El día 21 de marzo de 2023 se realizó un debate especial (DES) titulado “Tortura, desapariciones forzadas y violaciones a los derechos humanos” en el Espacio de Memoria y Derechos Humanos ex ESMA, dentro del marco del III Foro Mundial de Derechos Humanos (FMDH), con sede en Buenos Aires.
Federico Efrón, director de Asuntos Jurídicos en materia de DDHH de la secretaría de derechos humanos en Argentina fue el moderador del debate. El panel estaba compuesto por Khalifa Ramli, director de cooperación y relaciones internacionales, tortura y tratos crueles y degradantes de Marruecos; Shui-Meng Ng, activista contra la desaparición forzada y defensora de los derechos humanos de Singapur; y Shahidul Adam, fotoperiodista y activista defensor de derechos humanos de Bangladesh.
Sobre Shui-Meng Ng
Shui-Meng Ng es una activista singapurense que actualmente vive en Laos. Desde 2012 se dedica a la búsqueda de su esposo desaparecido por gobierno dictatorial de su país de residencia y ha viajado por el mundo contando su historia, dando entrevistas, escribiendo notas e incluso publicando un libro y haciendo una película documental sobre la vida de su esposo.
Durante su intervención, Shui-Meng explicó que había tres razones que la hicieron viajar más de 40 horas para asistir al FMDH. En primer lugar, su compromiso en denunciar la desaparición forzada de su cónyuge. La activista cuenta: “Hace diez años, en diciembre de 2012, mi marido Sombath Somphone, trabajador de desarrollo comunitario y educador juvenil, desapareció y fue secuestrado delante de un puesto de policía. Lo que le ocurrió quedó grabado en una cámara de videovigilancia de la propia policía y, sin embargo, a pesar de las pruebas tan claras de cómo se lo llevaron, el Estado ha negado rotundamente que tenga nada que ver con la desaparición de mi marido”.
“Y a pesar de intentar trabajar muy discretamente y sin llamar la atención del gobierno laosiano, se lo llevaron. Creo que fue una desgracia que mi marido se encontrara en un país como Laos, que es un régimen comunista autoritario de partido único en el que el gobierno, el ejército, la seguridad, los medios de comunicación, todos son indistinguibles. Son todos lo mismo”, explicó la panelista.
Shui-Meng expresó su opinión acerca de cómo el hecho de motivar a la gente a pensar de forma independiente le costó la desaparición a su marido: “su crimen fue propagar la enfermedad del pensamiento independiente y autodeterminación entre los jóvenes”.
“Durante los últimos diez años he aprendido de no saber qué hacer al respecto, porque en Laos no puedo tener una organización, tuve que trabajar por mi cuenta. Hice campaña para encontrar una respuesta a lo que le había ocurrido a mi marido. Apelé al gobierno, apelé a la comunidad internacional, a la ONU, denuncié este caso ante el Grupo de Búsqueda de las Naciones Unidas para las Desapariciones Forzadas para intentar conseguir algo de verdad y justicia. Pero no he conseguido nada, excepto un muro de silencio que se ha mantenido hasta hoy”.
Por otro lado, la activista singapurense expresó que no podría haber logrado nada sin la guía de aquellos que ya tenían la experiencia y atravesaron una situación similar antes que ella, Un ejemplo de esto son las Madres de Plaza de Mayo de Argentina, país sede del FMDH 2023, así como también otros grupos similares en toda Asia que conoció y de quienes aprendió.
En segundo lugar, expresó otro motivo para asistir al foro: “Quiero solidarizarme con todos los defensores de los derechos humanos para que continúen luchando porque, de hecho, la lucha de todos los defensores de los derechos humanos debe continuar. Y tenemos que seguir trabajando aún más duro que antes y estar más unidos que antes. Y de ahí que este III FMDH me haya proporcionado el espacio y el tiempo para venir y reunirme con muchos defensores de los derechos humanos”.
La tercera razón es para hablar sobre la violación de los derechos humanos en el presente. Desde su punto de vista, la dificultad para terminar con las desapariciones forzadas y violaciones de los derechos humanos tiene que ver con que el mundo se encuentra cada vez mas dividido. “En las últimas décadas, muchos países de la región han sido testigos de un retroceso de la democracia, la justicia y la libertad. En su lugar, nos enfrentamos a una tendencia al alza del odio y la división por motivos étnicos, de género y religiosos”.
La importancia de la lucha
Por otro lado menciono que los jóvenes se encuentran desencantados con los lideres corruptos y es por esto que no quieren involucrarse en la política. No se comprometen en problemas sociales ya que creen que es inútil. Esta indiferencia ayudó a retroceder en materia de derechos humanos y democracia. Y reafirmó la necesidad de que la nuevas generaciones se comprometan y vuelvan a involucrarse.
“Esto ocurre en toda Asia. Hay ejemplos concretos de países en los que los derechos y las violaciones se han agravado, como Vietnam, Myanmar, Laos, Camboya y China. E incluso en países que antes eran relativamente más democráticos, como Filipinas, Indonesia y Tailandia, se han producido importantes retrocesos”, agregó Shui-Meng.
Dio como ejemplo casos reportados entre Tailandia y Laos y Camboya y Laos que han permitido el cruce de fronteras y el secuestro de defensores de los derechos humanos.
“Necesitamos que los movimientos, grupos y organizaciones de derechos humanos trabajen de forma más estratégica, a escala nacional, regional e internacional. Para garantizar que se proteja a los defensores de los derechos humanos y se evitan las violaciones de los derechos de los ciudadanos. Pero es más fácil decirlo que hacerlo. Espero que este IIIFMDH cree la plataforma, el espacio y la oportunidad para que muchos de nosotros nos encontremos, aprendamos unos de otros y encontremos mejores estrategias y formas de avanzar”, concluyó.
La activista terminó su presentación rindiendo tributo a Sisto dos Santos de Timor Leste, quien iba a presentarse en el foro, pero falleció una semana atrás, a la corta edad de 46 años. “Para rendirle homenaje, espero que todos ustedes se unan a mí. Sisto fue un intrépido defensor de los derechos humanos y aprenderemos de su ejemplo y de su llamamiento a una luta continua. Hagámoslo por nosotros y por él.”