Japón podría tratar a Taiwán como un país independiente en el funeral de Shinzo Abe

Shinzo Abe

Japón planea incluir a Taiwán entre los nombres de los países que se leerán en voz alta durante las ofrendas florales en el funeral de Estado del ex primer ministro Shinzo Abe la próxima semana, dijeron el sábado fuentes gubernamentales.

Según informó el medio Kyodo News, el plan parece haberse hecho en consideración a los estrechos lazos que Abe había construido con Taiwán hasta que fue asesinado por un tirador durante un acto de campaña a principios de julio.

Si se lleva a cabo, es probable que Japón se refiera a la isla autogobernada como Taiwán, y no por su nombre oficial de República de China.

Pero tratar a Taiwán como un país en el funeral de Estado podría desencadenar una fuerte reacción de China, que considera a la isla democrática como una provincia escindida que debe reunificarse con el continente, por la fuerza si es necesario.

Se espera que unas 4.300 personas asistan al servicio en la sala Nippon Budokan de Tokio. De ellas, el gobierno ha dicho que es probable que unas 700 provengan de 218 países y regiones extranjeras, así como de organizaciones internacionales.

China tiene previsto enviar a la ceremonia a Wan Gang, vicepresidente de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino.

Uno de los tres miembros de la delegación de Taiwán, que según el portavoz de su presidente pretende mostrar la “fuerte y verdadera amistad” entre Taipei y Tokio, es Su Jia-chyuan, que dirige una asociación encargada de los asuntos bilaterales en ausencia de vínculos diplomáticos formales.

Los otros dos son el ex portavoz legislativo Wang Jin-pyng y Frank Hsieh, actual embajador de facto de Taiwán en Japón y ex primer ministro.

Japón, EE.UU. y Corea del Sur se oponen a cambiar el statu quo en medio de la tensión en Taiwán

A diferencia de la colocación de flores, los representantes taiwaneses se sentarán entre las zonas para los delegados de países de todo el mundo y las de las organizaciones internacionales, y se espera que se coloquen junto a Palestina, que tampoco es un país reconocido, según las fuentes.

La lista de invitados que el gobierno japonés hizo pública el jueves sitúa a la delegación taiwanesa en la sección de regiones.

Tampoco es probable que los delegados taiwaneses sean invitados a un acto que tendrá lugar el martes por la noche después del funeral, en el que representantes de naciones extranjeras ofrecerán sus condolencias a la viuda del difunto líder, Akie Abe, y al primer ministro, Fumio Kishida.

China se ha manifestado en contra de cualquier acción que considere una injerencia en sus “asuntos internos”, y las tensiones se han recrudecido tras la visita de la presidenta de la Cámara de Representantes estadounidense, Nancy Pelosi, a principios de agosto a Taiwán.

Una contingencia en Taiwán también preocupa especialmente a Japón, dada la proximidad de sus islas del suroeste, incluidas las Senkakus, un grupo de islotes del Mar de China Oriental controlados por Tokio y reclamados por Pekín.

En un comunicado conjunto con China en 1972, Japón reconoció a la República Popular China como único gobierno legítimo de China y rompió los lazos con Taiwán.

Desde que se normalizaron los lazos diplomáticos entre ambos países en ese año, Japón ha adoptado una postura de respeto a la reivindicación china de Taiwán como parte de su territorio, al tiempo que mantiene relaciones de trabajo no gubernamentales con la isla.

En los últimos años, China se ha mostrado más alerta ante los riesgos que supone el estrechamiento de los lazos entre Japón y Taiwán, y pide a Tokio que respete los “fundamentos políticos” de sus relaciones.

El tratamiento de Taiwán en un acto oficial en Japón causó polémica en más de una ocasión en el pasado. El ex primer ministro Yoshihiko Noda se vio obligado a pedir disculpas en el parlamento por no incluir a Taiwán entre los países que debían entregar flores durante una ceremonia conmemorativa de 2012 por las víctimas del catastrófico terremoto y tsunami del año anterior.

Mientras que Taiwán fue incluido en el acto de 2013 celebrado bajo el gobierno de Abe, China se negó a asistir en señal de protesta, una medida que posiblemente también se debió al empeoramiento de los lazos bilaterales tras la compra por parte de Japón en 2012 de los islotes reclamados por Pekín a su propietario privado japonés.

 

+ posts