Qué tan grande es la industria automotriz de Tailandia

En 2021, Tailandia ocupó el décimo lugar en producción de vehículos, y Brasil lo superó con 2.185.200 unidades. Estados Unidos, Japón e India ocuparon el segundo, tercer y cuarto lugar, respectivamente. Imagen: https://kmc.exim.go.th/

El Reino de Tailandia es la segunda economía más potente de la ASEAN, después de Indonesia, y antes de Malasia. Con 70 millones de habitantes, un PBI de US$ 505.9 billones y un PBI per capita de US$ 7.066 (datos de 2021), durante las últimas cuatro décadas ha hecho un progreso notable en el desarrollo social y económico, pasando de un país de bajos ingresos a un país de ingresos medios altos en menos de una generación. Y como veremos, el desarrollo de la industria automotriz allí representa un ejemplo cabal de su transformación económica, considerando que en 2022 produjo más de un millón y medio de vehículos, una cifra que deja de manifiesto su capacidad en este sector.

Tailandia es citado como un caso de éxito económico, por el fuerte crecimiento logrado en las últimas décadas y por la impresionante reducción de la pobreza alcanzada allí. Como establece el World Bank, la economía tailandesa creció a una tasa anual promedio del 7,5% en los años de auge de 1960-1996 y del 5% durante 1999-2005 luego de la crisis financiera asiática.

La base de la economía tailandesa yace en el sector de los servicios y del turismo (que representan alrededor del 50% de su PIB), la industria (40%) y la agricultura (10%) en los últimos 10 años. Su economía depende en gran medida de las exportaciones, que representan alrededor de 2/3 del PIB tailandés. Es uno de los mayores proveedores del mercado mundial de estaño y wolframio y ocupa el segundo lugar después de Canadá en exportaciones de yeso. Asimismo, es el principal vendedor mundial de camarones, cocos, maíz, soja y caña de azúcar.

Participación de los sectores económicos en el PBI Tailandesa. Fuente: Statista.

Respecto al sector industrial, la fabricación de electrodomésticos es el sector de exportación más grande de Tailandia y ocupa alrededor del 15% de las exportaciones totales. Además, es el líder de la ASEAN en la producción y venta de automóviles (siendo el mayor proveedor mundial de camionetas), cuya exportación superó el 1 millón y medio de unidades en 2022. Las exportaciones incluyeron automóviles de pasajeros, camionetas y PPV (Pickup Platform Vehicle). En ese mismo año, Tailandia tuvo una producción total de vehículos de aproximadamente 1.88 millones de unidades.

Si lo analizamos en términos monetarios, en 2020 Tailandia había exportado US$ 8.28 mil millones en automóviles, cuando se convirtió en el 11º mayor exportador de automóviles del mundo. En el mismo año, los automóviles fueron el cuarto producto más exportado en Tailandia. Los principales destinos de esas exportaciones fueron Australia (por US$1,37 miles de millones), Japón (US$998 millones), China (US$880 Millones), Vietnam (US$688 Millones) y Filipinas (US$560 Millones). Asimismo, los mercados de exportación de más rápido crecimiento para automóviles de Tailandia entre 2019 y 2020 fueron Japón (US$ 737 millones), China (US$ 283 millones) y Arabia Saudita (US$ 140 millones). En 2021, accedió al 10º lugar entre los productores automotrices a nivel global.

Obviamente, se trata de un productor modesto si lo comparamos con China, el primer fabricante de autos del mundo, que en 2022 produjo 23.24 millones de unidades, experimentando un 10% de crecimiento. Pero el auge de Tailandia no deja de ser significativo, considerando que al inicio de este siglo no estaba en el mapa de los mayores inversores de este segmento industrial. Pero, ¿cómo llegó Tailandia, un país sin una tradición industrial, a convertirse en este jugador tan importante en ASEAN en el sector automotriz, lo mismo que a nivel global?

El crecimiento de la manufactura automotriz tailandesa se produjo en dos períodos bajo dos estrategias. El primero, de 1960 a 1985, estuvo regido por políticas relacionadas con la sustitución de importaciones. El segundo, desde 1986 hasta la actualidad, se centró en las exportaciones.

En los años iniciales, la fabricación en Tailandia estuvo muy relacionada con la agricultura, especialmente porque la fabricación del país comenzó con la industria de procesamiento de alimentos. Lentamente, con cambios en la política industrial, industrias como la petroquímica, electrónica, automotriz y de autopartes, computación, siderurgia, minerales y circuitos integrados recibieron impulso e incentivos a la inversión.


Un hito de este cambio de matriz desde la agricultura hacia la industrialización se dio en 2016, cuando se anunció el plan “Tailandia 4.0”. Este proyecto del gobierno incluyó políticas que tenían como objetivo transformar la economía atrayendo inversiones en manufactura y servicios de alta tecnología.

El objetivo era hacer de Tailandia una nación de altos ingresos, reduciendo la desigualdad y promoviendo un crecimiento ambientalmente sostenible, objetivos que a 2023 se han alcanzado en distintas medida, aunque la volatilidad de la economía tailandesa sigue siendo un aspecto crítico del modelo, que fue impactado fuertemente durante la pandemia de Covid-19, aunque su matriz productiva se apalanca con fuerza en el crecimiento general de la ASEAN como región económica.

La industria automotriz tailandesa: datos generales

La industria automotriz en Tailandia es hoy una parte vital de la economía tailandesa. Representa casi el 12% del crecimiento económico de Tailandia y emplea a más de 500.000 personas. El sector ganó en 2022 un total de US$ 37.600 millones, de los cuales las piezas y accesorios de automóviles representaron US$ 15.600 millones, según estadísticas del Ministerio de Comercio

Siendo un país cada vez más central en la ASEAN ofrece grandes oportunidades para los fabricantes y distribuidores de componentes de automóviles y vehículos. Además, las posibilidades abundan a medida que la economía de la región se mantiene sólida y aumenta el número de hogares de clase media con ingresos netos disponibles altos.

Debido a la base económica ya construida y a los recursos que posee el país, y al soporte otorgado por políticas gubernamentales, lo mismo que ha su posición geográfica estratégica, se ha convertido en un fabricante de equipos originales (OEM) de participación cada vez más notoria. Por ello, en 2021, Tailandia fue uno de los países líderes con el mayor crecimiento de producción de vehículos en el Sudeste Asiático, con una tasa de crecimiento del 18%.

Con envíos destinados a más de 100 países, Tailandia es hoy el décimo productor mundial, el decimotercer mayor exportador de autopartes de automóviles y el mayor fabricante de vehículos de la ASEAN.

​​La mayoría de estos fabricantes y proveedores de repuestos están ubicados en las provincias centrales de Bangkok, Ayutthaya, Pathum Thani, Samutprakarn, Prachinburi, Chachoengsao, Chonburi y Rayong, y ofrecen fácil acceso a los principales mercados de ASEAN, China e India.

Además, el atractivo de Tailandia para las empresas automotrices se ve reforzado por la sólida política de inversión para esta industria, los costos laborales competitivos que ofrecen también otros países de la ASEAN, como Vietnam y Filipinas, donde se instalaron cantidad de fabricantes de componentes para automóviles, y un fuerte apoyo de ingeniería, especialmente en Malasia y en la propia Tailandia.

Estructura de la industria automotriz tailandesa

La industria automotriz de Tailandia tiene una profusa competencia extranjera de fabricantes de equipos originales (OEM) y una extensa red de industrias de apoyo, lo cual da muestra de la apertura de su mercado y de la confianza que ha sabido generar.

Como un signo de fortalecimiento, a medida que el país continúa expandiendo su base de fabricación, los proveedores de autopartes aumentan su presencia, estableciendo departamentos de investigación y desarrollo (I+D) en territorio tailandés, sumando valor agregado a la industria y aumentando la contratación de recursos humanos especializados, lo cual ayuda a construir cadenas de valor especializadas.

Zonas donde están instaladas algunas de las empresas automotrices en Tailandia. Fuente: Thailand Board of Investment.

El mercado automotriz tailandés está dominado por fabricantes de automóviles japoneses que han establecido a Tailandia como la base de producción de camionetas pick-up de una tonelada y autos ecológicos para la exportación. Por su parte, los estadounidenses y los europeos están ganando terreno como fabricantes de automóviles lujosos y de gran porte, pensados para el consumidor de sus mercados internos. También las marcas chinas están cada vez más presentes.

Uno de los factores clave que dan una ventaja competitiva a la industria automotriz de Tailandia son sus políticas gubernamentales de apoyo. De hecho, el gobierno de ese país ofrece un respaldo sustancial en forma de incentivos fiscales y no fiscales para fomentar la inversión extranjera en esta industria como:

  • Exención del Impuesto sobre Sociedades (IRC) hasta por ocho años;
  • Exención de derechos de importación de maquinaria;
  • Exención de derechos de importación sobre las materias primas utilizadas en la fabricación de productos de exportación;
  • Permiso para traer trabajadores calificados y expertos para trabajar en actividades promovidas por inversión;
  • Permiso de propiedad de la tierra; y
  • Permiso para sacar o remitir dinero en moneda extranjera.

Además, hay beneficios adicionales disponibles para las empresas que invierten en las zonas automotrices de supercluster en Pathum Thani, Ayutthaya, Nakhon Ratchasima, Prachin Buri, Chachoengsao, Chonburi y Rayong.

Estos incluyen CIT (Corporate Income Tax) reducido a 50% de la tasa normal durante cinco años, además del período de exención de impuestos de hasta 8 años bajo el esquema general de promoción BOI; posibilidad de extender a 10-15 años la exención CIT; impuesto sobre la renta personal para especialistas tanto tailandeses como extranjeros; y posibilidad de obtener un permiso de residencia permanente.

Después del éxito de la política de camionetas de una tonelada, a mediados de la década de 2000, el gobierno lanzó un nuevo esquema fiscal para promover autos ecológicos pequeños y eficientes en gasolina, que han llegado a dominar el mercado interno de autos de pasajeros y son un importante artículo de exportación.

El sector de las autopartes

Otro sector de la industria con un perfil claramente consolidado es el de las autopartes. Hay alrededor de 2.200 fabricantes de piezas y accesorios para automóviles que ya tienen su sede en Tailandia, lo que garantiza que la producción local sea de alta calidad, puntual y rentable. Los proveedores de autopartes de Tailandia se han convertido durante décadas en una industria en sí misma, exportando sus productos a más de 100 países en todo el mundo, entre ellos a la Argentina.

Tailandia es hoy el décimo productor mundial, el decimotercer mayor exportador de autopartes de automóviles y el mayor fabricante de vehículos de la ASEAN

Entre estos productores de piezas, hay cerca de 500 empresas, en su mayoría de propiedad extranjera, que abastecen al segmento de mercado de fabricantes de equipos originales (OEM), que en Tailandia está dominado por marcas japonesas. Muchos de estos proveedores OEM extranjeros trasladaron sus bases de producción a Tailandia a fines de la década de 1980 y principios de la de 1990, luego de la reubicación de las principales marcas de automóviles japonesas en Tailandia, impulsada por la apreciación del yen japonés que hizo que las exportaciones basadas en Japón fueran menos competitivas.

Otro hito del crecimiento del sector automotriz local se dio cuando Tailandia logró capturar la mayor parte de la reubicación de la fabricación de automóviles de Japón en parte debido a su enorme mercado interno de camionetas de una tonelada, que todavía representan alrededor del 50% de las ventas nacionales. Como agregado, el gobierno tailandés redujo los impuestos especiales sobre los modelos de camionetas de una tonelada, lo que ha ayudado a convertir a Tailandia en el segundo mayor productor de camionetas del mundo.

Aprovechando los TLC

Por otra parte, el crecimiento del sector automotor se explica debido a que los fabricantes de automóviles y los inversores en Tailandia se benefician enormemente de los acuerdos de libre comercio (TLC) del país. En la actualidad, Tailandia tiene TLC con Australia, China, India, Nueva Zelanda y los 10 estados miembros de la ASEAN, sin contar el Regional Comprehensive Economic Partnership Agreement (RCEP), que involucra a China, Japón y Coreal del Sur.

Los TLC brindan a los inversores la oportunidad de expandir su cadena de suministro y obtener ventajas competitivas en la importación de materias primas, componentes y otros insumos de producción al reducir y eliminar los aranceles de importación.

Además, debe considerarse que algunos de los TLC armonizan códigos aduaneros y estándares de productos, acelerando los flujos comerciales. Por esto mismo, los fabricantes de automóviles en Tailandia pueden usar los TLC para obtener un mayor acceso al mercado en el Sudeste Asiático y hacer cumplir las restricciones para proteger sus inversiones y propiedad intelectual, al tiempo que amplían las oportunidades comerciales en términos de competitividad de precios, desarrollo comercial y de mercado, expansión de inversiones y contratación.

Crece la participación de los vehículos eléctricos en la industria tailandesa

El boom de la adopción de autos eléctricos a nivel mundial también influye. A nivel internacional, se prevé que la cantidad de vehículos eléctricos (EV) aumente al 35% de todos los vehículos para 2040. Y Tailandia está promoviendo y atrayendo activamente a los fabricantes extranjeros para que utilicen su plataforma industrial como base para la producción de vehículos ecológicos.

En esa línea, la Junta de Inversiones de Tailandia (BOI) determinó generosos incentivos fiscales tanto para la fabricación de automóviles como para la industria de autopartes en el país.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Honda Thailand (@hondathailand)

En Tailandia, hay por lo menos tres modelos HEV que se han ensamblado localmente desde 2009: el Toyota Camry, el Nissan X-Trail y el Honda Accord. BMW comenzó a ensamblar PHEV en 2016. Mercedes-Benz ensambló sus motores híbridos Blue-TEC en 2013 antes de actualizarse a la plataforma PHEV en 2016. Ahora produce, por lo menos, cuatro modelos EV.

Asimismo para 2036 Tailandia tiene como objetivo aumentar la cantidad de autos eléctricos a 1.2 millones y tener 690 estaciones de carga en funcionamiento en todo el país, por lo cual la propia adopción de esta tecnología entre los usuarios locales también gravita a favor de la consolidación de este segmento.

Según el esquema anunciado, las inversiones en BEV son elegibles para cinco a ocho años de exenciones CIT. Y los fabricantes que producen más de un componente EV clave pueden aprovechar un año adicional de exención de impuestos por componente clave, con un límite máximo de 10 años.

Por su parte, los fabricantes de PHEV (Plug-in hybrid electric vehicles) son elegibles para incentivos ligeramente menos generosos, con exenciones de impuestos corporativos de tres años, así como exenciones arancelarias de importación de maquinaria. La fabricación de componentes clave, como los BEV, es elegible para un año adicional de alivio del CIT por componente, con un máximo de seis años.

Además, las inversiones en HEV (Hybrid Electric Vehicle) tienen derecho a una exención arancelaria de importación para la maquinaria correspondiente. Los buses eléctricos a batería, por otro lado, tienen derecho a exenciones arancelarias para maquinaria importada y una exención del CIT por tres años. El alivio para la fabricación de un componente clave para HEV, y la duración máxima de los beneficios disponibles, es idéntico al de los PHEV.

El gobierno también ha anunciado cambios en la tasa de impuestos especiales para fomentar los vehículos eléctricos. El impuesto especial sobre los vehículos eléctricos ahora es del 2 %, frente al 10% anterior. Se han reducido los tipos impositivos para los híbridos y los PHEV, en función de sus niveles de emisión: para los automóviles que emiten menos de 150 g/km de CO2, la tasa se ha reducido del 20 al 10% y la tasa impositiva máxima para los automóviles eléctricos es del 12,5% para los vehículos que emiten menos de 200 g/km, por debajo del 25% anterior.

Otro hito del crecimiento del sector automotriz local se dio cuando Tailandia logró capturar la mayor parte de la reubicación de la fabricación de automóviles de Japón

Asimismo, para impulsar la industria de componentes, el gobierno tailandés ha reconocido 10 componentes elegibles para rebajas CIT de ocho años. Estos incluyen baterías, sistemas de carga inteligente para vehículos eléctricos, convertidores de CC/CC, motores de tracción, servicios de administración de baterías, inversores, cargadores de vehículos eléctricos portátiles y disyuntores eléctricos.

En este contexto, de acuerdo con los objetivos climáticos y ambientales del gobierno, Tailandia ha persuadido a los fabricantes chinos de vehículos eléctricos para que establezcan sus bases de producción regionales en el Reino, incluidas las conocidas marcas BYD, MG y Great Wall Motor. En la actualidad, al menos 50 proveedores chinos de autopartes para vehículos eléctricos también han establecido oficinas en Tailandia.

Datos del sector tras la experiencia del Covid-19

Desde 2020, el sector automotriz mundial se ha enfrentado a una disminución de la demanda y a interrupciones en la producción como resultado de la pandemia de COVID-19 y la escasez de semiconductores para automóviles.

En 2020, debido a la pandemia de COVID-19, el mercado automotriz de la ASEAN experimentó una disminución significativa de las ventas del 28,5 %, de un total de ventas de 3.5 millones de unidades en 2019 a 2.5 millones de unidades en 2020. Especialmente ese año, el brote de la pandemia de COVID-19 influyó en las actividades del mercado automotriz debido a la implementación del distanciamiento social, la reducción de las operaciones minoristas y los cierres de producción.

Las ventas de automóviles nuevos en Indonesia, Tailandia, Malasia, Vietnam, Filipinas y Singapur totalizaron 2,79 millones de vehículos en 2021, un 14% más que en 2020, lideradas por un aumento del 67% en Indonesia.

Por otra parte, la escasez de chips provocó que alrededor de 11.3 millones de vehículos quedaran fuera de la producción mundial en 2021, y las previsiones estiman que estas interrupciones en la cadena de suministro automotriz contribuyeron a la eliminación de otros siete millones de unidades de la producción en 2022.

Las ventas mundiales de automóviles comenzaron a recuperarse de la caída que registraron durante la pandemia, llegando a 66.7 millones de unidades vendidas en 2021. Se prevé que este volumen de ventas siga aumentando en 2023, aunque se espera que el volumen de ventas siga siendo inferior al de 2019.

Sin embargo, Tailandia continúa siendo el centro dominante dentro del Sudeste Asiático, con la mejor cadena logística y de suministro automotriz, así como cifras de producción impresionantes para los mercados nacionales y de exportación. Si bien la industria ha sufrido significativamente en los últimos años, la tendencia subyacente sugiere que la industria está cerca de volver a la senda del crecimiento.

En 2026, se estima que el registro de vehículos de Tailandia alcanzará las 873.970 unidades, una disminución del 0,1 % con respecto a 2021. La tasa de crecimiento promedio anual del país desde 2010 ha sido del 1,2 %.

Asimismo, a Tailandia lo tracciona la fuerza de la región de la que es parte, la ASEAN. En general, el volumen de ventas de automóviles en el Sudeste Asiático presenta una tendencia al alza en los últimos años. Especialmente, el constante desarrollo económico en Indonesia, Filipinas y Vietnam estimula el crecimiento de las ventas de automóviles en general.

+ posts

El titular del Grupo Caputo es uno de los empresarios más influyentes de Argentina, con experiencia en múltiples sectores como construcción, producción de equipos de aire acondicionado, tecnología y energía.

Ocupó la función de cónsul de Singapur en Argentina, designado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del país asiático y fue cónsul argentino ante Singapur.