Paramérica promueve calidad para potenciar productividad de la citricultura argentina 

Paramérica

Εn el último año, Argentina ha experimentado un incremento récord en la exportación de cítricos, y el papel del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ha sido fundamental para fortalecer su potencial productivo. Por su parte, Paramérica se posiciona como un referente de excelencia y adaptabilidad en esta industria citrícola.

Los cítricos, pertenecientes al género Citrus, son una fuente esencial de vitaminas, minerales y fibra, y juegan un papel crucial en la nutrición y salud, especialmente durante la temporada invernal. 

A nivel mundial, los cítricos son cultivados en más de 140 países, siendo los limones, naranjas, mandarinas y pomelos los más populares. Estos se consumen principalmente como fruta fresca o en forma de jugo y concentrado, según datos de la FAO. 

Producción y exportación

La citricultura es una de las actividades más destacadas del sector frutícola argentino, con provincias como Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Formosa, Misiones, Entre Ríos, Corrientes y Buenos Aires liderando la producción. Según el censo agropecuario de 2018, los cítricos ocupan el 61,4% de la superficie cultivada de frutas en Argentina, representando aproximadamente 120.000 hectáreas. 

Durante 2021, la producción anual de cítricos frescos alcanzó las 3 millones de toneladas. El año pasado, Argentina exportó más de 400.000 toneladas de cítricos a 64 países, marcando un incremento del 11% respecto al año anterior. Los principales destinos de exportación fueron Países Bajos, Rusia y Estados Unidos. 

Argentina, con su rica tradición agrícola, ha emergido como una potencia en la producción y exportación de limones, consolidando su posición en el mercado global. Durante el primer semestre de 2023, Argentina se posicionó como el cuarto exportador mundial de limones. 

Las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy son el corazón de la industria de limones en Argentina, especialmente la primera, contribuyendo con la mayor parte de la producción nacional. El 75% de esta producción se destina a la exportación, lo que refleja la demanda y el reconocimiento internacional de la calidad de los limones argentinos

El rol del Senasa

Senasa ha jugado un papel crucial en la mejora de la calidad y sanidad de los cítricos argentinos, permitiendo el acceso a mercados internacionales exigentes. Una de sus principales funciones es la prevención y control de plagas, como el Huanglongbing (HLB), una enfermedad que afecta a todos los cítricos. Con la llegada del invierno, es esencial monitorear los cítricos y reportar cualquier síntoma de HLB al Senasa.

La industria tucumana del limón: una potencia mundial en exportaciones agrícolas

El Senasa trabaja en estrecha colaboración con el sector privado y las provincias para garantizar la sanidad y calidad de la cadena citrícola argentina. La colaboración entre el Senasa, las provincias productoras y el sector privado ha sido fundamental para mantener e impulsar el crecimiento de la citricultura argentina. 

Paramérica y la citricultura

Paramérica es una empresa argentina que se dedica a la exportación de productos agrícolas, especialmente poroto negro, y cuenta con 20.000 hectáreas de campo. Además de la exportación de otros tipos de productos, como garbanzos, maíz y soja, tiene dos unidades de negocios complementarias: logística y semillas. 

En 2016, Paramérica amplió sus horizontes con la producción y exportación de limones, consolidándose rápidamente gracias a su experiencia en el mercado de granos. Tras cinco años exitosos en la industria citrícola, consiguió la certificación para la producción de limones orgánicos en su establecimiento agroproductivo Adela, en Tucumán. 

A pesar de los desafíos, como el aumento de precios en insumos esenciales, Paramérica ha demostrado ser un referente de excelencia y adaptabilidad en la industria citrícola. Con una visión clara y una gestión integral, la empresa ha logrado consolidarse en el mercado internacional. 

Paramérica amplió sus horizontes con la producción y exportación de limones, consolidándose rápidamente gracias a su experiencia en el mercado de granos

El compromiso de Paramérica con la calidad es evidente en su meticuloso proceso de selección y control. Con una capacidad de procesamiento de 300 toneladas diarias y certificaciones que cumplen con estándares internacionales y con más de 1000 hectáreas dedicadas a la producción de limón, han logrado hacerse un nombre en este sector en un corto período de tiempo.  Sus marcas, NoniLemon y Yatasto, han ganado reconocimiento en mercados internacionales. 

La empresa tiene todo lo necesario para realizar la gestión de exportación de manera integral en sus propias instalaciones. Esto incluye una oficina de aduana y SENASA, una balanza habilitada por INTI y personal propio para la tarea de consolidado. Gracias a esto, se garantiza un despacho directo sin demoras ni intermediarios

El éxito de Paramérica no solo se mide en términos de producción y exportación, sino también en su compromiso con la sostenibilidad y la innovación. Mientras Argentina continúa consolidándose como líder en la producción y exportación de limones, empresas como Paramérica están a la vanguardia de este movimiento.

+ posts

Periodista y apasionada del mundo asiático.

Buscá en Reporte Asia