La Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés) entró en vigor el viernes para Filipinas, lo que significa que el acuerdo ya está en vigor para los 15 miembros.
El acuerdo, que agrupa a 10 países de la Asociación del Sudeste Asiático (ASEAN) junto con China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda, es el mayor pacto de libre comercio jamás forjado en el mundo y abarca casi un tercio de la población mundial, así como el 30% del producto interior bruto mundial. En 2030, esta cifra podría aumentar hasta el 50%, según HSBC.
El Ministerio de Comercio chino calificó la plena entrada en vigor de marcador de una nueva etapa para la zona de libre comercio más poblada y prometedora del mundo, que también tiene la mayor escala económica y comercial del mundo.
El hecho de que el RCEP haya entrado en vigor para los 15 miembros refleja su apoyo colectivo al libre comercio y también inyectaría impulso a una mayor cooperación e integración regional entre los Estados miembros, afirmó Xu Xiujun, investigador del Instituto de Economía y Política Mundiales de la Academia China de Ciencias Sociales.
Los jefes de comercio de China y Estados Unidos acuerdan intensificar la comunicación
“A medida que el RCEP se haga efectivo (para todos los miembros), ayudará a dar ejemplo al mundo en la creación de un mercado regional más próspero, así como en la construcción de una economía global más abierta y libre”, dijo Xu a CGTN.
En el primer trimestre de 2023, el comercio total de China con los otros 14 miembros del RCEP creció un 7,3 por ciento interanual y representó el 31,2 por ciento del comercio total de China durante el periodo, según datos oficiales chinos.
El secretario de Comercio e Industria de Filipinas, Alfredo Pascual, describió el acuerdo RCEP como “una asociación económica moderna, integral, de alta calidad y mutuamente beneficiosa.”
“Todo está en marcha”, declaró Pascual en un comunicado publicado el jueves, añadiendo que los compromisos arancelarios de Filipinas en el marco del RCEP se aplicarán a partir del 2 de junio.
El acuerdo, que agrupa a 10 países de la Asociación del Sudeste Asiático (ASEAN) junto con China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda, es el mayor pacto de libre comercio jamás forjado en el mundo y abarca casi un tercio de la población mundial, así como el 30% del producto interior bruto mundial
Según un estudio del Instituto Filipino de Estudios para el Desarrollo, el PIB del país aumentaría más de un 2% gracias a su participación en el acuerdo comercial.
El RCEP se puso sobre la mesa por primera vez en la Cumbre de la ASEAN celebrada en 2011 en Bali (Indonesia), mientras que las negociaciones comenzaron formalmente al año siguiente en Camboya.
Con los años, se espera que el RCEP amplíe la economía mundial añadiendo 209.000 millones de dólares anuales a los ingresos mundiales y 500.000 millones de dólares al comercio mundial para 2030, según la Brookings Institution.
“Proporcionará un fuerte impulso al crecimiento económico en esta parte del mundo y un fuerte apoyo al multilateralismo en un contexto de creciente fragmentación geoeconómica”, afirmó He Weiwen, investigador principal del Centro para China y la Globalización (CCG), un think tank con sede en Pekín.
A medida que la economía regional se integre más en el marco del RCEP, las empresas disfrutarán de un mayor acceso al mercado y de un mejor entorno de inversión. Esto beneficiaría enormemente a los consumidores de Asia, que buscan productos de mejor calidad a precios más baratos.
Además, según un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, el RCEP hará que los importadores asiáticos desestimen cada vez más los negocios con la UE, EE.UU. y otros mercados no miembros, consolidando la primacía de la región Asia-Pacífico en el comercio mundial. De hecho, el tamaño económico y el dinamismo comercial de los miembros del RCEP convertirán a Asia en un “centro de gravedad del comercio mundial”, según el análisis.
Artículo republicado del medio estatal chino CGTN en el marco de un acuerdo entre ambas partes para compartir contenido. Link al artículo original:https://news.cgtn.com/news/2023-06-02/RCEP-in-effect-for-all-15-members-1kiJisV61O0/index.html
CGTN es una organización de medios estatal china con foco en las noticias internacionales. Con sede en Beijing, CGTN tiene tres centros de producción, localizados en Nairobi, Washington D.C. y Londres, con profesionales de todo el mundo. Los canales de televisión de CGTN se encuentran disponibles en más de 160 países y regiones del mundo, e incluyen a la agencia de noticias en video Global Video News Agency.
CGTN y ReporteAsia tienen un acuerdo para intercambio y republicación de contenido.