En el distrito de Chancay, provincia de Huaral, aproximadamente a 80 kilómetros de la capital del Perú, Lima, se está desarrollando un proyecto de inversión privada de gran envergadura que promete cambiar el panorama logístico en Latinoamérica. Se trata del Nuevo Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, cuyos accionistas principales es la empresa china Cosco Shipping Ports Limited (CSPL), con una participación del 60 %, y la empresa peruana Volcan Compañía Minera, con el restante 40 %.
Con un presupuesto de inversión que supera los 3.000 millones de dólares, este ambicioso proyecto se encuentra en una etapa de desarrollo que ya ha alcanzado más del 40 % de avance. Se espera que el terminal comience sus operaciones en el último trimestre de 2024.
Una de las características más destacadas del Nuevo Terminal Portuario Multipropósito de Chancay es su capacidad para recibir embarcaciones de hasta 18 mil TEU (Unidades Equivalentes a Veinte Pies), las cuales son consideradas las más grandes del mundo y hasta el momento no han llegado a América Latina. Esta capacidad posiciona a Chancay como un puerto estratégico de escala global.
Este megapuerto, cuya construcción se inició en 2011, es capaz de recibir a los buques más grandes del mundo y se plantea como un «hub» logístico que podría acaparar una parte significativa del tráfico de mercancías en el continente.
Solo en su etapa de construcción, las instalaciones incluyen un campamento con capacidad para 1.500 personas: se estima que en este período genere un total de 7.500 empleos de manera directa e indirecta.
El ambicioso proyecto se destaca también por su compleja infraestructura compuesta por tres componentes.
El primero de estos componentes es la zona operativa portuaria, que abarca los muelles espigones, canales de ingreso marítimos, áreas de mantenimiento y talleres especializados, así como extensos espacios de almacenamiento destinados a contenedores, carga a granel y rodante. Esta área operativa es el corazón de la actividad portuaria y garantiza la eficiente manipulación y almacenamiento de la mercancía.
El segundo componente es el complejo de ingreso, que cumple un papel esencial en la logística del terminal. Incluye el antepuerto vehicular, puertas de ingreso, área de inspecciones de aduanas, oficinas administrativas y una zona de servicios logísticos y de apoyo. Este sector asegura una transición fluida y segura de las mercancías y vehículos que entran y salen del puerto.
Por último, el tercer componente, y sin duda uno de los aspectos más destacados, es el túnel, el cual se extenderá a lo largo de 1.8 kilómetros y forma parte de un corredor vial dedicado al tránsito de carga relacionado con la operación portuaria. Este viaducto subterráneo contará con tres carriles vehiculares, dos fajas transportadoras destinadas al manejo de graneles sólidos y tuberías para el transporte de graneles líquidos.
Con una inversión mayoritaria del 60 % proveniente del Estado chino, propietario de la naviera Cosco Shipping, Chancay se convertirá en el primer «hub» logístico del gigante asiático en Sudamérica.
La ubicación geográfica estratégica del puerto de Chancay, en la costa central de Perú y América del Sur, lo convierte en un punto de entrada clave para el tráfico marítimo en la región. La bahía, con características naturales excepcionales, y la disponibilidad de terreno suficiente han permitido el desarrollo de un complejo portuario y logístico integrado de gran envergadura.
Con el avance de las obras y la inversión significativa involucrada, el Nuevo Terminal Portuario Multipropósito de Chancay se presenta como un proyecto de relevancia tanto para Perú como para la región en su conjunto
Es estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Es miembro del Semillero de Investigación de dicha Facultad y del Grupo de Estudios sobre India y el Sudeste Asiático de la Universidad Nacional de Rosario. Cursó además la Diplomatura en Derecho y Estado Digital 4.0. Es pasante de SHEN, consultora de negocios con Asia y redactor en ReporteAsia.