El ascenso de China como segunda potencia mundial no es casualidad, como tampoco lo es su mercado turístico. Incluida una industria joven que no solo se ha convertido en uno de los mercados de más rápido crecimiento, con una creciente tecnológica que avanza a pasos agigantados, lo cual hace aún más pujante su mercado turístico. Hoy se habla de que el turismo chino ya es un “fenómeno”.
Siguiendo esta línea, en el siguiente gráfico podemos ver la participación de la industria de viajes y turismo en el PIB de China hasta 2020, por contribución directa y total. En 2020, la contribución total de la industria de viajes y turismo representó el 4,5 por ciento del PIB total de China.
Participación de la industria de viajes y turismo en el PIB de China hasta 2020. Fuente: Statista.
El turismo como una política de Estado
Como mencionamos en un artículo publicado anteriormente, sobre el rápido crecimiento del turismo en China desde 1978, la mayoría de los esfuerzos pueden atribuirse al Gobierno chino. Esto es así dado que la mayor parte de los aspectos del desarrollo turístico se han abordado a través de una variedad de iniciativas y medidas políticas, las cuales -puede afirmarse- que han resultado exitosas si se observa los números del mercado.
El siguiente gráfico muestra la contribución directa de la industria de viajes y turismo de China al PIB hasta 2017, con proyecciones para 2028. En 2017, las contribuciones de la industria de viajes y turismo al PIB ascendieron a alrededor de 2.719 mil millones de yuanes.
Contribución directa de la industria de viajes y turismo de China al PIB hasta 2017. Fuente: Statista
En estos últimos años, la industria del turismo internacional ha fijado como objetivo adoptar estrategias con el fin de captar al mercado de turismo chino. Es indudable que China, el Gigante del Turismo, se ha convertido en el objetivo de la industria internacional.
Teniendo en cuenta estos antecedentes mencionados, vale reflexionar y hacernos las siguientes preguntas: ¿Cómo Argentina y Sudamérica podrían beneficiarse del mercado turístico de China? ¿Qué podemos aprender de China? ¿Nuestro país, nuestra región, poseen la capacidad de ser receptores de semejante mercado? ¿Cómo reaccionará este mercado pos – pandemia?
“En 2020, la contribución total de la industria de viajes y turismo representó el 4,5 por ciento del PIB total de China”
De acuerdo con los datos presentados por el último informe del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación Argentina (2020), antes del inicio de la pandemia, los cuales cito a continuación:
Argentina recibió 76 mil turistas provenientes de China en el año 2019. Las llegadas de chinos al país crecieron de manera ininterrumpida en la última década, triplicando su volumen.
El turismo emisivo de China al exterior tuvo el mismo desempeño en años anteriores, ubicándose en torno a 150 millones de turistas en el año 2018. Por su parte, el gasto turístico chino en el mundo también creció sostenidamente, llegando a un total de US$ 277 mil millones en el año 2018.
El turismo chino hacia la Argentina, en el año 2019, mostró una predominancia de la vía aérea (73% del total), la vía terrestre tiene el 16%, mientras que la vía fluvial/marítima concentra el 11% de las llegadas. En el año 2019, las llegadas de chinos al país se incrementaron a una tasa del 6% interanual, por vía aérea se mantuvo casi constante (+1% i.a.) arribaron 56 mil turistas, por la terrestre (+13% i.a.) representaron 12 mil turistas y por la vía fluvial/marítima un fuerte crecimiento (+41% i.a.) traducido en 8 mil arribos.
De acuerdo a un informe publicado por Statista, en 2019 Europa Central / Oriental fue la región europea más visitada por turistas chinos. En ese año, esta región recibió aproximadamente 6,3 millones de viajes desde China. Mientras tanto, Europa Occidental registró alrededor de 5,9 millones de viajes desde China en 2019.
Informe publicado por Statista, en 2019, sobre las regiones del mundo más visitadas por turistas chinos. Fuente: Statista
Los números reflejan que la cantidad de viajeros chinos que llegan a Argentina no puede compararse con los arribos en otros continentes. Por otro lado, al no contar con datos desglosados, es muy difícil poder evaluar la situación real del turismo chino en nuestro país.
“La industria del turismo internacional ha fijado como objetivo adoptar estrategias con el fin de captar al mercado de turismo chino”
Es necesario contar con más investigaciones y conocer el estado de conocimiento que poseen los profesionales en turismo sobre China. Debemos trabajar aún mas para poder acercarnos al mercado turístico del “Gigante de Asia”.
Acuerdos en materia de cultura y turismo entre China y Argentina
No es un dato menor que, en los últimos años, el paulatino desarrollo de las relaciones entre China y Argentina haya llevado a la firma de una serie de acuerdos en materia de cultura y turismo. Esto pone de manifiesto el interés de ambas naciones en alimentar la cooperación en este sector.
“De acuerdo a un informe publicado por Statista, en 2019 Europa Central / Oriental fue la región europea más visitada por turistas chinos”
A continuación, repasamos los acuerdos más relevantes que se han firmado en materia de cultura y turismo:
2012:阿根廷共和国政府和中华人民共和国政府 关于便利商务人员签证手续的协议。Acuerdo entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Popular de China para facilitar los trámites de visado de trabajo;
2014:阿根廷共和国和中华人民共和国 – 关于建立全面战略伙伴关系的联合声明。Declaración conjunta de la República Argentina y la República Popular de China sobre el establecimiento de una Asociación Estratégica I;
2015:阿根廷共和国政府和中华人民共和国政府关于便利双方旅游人员签证协定。Acuerdo entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Popular China sobre la facilitación de visas para turismo (ambas naciones);
2017:阿根廷共和国教育体育部与中华人民共和国国家体育总局 关于足球合作的谅解备忘录。El memorando de entendimiento sobre cooperación futbolística entre el Ministerio de Educación y Deportes de la República Argentina y la Administración General Estatal de Deportes de la República Popular China;
2017:阿根廷共和国和中华人民共和国 关于在阿根廷设立中国文化中心的协定。Acuerdo entre la República Argentina y la República Popular China sobre el establecimiento de un Centro Cultural Chino en Argentina;
2018:阿根廷共和国教育、文化、科技部与中华人民共和国文化和旅游部2019-2023年文化合作执行计划。El plan de implementación de la cooperación cultural entre el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la República Argentina y el Ministerio de Cultura y Turismo de la República Popular China para el período 2019-2023.
Como noticia reciente dentro del marco de convenios firmados, el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, y la CEO de Trip.com Group, Jane Sun, firmaron el 9 de marzo de 2021 un Memorándum de Entendimiento con el objetivo de fortalecer el mercado de viajes, luego de que termine la pandemia, entre ambos países.
Durante la firma del convenio para impulsar el turismo chino en el mercado argentino. Fuente: Ministerio de Turismo (Arg.)
Este es un acuerdo muy importante para la industria turística. El turismo es un pilar clave para la economía mundial ya que aporta el 10 por ciento del PBI del mundo y genera 1 de cada 10 puestos de trabajo.
Trip.com es una de las compañías de viajes más grande del mundo, con experiencia a nivel local, regional e internacional, capaz de contribuir con su experiencia a la recuperación del mercado turístico argentino. Este memorándum de entendimiento busca fortalecer la imagen de marca del turismo argentino con herramientas de multimarketing para alcanzar más consumidores chinos y de este modo contribuir a la recuperación del mercado turístico argentino.
Oportunidades y desafíos para Argentina y Sudamérica
Los países Sudamericanos y Argentina, en especial, poseen un alto potencial para atraer este tipo de mercado. Pero lo cierto es nos enfrentamos a una serie de limitaciones:
La conectividad aérea no tiene una solución a corto plazo. El costo para que los chinos visiten la región es alto y el mercado chino es sensible al precio. Para hacer posible el aumento del flujo turístico chino es también importante entender las necesidades y deseos de estos nuevos viajantes, su perfil, los nuevos patrones. La distancia que nos separa y el tiempo de vuelo es una cuestión que incide en el desarrollo de la actividad;
Las diferencias culturales son notables y aquí lo importante es entender, aceptar e incorporar esas diferencias dentro de nuestra oferta para hacerla más atractiva. La escasez de investigaciones académicas acerca del turismo chino en nuestro país, y el continente en general, es otro de los desafíos que no se podrán resolver a corto plazo sino trabajamos teniendo en cuenta todas estas aristas. Si se estudian las diferencias culturales y las preferencias en términos de servicios turístico, será posible identificar aquellas áreas de servicios que son susceptibles de adaptación;
Los gobiernos y operadores deben ser inteligentes en la cooperación y en la búsqueda de la captación del turista chino. El mercado turístico chino hace uso de aplicaciones y sitios web específicos para la búsqueda de información y adquisición de servicios turísticos. Las utilidades de las aplicaciones como WeChat, son cada vez más amplias y completas. Ignorar esto a la hora de promocionar y comercializar servicios turísticos sería una decisión contraria al objetivo;
Se debe convencer a los interesados locales y a los potenciales visitantes que el producto de nuestra región es bueno, mostrar y transmitir la calidad y talento humano con el que se cuenta, saber resaltar las virtudes que diferencian a Argentina, como el contexto pacifico, la naturaleza abundante, la gastronomía o la calidez de nuestra gente;
Uno de los desafíos principales para la región es la tendencia de los turistas chinos a ser muy reacios al riesgo y a estar preocupados por la seguridad. Proporcionar información clara y consejos sobre la distancia entre su destino o ubicación, manejo de dinero y sobre áreas o mapas seguros es clave. Dar consejos prácticos y sencillos sobre las precauciones de seguridad también ayudará a los visitantes chinos a sentirse más preparados y tranquilos durante sus viajes;
Los desafíos de la comunicación es otra cuestión. A nivel lingüístico, los operadores turísticos deben intentar organizar guías de habla china o al menos proporcionar materiales informativos en chino cuando sea posible. Si bien es muy poco probable que los visitantes chinos hablen español, el inglés es una mejor opción. Más allá del idioma, las herramientas de comunicación también difieren entre América del Sur y China. Será fundamental pensar también de qué manera integrar a los residentes chinos de la región Latam en el sector turístico, incentivándolos a formarse en cuestiones turísticas y sumarse a formar parte de la oferta.
Una mirada sustentable del turismo chino en nuestra región
Ahora bien, si los números del turismo chino en América Latina son aún un poco tímidos y hay muchos desafíos que afrontar…¿Por qué se habla tanto de este fenómeno que amaga con llegar de un momento a otro? ¿Para qué pensar en escenarios imaginarios cuando apenas estamos saliendo a flote después de la caída más importante del turismo de los último 70 años? La respuesta es clara: porque estamos hablando ni más ni menos que de China.
“el paulatino desarrollo de las relaciones entre China y Argentina haya llevado a la firma de una serie de acuerdos en materia de cultura y turismo”
Si recorremos la historia del desarrollo y la expansión del turismo como actividad económica en China, es posible identificar que cada paso, cada impulso a la promoción y cada inversión fue regida y estructurada en el marco de la planificación. Pero no esa “planificación de escritorio”, que se reduce a un libro impreso guardado en un cajón, sino a la planificación como herramienta para el uso eficiente de los recursos y para la toma de decisiones y ejecución de acciones que impacten de manera efectiva en los destinos turísticos.
“El turismo es un pilar clave para la economía mundial ya que aporta el 10 por ciento del PBI del mundo”
El turismo en China fue pensado bajo un modelo planificado, con un esquema de destinos piloto que permitió luego, y una vez demostrado el éxito en cada uno de los casos, replicar el modelo en otros destinos. Fue un crecimiento de adentro hacia afuera, una apertura paulatina y sutil, pero de alto impacto en la región de Asia Pacífico y, con el correr del tiempo, en otras regiones.
El futuro es promisorio
Si bien se estima que solo un 10% de la población china tiene pasaporte para viajar al exterior, ese bajo porcentaje, que podría ser poco significativo en otros mercados, representa un volumen más que interesante si tenemos en cuenta la densidad de población del país. Sobre todo, si tenemos presente que están decididos a viajar a países más distantes y que se animan, cada vez más, al encuentro de contrastes y naturaleza.
“El turismo en China fue pensado bajo un modelo planificado”
Desde la órbita de la gestión turística son muchos los países de América Latina que han firmado acuerdos, tanto a nivel público como privado, para promover las alianzas y estrategias comerciales en turismo con China. Esto es una realidad, lo cual implica que tarde o temprano, y siguiendo la lógica de una apertura planificada y programada, más chinos llegarán a nuestra región.
Por todo esto es que vale la pena hablar de turismo chino y reflexionar de manera anticipada sobre las preferencias a la hora de comprar, de informarse, de viajar y de vivir las experiencias turísticas. Informarnos sobre sus hábitos de consumo de viaje nos permite eliminar ciertas barreras educativas y prejuicios y decidir trabajar o no con este mercado.
se estima que solo un 10% de la población china tiene pasaporte para viajar al exterior
Esto nos invita a pensar de qué manera podemos trabajar con el turismo chino bajo un enfoque sostenible, que represente un intercambio enriquecedor desde el punto de vista cultural, respetuoso de nuestro entorno y recursos naturales y que nos incentive de manera positiva a innovar en los servicios y experiencias de viaje ofrecidas.
Con tiempo para planificar su llegada
Los chinos que arriben a América Latina serán, muy probablemente, viajeros experimentados, con expectativas en torno a la calidad del servicio y, a juzgar por las estadísticas, con una capacidad de gasto alta en comparación con otros mercados de referencia.
“tarde o temprano, y siguiendo la lógica de una apertura planificada y programada, más chinos llegarán a nuestra región”
El turismo chino podría ser una gran oportunidad si dejamos el factor sorpresa de lado y pensamos la actividad como ellos la han pensado en los último 50 años: de manera planificada.
Mientras las piezas de este sector se recomponen, tenemos tiempo de fortalecer vínculos comerciales (que de hecho demoran años muchas veces en consolidarse), de conocer más sobre su cultura y los agentes y cámaras que promueven las relaciones en cada país, de interpretar su lógica comercial y de innovar en los canales de comunicación y servicios.
Magister en Desarrollo y Gestión de Destinos Turísticos|Web|+ posts
Es docente adjunta e investigadora en la Universidad Nacional de Avellaneda, Argentina.
Anteriormente, se ha desempeñado como consultora especializa en diversos proyectos, orientados particularmente a la planificación y desarrollo estratégico de destinos y productos turísticos, para organizaciones públicas y privadas a nivel nacional e internacional. Ha participado como voluntaria en proyectos de Cooperación Sur-Sur a cargo de la Dirección General de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Argentina. Ha sido profesora de prestigiosas casas de estudio, como la Universidad de Palermo, la Universidad de Belgrano, la Universidad Autónoma de Chiapas (México), y la Universidad Gerardo Barrios (El Salvador), entre otras. Es también Tutora del Campus Yverá Mintur, a cargo del Ministerio de Turismo de la Nación de Argentina. Participó, como autora invitada, en los libros “Handbook of Entrepreneurship in Tourism, Travel and Hospitality” (2018) y “Collaboration in Tourism Businesses and Destinations, A Handbook” (2015). Fue becada por el Gobierno de la India para realizar el curso “Development Partnership: Learning South-South Cooperation” (Programa ITEC 2015), y ha sido becada en dos oportunidades por la República Popular China para participar del “2018 Seminario para países hispanohablantes sobre gestión turística” que tuvo lugar en Haikou, China, en septiembre del 2018 y la “2° Edición del curso sobre gestión turística para hispanoparlantes 2021” en su edición online. En la actualidad es becaria de la Fundación Funiber y la Universidad Europea del Atlántico y se encuentra cursando el "Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos de Cooperación Internacional”.
Graduada de la Licenciatura en "Turismo y Hotelería" en la Universidad del Salvador y formada en Estudios sobre China a través de la "Tecnicatura en Estudios sobre China Contemporánea" en la misma universidad. Cursó el Programa de Idioma Chino" (2017 - 2018) en la Beijing Language and Culture University (BLCU) gracias a la Beca Unilateral del Gobierno chino. Tiene una Maestría en "Gestión del Turismo" (2018 - 2021) en la Capital Normal University (CNU), Beijing con Beca Bilateral del Ministerio de Educación de Argentina-CSC. Además estudió la Diplomatura en "Estudios Estratégicos Chinos" en la Universidad de la Defensa Nacional" (UNDEF).
Fue tutora en el curso de formación "Turismo Receptivo en Clave China" (2021) en el Campus Yvera Mintur (Ministerio de Turismo y Deportes Argentina). Asimismo, es actualmente Profesora en el Programa Oficial de Idioma Chino en el Centro Universitario de Idiomas (CUI) y de "Turismo en China 1 y 2" en el Instituto UBA - CONFUCIO. Coordinadora de ADEBAC - Asociación de ex Becarios Argentina-China y fundadora del espacio China Inspira.
Actualmente se encuentra en Beijing cursando estudios de doctorado en "Estudios Culturales" (2022 - 2027) en la Capital Normal University (CNU) gracias a la Beca Unilateral del Gobierno chino.
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.
Más información