongadas y temperaturas en aumento. 

Sobre el mercado internacional

El mercado global, en todos sus rubros, es un paisaje completamente dinámico, con preferencias y demandas en constante cambio. Pero, una tendencia notable es el creciente énfasis de los consumidores internacionales en la riqueza nutricional y los atributos culinarios de los alimentos que consumen. 

el INTA ha estado gestionando proyecto enfocados en el desarrollo de variedades de porotos superiores que actualmente otorgan al país una ventaja competitiva

En este sentido, la estrategia de desarrollo de variedades de porotos abarca no solo altos rendimientos en términos de producción y hectáreas cultivadas, sino también atributos nutricionales y culinarios que destacan a los porotos argentinos en el competitivo mercado global.

Por ejemplo, los porotos Alubia, caracterizados por su color blanco total, se han ganado un lugar en los mercados europeos, especialmente en España. Su calidad comercial y culinaria inigualable los convierte en favoritos. Por el contrario, los porotos negros, con su perfil de sabor rico, son la elección preferida en Brasil y América Central.

Argentina en el panorama mundial de las exportaciones

Durante el año corriente, Argentina ha marcado su presencia en el mercado mundial de porotos negros con un total de 575 envíos de exportación. Estas exportaciones han sido realizadas por alrededor de 68 exportadores dedicados dentro de Argentina, llegando a una clientela de 85 compradores en todo el mundo.

Estados Unidos, Brasil y Chile son los principales importadores de alubias negras de Argentina, lo que demuestra los importantes lazos comerciales con estos países.

Respecto de los competidores con los cuales Argentina debe lidiar al ingresar en los mercados mundiales, vemos que Estados Unidos encabeza la lista con una suma de 6.737 envíos en lo que va del año 2023. China le sigue de cerca con 5.967 envíos, e India ocupa la tercera posición con 4.567 envíos.

Por último, producto del desarrollo de las nuevas variantes de semilla, se espera que Argentina pueda aportar mayores toneladas de porotos en sus diversas variantes al mundo entero. Sin dudas, es un rubro en franca expansión.

Web | + posts

Paramérica, fundada en 1994 en el Noroeste Argentino, es una empresa familiar arraigada en la agroindustria, parte del Grupo Ruiz. En menos de una década, se consolidó como líder mundial en la exportación de poroto negro. En 2016, diversificó su negocio hacia la citricultura, exportando granos y limón a nivel global.

Buscá en Reporte Asia