Japón y China conmemoran este jueves el 50 aniversario de la normalización de sus relaciones diplomáticas con poco ánimo de celebrarlas a lo grande ha informado Kyodo News.
Esto se debe a que persisten las tensiones por la disputa territorial y la profundización de las diferencias entre Pekín y los países occidentales sobre Taiwán.
Está previsto que los mensajes del primer ministro japonés, Fumio Kishida, y del presidente chino, Xi Jinping, se lean en un acto organizado el jueves por la tarde por la Federación Empresarial de Japón, según informó el lobby empresarial más poderoso del país, más conocido como Keidanren.
Dado que Kishida se ausentará del acto de la Keidanren en aparente consideración de las tensas relaciones bilaterales, el ministro de Asuntos Exteriores, Yoshimasa Hayashi, pronunciará un discurso.
El miércoles, el Secretario Jefe del Gabinete, Hirokazu Matsuno, dijo a Wan Gang, vicepresidente de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, que ambos países deben esforzarse por "construir una relación constructiva y estable", según el Ministerio de Asuntos Exteriores japonés.
Wan visitó Japón para asistir al funeral de Estado por el ex primer ministro Shinzo Abe, ya fallecido.
Las relaciones bilaterales siguen siendo precarias debido a las continuas tensiones en torno a las islas Senkaku, controladas por Japón y reclamadas por China, en el Mar de China Oriental, así como en el Estrecho de Taiwán.

En agosto, Pekín llevó a cabo ejercicios militares a gran escala cerca de Taiwán en respuesta a la visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, a la isla. Algunos de los misiles balísticos disparados durante los ejercicios cayeron en la zona económica exclusiva de Japón.
El 29 de septiembre de 1972, el entonces primer ministro japonés Kakuei Tanaka y el entonces primer ministro chino Zhou Enlai firmaron un comunicado conjunto en el que los gobiernos de los dos países asiáticos acordaban "establecer relaciones de paz y amistad perpetuas".
Las relaciones bilaterales siguen siendo precarias debido a las continuas tensiones en torno a las islas Senkaku, controladas por Japón y reclamadas por China
En consonancia con el reconocimiento de la República Popular China, dirigida por los comunistas, como el "único gobierno legal" de China, Japón rompió las relaciones diplomáticas con el Taiwán democrático autogobernado, formalmente llamado República de China.

Pekín y Taipei se gobiernan por separado desde que se separaron en 1949 debido a una guerra civil. China considera a Taiwán como una provincia renegada que debe reunificarse con el continente, por la fuerza si es necesario.
La economía china creció rápidamente bajo su política de "reforma y apertura" lanzada en 1978 y el país superó a Japón como segunda economía del mundo en 2010, con un producto interior bruto que se disparó a 3,6 veces el de Japón en 2021.
Debido en parte a la pandemia del COVID-19, no se han celebrado reuniones oficiales en persona entre los líderes de Japón y China desde diciembre de 2019, cuando Abe mantuvo conversaciones con el primer ministro chino Li Keqiang. En octubre del año pasado, Kishida y Xi acordaron durante su conversación telefónica buscar relaciones "constructivas y estables".