La continuación de la Escuela de Computación de Alto Rendimiento (HPC) en 2023, que se celebrará en Yakarta, Indonesia, se anunció durante el Simposio UE-ASEAN-Japón en la Conferencia de Supercomputación de Asia (SCA) 2023.
La escuela se celebrará en persona y acogerá de nuevo a luminarias internacionales para enseñar los fundamentos de la HPC y sus aplicaciones a dominios críticos a estudiantes de todos los Estados miembros de la ASEAN. Por primera vez, el director de la escuela será un científico de la ASEAN.
En su presentación, Fabrizio Gagliardi, del Centro de Supercomputación de Barcelona (España), director de la Escuela de HPC en 2021 y en 2022, comentó: “Tras dos años organizando y dirigiendo con éxito la Escuela de HPC UE-ASEAN, me siento especialmente orgulloso y feliz de traspasar la responsabilidad a un científico local. Esta es la mejor prueba de un modelo de sostenibilidad a largo plazo hecho posible por el proyecto E-READI financiado por la UE”.
El simposio supuso un paso hacia la validación de redes que ya están prosperando, así como un balance de la cooperación entre la UE, la ASEAN y Japón en el campo de la HPC.
El rol de la Escuela de Computación de Alto Rendimiento
Henriette Faergemann, primera consejera para la Cooperación Digital entre la UE y la ASEAN, inauguró el simposio e informó sobre los avances más recientes de la HPC en Europa. Destacó las ventajas de los superordenadores para la creación de gemelos digitales de la Tierra, el cerebro y el cuerpo humano, y cómo la UE está intensificando la cooperación con la ASEAN y la región en general en materia de conectividad digital sostenible y a través de Asociaciones Digitales con Japón, la República de Corea y Singapur.
Zurina Moktar, jefa de la División de Ciencia y Tecnología de la Secretaría de la ASEAN, también intervino durante la sesión de apertura y mencionó: “La ASEAN espera abordar tres retos principales que dificultan la adopción de la HPC en la región, a saber, el elevado coste inicial y de mantenimiento, la divergencia de la capacidad técnica y la preparación para adoptar la HPC entre los Estados miembros de la ASEAN, y la huella de carbono de la HPC, que puede afectar a la doble transición de la ASEAN hacia lo digital y lo ecológico”.
La UE y la ASEAN potencian la próxima generación de líderes en computación de alto rendimiento
El progreso de la ciencia depende en gran medida de la colaboración internacional, el intercambio de experiencias y las infraestructuras de investigación. El simposio ofreció una plataforma para debatir la importancia de compartir datos y realizar esfuerzos científicos comunes para encontrar soluciones a los retos mundiales. Expertos en la materia intercambiaron puntos de vista sobre temas importantes como el tratamiento de datos a alta velocidad para hacer frente a diversos retos, desde las epidemias al calentamiento global, pasando por la escasez de alimentos y la descarbonización de la agricultura.
El simposio abarcó el debate sobre la Escuela de HPC y su futuro en la ASEAN, casos de uso de HPC, incluida la gestión de amenazas sanitarias, y la celebración del 50º aniversario de la cooperación ASEAN-Japón.
En sus observaciones finales, Faergemann destacó el tema de la SCA de este año, Supercomputación sostenible para un futuro más verde, como confirmación de la importancia de la HPC para responder a todos los retos a los que se enfrenta el mundo en la actualidad. Añadió que la UE, la ASEAN y Japón trabajan estrechamente en cuestiones tanto ecológicas como digitales, y en todos estos campos, la ciencia tiene un papel crucial que desempeñar, y la HPC aparece como un instrumento clave que nos permitirá acelerar la consecución de resultados significativos.
El secretario general adjunto de la Comunidad Económica de la ASEAN, Satvinder Singh, concluyó el acto diciendo: “La ASEAN, gracias al compromiso de los Estados miembros y de socios de larga data como la UE y Japón, aspira a establecer la ASEAN Shared HPC Facility. Tenemos que empezar a incorporar a los principales actores del mercado de la HPC. Estoy convencido de que se pueden utilizar más recursos de forma eficiente a través de asociaciones público-privadas”.
Última edición del simposio UE-ASEAN-Japón
Tras el éxito de su primera iteración en 2021 y el interés suscitado por el segundo evento en 2022, el Simposio UE-ASEAN-Japón volvió a celebrarse en la Conferencia Supercomputing Asia, coorganizado por varios centros de HPC y auspiciado por el Centro Nacional de Supercomputación de Singapur.
El progreso de la ciencia depende en gran medida de la colaboración internacional, el intercambio de experiencias y las infraestructuras de investigación
Este año, las partes interesadas originales del Grupo de Trabajo de HPC de la ASEAN, la Unión Europea, el Comité de Ciencia, Tecnología e Innovación de la ASEAN y las instituciones de investigación japonesas, presentaron actualizaciones sobre sus colaboraciones bajo el tema “Status EU-ASEAN-Japan Partnership on HPC” durante un panel en el que participaron científicos, profesionales y autoridades públicas.
El simposio contó con el apoyo del Instrumento de Diálogo Regional Reforzado UE-ASEAN (E-READI) en coordinación con la Dirección General de Redes de Comunicaciones, Contenidos y Tecnología (DG CNECT) de la Comisión Europea y estuvo presidido por Fabrizio Gagliardi, asesor principal de E-READI.
Colaborador en ReporteAsia