El poroto está experimentando un resurgimiento en el norte argentino, impulsado por una combinación de factores que incluyen la creciente demanda global de alimentos saludables y los precios favorables. En este contexto, Paramérica está desempeñando un papel crucial.
Grupo Ruiz, una empresa radicada en el Noroeste Argentino y fundada en 1994 con Paramérica S.A., ha evolucionado y diversificado sus actividades comerciales durante la última década. Paramérica S.A. comenzó como una empresa familiar dedicada a la producción y exportación de materias primas agrícolas, y en menos de diez años se convirtió en uno de los principales productores y exportadores de poroto negro a nivel mundial.
En 2016, Paramérica se aventuró en la citricultura y actualmente exporta diversas variedades de granos y limones a países de los cinco continentes. Con más de 20,000 hectáreas de campo de manejo propio, la empresa es un referente en el mercado internacional de poroto negro y otros granos.
Además de sus operaciones tradicionales, en 2020 Paramérica lanzó Paramérica Semillas, una unidad de negocios que se dedica a la producción de nuevas variedades de garbanzos y porotos adaptados a las condiciones climáticas de la región. Para asegurar la calidad y resistencia de estas semillas, Paramérica Semillas ha establecido una Red de Ensayos que permite probar su capacidad para enfrentar sequías, enfermedades y plagas específicas de la zona. Este nuevo emprendimiento ampliará la oferta del mercado al proporcionar semillas de ocho productos diferentes, incluyendo garbanzos y porotos en variedades como Negro, Alubia, Colorado DRK, Colorado LRK, Carioca, Navy y Mungo.
Grupo Ruiz: impulsando las exportaciones de alimentos en Tucumán y todo el país
Más allá de su compromiso con la producción de alimentos de calidad, Paramérica se ha destacado por su enfoque en la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente. La empresa cuenta con una planta de procesamiento equipada con tecnología de vanguardia y todas las certificaciones necesarias para exportar a los mercados más exigentes. La gestión integral del negocio, desde la recepción de productos en el campo hasta el despacho directo a puerto, es una de las claves del éxito de Paramérica.
Cultivo de porotos en Argentina
En Argentina, el cultivo de poroto desempeña un papel fundamental en la economía y en las economías regionales del Noroeste Argentino (NOA). Según la Bolsa de Comercio de Rosario, el poroto es el cultivo de legumbres más producido en el país, excluyendo la soja, y Argentina se destaca como el principal exportador en el hemisferio occidental. Entre las variedades más destacadas se encuentran los porotos alubias, que abarcan casi una cuarta parte del total exportado a nivel mundial.
De acuerdo con datos del Ministerio de Agricultura, la intención de siembra de poroto en todas sus variedades para la campaña 2021/22 se estima en 521,000 hectáreas, un aumento significativo en comparación con las 430,000 hectáreas de la campaña anterior. Esto refleja las perspectivas de expansión impulsadas por la creciente demanda mundial y las tendencias de alimentación saludable, como las hamburguesas sin carne, donde la investigación científica respalda la importancia de las legumbres en la lucha contra el colesterol y las enfermedades relacionadas.
Cada año, en mayo, se celebra el Día Mundial de las Legumbres, una fecha designada por la Asamblea General de Naciones Unidas. Esta conmemoración busca promover el consumo de legumbres, no solo porque son esenciales para una nutrición equilibrada, sino también porque son un alimento sostenible para el medio ambiente. Los porotos, en particular, son conocidos por su capacidad de fijar nitrógeno en el suelo, su eficiencia en el uso del agua y su baja huella de carbono.
Con más de 20,000 hectáreas de campo de manejo propio, la empresa es un referente en el mercado internacional de poroto negro y otros granos
El norte argentino, con su clima y suelo propicios, se ha convertido en un enclave ideal para el cultivo de poroto. Las provincias que lideran la producción son Salta, seguida de Santiago del Estero, Tucumán y Jujuy. Otras provincias, como Catamarca, Misiones, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, San Juan, Formosa y San Luis, también contribuyen en menor medida.
A pesar de la calidad de los porotos argentinos, el consumo nacional es relativamente bajo en comparación con países vecinos como Brasil, donde se estima que cada habitante consume alrededor de 15.6 kilos de porotos al año. En Argentina, en cambio, el consumo per cápita se reduce a unos escasos 200 gramos al año, lo que resulta en que alrededor del 90% de la producción se destine a la exportación.
Con la colaboración de Grupo Ruiz y Paramérica, Argentina se posiciona como líder en la producción y exportación de porotos, contribuyendo a la seguridad alimentaria mundial y al desarrollo de las economías regionales del NOA.
Periodista y apasionada del mundo asiático.