Japón se une al Consejo de Seguridad de la ONU como nuevo miembro no permanente

Japón Consejo de Seguridad
Fotografía que muestra una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas celebrada en la sede de la ONU en Nueva York el 19 de diciembre de 2022. (Kyodo)

Japón se incorporó el domingo al Consejo de Seguridad de la ONU como miembro no permanente, iniciando un mandato de dos años en medio de crecientes llamamientos a la reforma del organismo mundial tras su fracaso a la hora de detener la agresión rusa en Ucrania ha informado Kyodo News.

Tokio ocupa un puesto no permanente en el Consejo, encargado de velar por la paz y la seguridad internacionales, por duodécima vez desde que se convirtió en miembro de las Naciones Unidas en 1956, tras su anterior mandato de 2016-2017.

Japón ocupa la presidencia mensual rotatoria del consejo para enero, en un momento en el que el consejo de 15 miembros no ha tomado medidas efectivas contra la invasión de Ucrania por parte de Moscú y los repetidos lanzamientos de misiles balísticos de Corea del Norte, con los miembros permanentes Rusia y China, un benefactor clave del Norte, ejerciendo su poder de veto.

Los cinco miembros permanentes, todos ellos potencias nucleares, incluyen también a Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia.

El Consejo de Seguridad de la ONU guarda un minuto de silencio por el ex presidente chino Jiang

Japón lleva tiempo expresando su ambición de convertirse en miembro permanente de un Consejo de Seguridad reformado, junto con países como Alemania, India y Brasil.

La tercera economía mundial ganó una elección anual en junio en la Asamblea General, formada por 193 países, para cinco de los 10 puestos no permanentes del Consejo de Seguridad junto con Mozambique, Ecuador, Suiza y Malta.

Las cinco naciones se unieron a Albania, Brasil, Gabón, Ghana y Emiratos Árabes Unidos, en sustitución de India, Irlanda, Kenia, México y Noruega.

En un discurso pronunciado en la Asamblea General de Nueva York en septiembre, el Primer Ministro Fumio Kishida afirmó que Japón, como miembro del Consejo de Seguridad, tiene la intención de "tomar medidas para fortalecer el Estado de derecho en la comunidad internacional" escuchando "no sólo a las grandes voces, sino también estando atento a las pequeñas voces".

Japón ocupa la presidencia mensual rotatoria del consejo para enero, en un momento en el que el consejo de 15 miembros no ha tomado medidas efectivas contra la invasión de Ucrania por parte de Moscú

Takahiro Shinyo, profesor de política internacional en la Universidad Kwansei Gakuin, declaró a Kyodo News que la capacidad de Japón para ayudar a detener la "prepotencia" de Rusia y China será "puesta a prueba" tras convertirse en miembro no permanente del Consejo.

Shinyo, que en su día fue miembro de la misión permanente de Japón ante las Naciones Unidas y embajador en Alemania, dijo también que Tokio podría avanzar en los debates sobre las amenazas a la seguridad de Pyongyang convocando reuniones de emergencia.

Para la diplomacia japonesa, el año 2023 es importante, ya que el país acogerá en mayo una cumbre del G7 en la ciudad occidental japonesa de Hiroshima, devastada por el primer bombardeo atómico del mundo en 1945.

+ posts