Inversiones latinoamericanas en India: éxitos y fracasos

inversiones latinoamericanas India

Las inversiones latinoamericanas en la India han tenido hasta ahora un éxito desigual, sobre todo teniendo en cuenta las recientes salidas de Multilatinas relativamente grandes, como Gerdau y Marcopolo. Aun así, hay 35 empresas de la región que permanecen en India y luchan por su cuota de mercado. Incluso hoy en día, hay una saludable mezcla de inversores latinoamericanos con unidades de fabricación, aquellos en el sector de los servicios y otros que apuestan por el consumidor indio.

Muchas de las inversiones latinoamericanas en India han sido a través de proyectos greenfield o empresas conjuntas, mientras que una proporción menor ha sido a través de inversiones brownfield o adquisiciones. Esto es una buena señal para India, que busca activamente inversiones greenfield o “nuevas”. La proporción de empresas conjuntas también es saludable, ya que representa aproximadamente una cuarta parte del total de las inversiones.

hay 35 empresas de la región que permanecen en India y luchan por su cuota de mercado

Otra lección importante, específicamente para el Gobierno de la India, es que la mayoría de los inversores latinoamericanos vienen a la India no porque sea un destino para la producción o los servicios de bajo coste, sino que lo ven como un mercado a largo plazo. Un buen número de empresas utilizan India como centro de operaciones para sus clientes de Asia, desde Oriente Medio hasta el Sudeste Asiático.

El Gobierno de India puede trabajar de forma proactiva para acelerar el ritmo de las inversiones latinoamericanas, ya sea a través de entidades como “Invest India” o de sus embajadas en el extranjero. India puede dirigirse de forma selectiva a algunas Multilatinas que estén interesadas en entrar en el mercado.

Es probable que este enfoque proactivo dé más resultados, sobre todo si se tiene en cuenta que las embajadas de India en la región latinoamericana ya cuentan con poco personal, con apenas un puñado de diplomáticos que se ocupan de una región de 650 millones de personas. Entidades como Invest India también pueden permitirse incluir un mostrador de América Latina para atraer a las numerosas Multilatinas que aún no han entrado en India.

Mientras que la IED en algunos de los sectores masivos o laberínticos de la India, como el comercio minorista, la defensa, los seguros e incluso el comercio electrónico, puede ser engorrosa, la mayoría de las inversiones latinoamericanas en la India se mantienen en los sectores relativamente poco complicados, como la ingeniería y la maquinaria, los automóviles, los productos químicos y el entretenimiento. Estos sectores están libres de topes a la IED y de regulaciones onerosas. Sin embargo, sigue habiendo mucho potencial para que las Multilatinas y las PyMEs latinoamericanas inviertan en innumerables sectores en India.

Raúl Pastorini: «El futuro del comercio con India es increíble»

El mayor potencial se encuentra en la alimentación, donde gigantes latinoamericanos como JBS, Minerva, Agrosuper, Gruma, BRF Foods, Camposol y Nutresa pueden prosperar, si siguen una ruta prudente y se adaptan al gusto del consumidor indio. Aunque hay muchas empresas latinoamericanas de alimentación y bebidas que exportan productos a la India, sólo el Grupo AJE y Bimbo tienen una presencia física significativa en el país.

Los gigantes chilenos del comercio minorista, como Falabella, Ripley y Cencosud, aún no se han dirigido al espacio minorista de consumo de rápido crecimiento en la India. Otros, como Cemex y Argos, pueden formar parte de la inversión en infraestructuras de más de un billón de dólares, ya que India busca activamente construir sus carreteras, autopistas y edificios. Otra gran oportunidad se encuentra en el sector financiero, dado que ninguno de los gigantescos bancos latinoamericanos ha explorado aún este espacio.

Un buen número de empresas utilizan India como centro de operaciones para sus clientes de Asia, desde Oriente Medio hasta el Sudeste Asiático

Aunque estas inversiones transfronterizas son principalmente de carácter comercial, también aumentan los intercambios entre personas y las interacciones socioculturales entre India y América Latina. Forman parte de la historia de crecimiento del Sur Global, del que India y América Latina siguen siendo parte integrante.

 

Nota: El artículo es la novena y última parte de un informe publicado originalmente en inglés por la Observer Research Foundation (ORF). La reproducción del mismo en español se realiza con autorización directa del autor. Link al artículo original: https://www.orfonline.org/research/latin-american-investments-in-india-successes-and-failures/

Abajo se encuentra el acceso a los anteriores artículos correspondientes al mismo informe:

Inversiones latinoamericanas en India: Bimbo y Marcopolo

Inversiones latinoamericanas en India: el camino de las multilatinas

Inversiones latinoamericanas en India: cadenas de valor

Inversiones latinoamericanas en India: base de consumidores

Inversiones latinoamericanas en India: servicios

Inversiones latinoamericanas en India: tendencias regionales

Inversiones latinoamericanas en India: los pasos en falso

Inversiones latinoamericanas en India: lecciones de los pasos en falso

+ posts

Tiene una Maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Stanford. Es Asesor del despacho superior de la Cancillería en Panamá, y un especialista Asia-América Latina con Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). También es Visiting Fellow del Observer Research Foundation (ORF). Ha trabajado antes con ProColombia, Woodrow Wilson Center, la Confederación de Industrias de la India (CII), Gateway House y AIESEC. Se especializa en las relaciones entre India y América Latina, la política y la economía de América Latina y la política exterior de la India.