Argentina y su Desarrollo Futuro en la Nueva Geopolítica

Argentina Desarrollo

Los procesos de desarrollo tienen condicionantes internos y externos. La historia revela múltiples episodios.

Quizás el más notorio de los últimos tiempos es el de China. Desde 1949, cuando Mao toma el control, hasta 1978, la ideología fue dominante. M+MM (Marxismo más Mentalidad Muralla). Por entonces, el PBI per cápita cayó a niveles de 1000 dólares per cápita.

Se aggiornó la ideología por etapas (Bird Cage Theory) con el pragmatismo del capitalismo a partir de 1978-1992 y nació la Reforma y Apertura liderada por Deng Xiaoping, aprovechando las tecnologías y el capital de los países desarrollados, que se acoplo a la voluminosa, disciplinada y barata mano de obra. Hoy se alcanza un PBI per cápita de 12.000 dólares con extremos superiores de 25.000 dólares en las ciudades mas occidentalizadas (Beijing, Shanghái, Shenzen). China enfrenta actualmente tiempos de ajuste interno que seguramente irá superando.

Argentina está transitando el final de un período de decadencia con una macroeconomía que refleja la mala praxis de décadas. Múltiples causas, pero una englobante: Dirigencias Extractivas, multicolor político, sin conciencia nacional.

PODCAST: Tractatus Logicus Geopoliticus con Osvaldo Cortesi #8

Pero aparece una oportunidad que puede cambiar la historia y alinear conductas. Dos ejes que se acoplan. Por un lado, los escandalosos juicios de corrupción con sus consecuencias económicas y sociales negativas que se incorporan a la conciencia pública. Este eje domina la escena.

El segundo eje es el Nuevo Orden Geopolítico que no tiene suficiente prensa mediática ni análisis discursivos profundos de las dirigencias políticas. Sólo alcanzan los zócalos de las imágenes en los medios de comunicación.

La Nueva Geopolítica transita un período de Guerra Global (la tercera de los últimos 100 años y primera de este siglo) por Otros Medios. En el libro de Richard Blackwill de 2017 ya se insinuaba esta posibilidad (“War by Others Means: Geoeconomic and Statecraft”).

En estos nuevos escenarios que se dispararon con la invasión de Rusia a Ucrania y el acuerdo sin límites de China/Rusia están cambiando las relaciones económicas. Redireccionamientos de la inversión, producción, y fundamentalmente la instalación de un abanico de sanciones comerciales, financieras, tecnológicas. De ambos lados de la Grieta Global ( US/UE vs China/Rusia).

Argentina está transitando el final de un período de decadencia con una macroeconomía que refleja la mala praxis de décadas

Argentina es “Ese Obscuro Objeto del Deseo”(Buñuel en los 70’s), que vuelve a ser atractiva por sus riquezas inexploradas, como nos cansamos de repetir, pero mucho más importante porque se podría poner fin a la conflictividad de las ideologías que tanto daño han producido en las ultimas décadas.

Vayamos al punto final de esta nota. Sabemos que tenemos un sector agropecuario muy dinámico que se banca retenciones para financiar demandas de gastos en subsidios y una seguridad social colapsada. Ya con eso no alcanza como lo estamos viendo en las importaciones de gas y  sus consecuencias. Déficit fiscal que se ha transformado en  estructural junto con la emisión monetaria y la inflación.

La Nueva Geopolítica nos ofrece la gran oportunidad. Somos el país con la segunda mejor, más rica, geografía del planeta (Peter Zeihan, “The End of World is Just the Beginning”). Europa se seguirá desenchufando (al menos por un tiempo no menor) de la energía de Rusia que los chinos aprovecharán en el futuro. Argentina esta en el radar para Europa (Alemania principalmente) como un destino de inversiones en Vaca Muerta. Las características productivas ya están probadas. Falta monetizarlas con las inversiones en oleoductos y gasoductos y plantas de licuefacción para exportación y balancear las cuentas fiscales.

Estados Unidos impulsa esta alternativa para ayudar a sus aliados europeos. Y sus empresas de explotación y servicios que son las que tienen el expertise tecnológico necesario. Ni rusos ni chinos lo podrían hacer.

Sabemos que tenemos un sector agropecuario muy dinámico que se banca retenciones para financiar demandas de gastos en subsidios y una seguridad social colápsada

La ideología será acallada por la práctica siguiendo el dictum repetido por Mao: “Seek truth from facts”. Y podríamos empezar a resolver los desequilibrios múltiples que nos llevaron a la situación actual.

Apertura y Reformas son necesarias. Las Dirigencias Extractivas (Daron Acemoglu, “Why Nations Fail”)estarán al acecho. Solo la mayor transparencia republicana asegurará los resultados.

+ posts

Es licenciado en Economía con Diploma de Honor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Actualmente es consultor independiente, asesorando a instituciones financieras y empresas privadas de diferentes industrias. En los últimos 30 años ha desarrollado su actividad en instituciones financieras, públicas y privadas. Se ha desempeñado como Director del Banco de la Ciudad de Buenos Aires, Director del Banco de Corrientes, Vicepresidente del Banco de Inversiones y Extranjero (BICE) y Gerente General del Banco de Crédito Argentino, entre otras funciones. En el ámbito empresarial, dirigió la consultoría Macroeconómica, entidad especializada en economía y finanzas. Ha sido Director General del Ministerio de Hacienda de la Nación (1975-1977) y Economista Jefe de FIEL, Fundación Latinoamericana de Investigaciones Económicas (1971-1975). Desde el 2000 se ha especializado en Economía China y sus repercusiones globales y regionales.