Reformas de las pensiones – Un modelo francés

Reformas pensiones
Imagen: La Buena Vida de Francia

Las nuevas reformas de las pensiones en Francia han provocado una fuerte oposición con protestas en todo el país.

El anuncio se encontró con críticas generalizadas de partidos y grupos de izquierda. Las reformas propuestas responden a la vieja promesa de Macron de hacer más sostenible el sistema de pensiones francés, similar al NPS de la India.

Francia se expresa a través de asambleas representativas. Hay dos de ellas, que constituyen el Parlamento francés. El 6 de febrero se presentó a los diputados el proyecto de reforma de las pensiones. Se trata de un tipo de reforma bastante habitual en Francia. Esta reforma plantea grandes interrogantes. En efecto, prevé retrasar la edad legal de jubilación de 62 a 64 años y aumentar el número de personas que tendrán que cotizar 43 años para los asalariados del sector privado. Los empleos de la función pública conservan su estatuto. Además, esta reforma puede calificarse de excepcional porque compensa una realidad bastante edificante. Francia tiene muchos problemas para mantener a la gente mayor en el trabajo. Demos un paso atrás y veamos cómo esta reforma es el ejemplo perfecto que demuestra la pérdida de poder de Francia frente a la Unión Europea de la que es miembro.

Soldados de alquiler: Los enigmas jurídicos del ejército privado

Francia es cofundadora de la Unión Europea. Al final de las guerras, se cerraron los tribunales militares y se inició la reanudación de antiguos proyectos. La creación de una verdadera alianza entre los países de Europa con el objetivo de comerciar juntos y hacer prosperar Europa es uno de ellos. Esta idea fue apoyada por el General de Gaulle, entonces Presidente de Francia. Así nació la Comunidad Económica Europea. Los países que componen esta CEE son Francia, Alemania, Italia y los países del Benelux. El objetivo de esta unión es establecer una cooperación económica entre los países. Posteriormente, esta “construcción europea” se completó con tratados como el Tratado de Maastricht en 1992. Este tratado se define como el tratado fundacional de la moderna Unión Europea tal y como la conocemos. Esta nueva forma de Unión Europea, sucesora de la CEE, impone también una agenda política cada 5 años, que debe respetarse bajo pena.

En la Unión Europea, muchos países han realizado una reforma de las pensiones que sigue las prerrogativas de la Unión Europea. Pero la reforma prevista en la agenda política de la Comisión Europea pretende armonizar las prácticas en la Unión. Sin embargo, se ha pasado por alto un hecho muy importante: la singularidad del modelo francés de pensiones. En Francia, los trabajadores pagan las pensiones de las personas actualmente jubiladas, o de las que lo estarán en el futuro. En algunos países, para tener dinero para la jubilación, hay que ahorrar o poner el dinero en fondos de pensiones; el ejemplo más evidente es Estados Unidos.

La profesora Anne Lavigne describe el sistema de pensiones en la revista “éconmie des retraites en France” de la siguiente manera: “El sistema de pensiones francés es un mosaico complejo, resultado de una larga acumulación de regímenes heterogéneos. Está organizado en regímenes básicos obligatorios estructurados sobre una base profesional, que confieren derechos y obligaciones diferentes en función de los afiliados a los que van dirigidos.”

Existen tres grandes categorías de regímenes:

El régimen general de la Seguridad Social, que cubre a todos los trabajadores por cuenta ajena del sector privado, afiliados a la Caisse nationale d’assurance vieillesse des travailleurs salariés (CNAVTS).
A este régimen general se añade el régimen agrícola gestionado por la Mutualité sociale agricole (MSA), ya que ambos regímenes ofrecen las mismas prestaciones y están integrados financieramente. El régimen general es el más importante, ya que recauda las cotizaciones de cerca del 69% de la población activa y paga pensiones a más de 13 millones de jubilados en 2011;

Los regímenes de los trabajadores autónomos: el régimen de la Seguridad Social de los Trabajadores Autónomos (RSI), que cubre a los artesanos, comerciantes y directivos industriales, así como los regímenes gestionados por la Caja Nacional del Seguro de Vejez de los Trabajadores Autónomos (CNAVPL), el régimen de los agricultores (gestionado por la MSA), la Caja Nacional de la Abogacía Francesa y la Caja Nacional del Seguro de Vejez de las Asociaciones Religiosas. Se dice que el régimen social de los trabajadores autónomos está “alineado” con el régimen general en la medida en que las reglas de cálculo de las cotizaciones y las prestaciones son esencialmente idénticas.

En la Unión Europea, muchos países han realizado una reforma de las pensiones que sigue las prerrogativas de la Unión Europea

Esta descripción aporta elementos completos que demuestran la singularidad del modelo francés. Los animados debates están impulsados por la agenda política de la Comisión Europea. Que desea una uniformización de las políticas sociales en los diferentes Estados miembros de la Unión Europea. Además, es obvio comprender el nivel de vida de un país como Bulgaria, que tiene un nivel de desarrollo más bien medio en comparación con un país como Francia.

Las autoridades francesas podrían hacer valer su lugar en la unión en términos presupuestarios y el lugar de Francia en la construcción europea para apoyar la singularidad de su modelo. Defiende de facto los intereses de sus trabajadores, sus técnicos, sus ingenieros y sus doctorandos. Los debates en Francia explican que el país carezca de doctorandos y de ingenieros. Entre otras variables, entra en juego la cuestión de las pensiones. Este modelo responde a las ideas innovadoras del periodo de la Ilustración. La agitación de la sociedad, y la salida de los dolores del trabajo hacia una sociedad más humanista y universal. Al votar a favor de esta ley en curso y temer sanciones económicas de la Unión Europea, Francia demuestra que apenas es capaz de garantizar la integridad de su modelo.

Descargo de responsabilidad: Las opiniones expresadas por el autor no reflejan necesariamente los puntos de vista del Gobierno de India ni de Defence Research and Studies.

Artículo republicado en el marco de un acuerdo con Dras (Defense Research and studies) para compartir contenido. Link al artículo original:https://dras.in/pension-reforms-a-french-model/

+ posts

Investigador en relaciones internacionales de Asia con especialización en estudios coreanos, licenciado por la Universidad Nacional de Seúl.