Turismo en China y el “Discurso del Poder” (1º parte)

Turismo China Ciudad Prohibida

Pensar que la actividad turística en China, es una actividad milenaria, realmente es un grave error. Y no solo eso, en la actualidad es el mercado turístico mas joven y demandante del mundo. Simplemente podríamos decir: el turismo chino ha puesto en jaque a la industria del turismo internacional.

Para comprender (y aprender): ¿cómo China se ha convertido en el “Gigante del Turismo”? y no solo fijar la atención en los interesantes números que arroja su mercado, vale la pena repasar un poco su historia; allí encontraremos la respuesta.

El turismo internacional es la industria más pragmática de la globalización económica, ha demostrado un crecimiento sin precedentes de oferta y demanda, expansión geográfica y segmentación de mercados, superando año tras año el flujo de turistas. China ha sido un caso especial, debido al rápido desarrollo de su economía desde la adopción, en 1978, de la política de Reforma y Apertura.

El ingreso de las familias chinas aumentó, propiciando al mismo tiempo la demanda de los viajes al exterior, convirtiéndolo, en pocos años, en el mercado mas codiciado. Pero este desarrollo no ha sido casualidad, al contrario, es una mera consecuencia de una serie de políticas y regulaciones adoptadas por parte del gobierno chino. Vale decir, el mercado turístico de China es el claro ejemplo del “paso a paso”, de la “prueba y error” y de la “paciencia china”. La construcción de esta gran empresa no solo le ha llevado unos cuantos años, sino que le ha permitido aprender del exterior, “armarse de infraestructura” y colocarse en el podio de la industria turística internacional.

Sin embargo, más allá de las inversiones de las que se valió el “Gigante Asiático” para modernizarse, un líder llegó con un gran espíritu y entusiasmo para despertar a un sector que estaba adormecido. Fue el arquitecto y el motivador para que esta industria despertara. El inspirador de muchos estudiantes que se lanzaron hacia esta carrera y cimentaron las bases de lo que hoy es el “Turismo Chino”.

Para comprender un poco esta historia, es necesario resaltar una punto importante y que no debemos pasar por alto, si realmente, queremos entender El “Turismo Chino”: el turismo en China, tal y como lo conocemos hoy, durante el período maoísta cumplía otra función, servía a otro concepto. No será hasta la llegada de Deng Xiaoping, cuando el “turismo” vire, definitivamente, hacia un cambio de paradigma.

“Turismo” entre 1949 y 1978: al servicio de la “política”

Antes de la implementación de la política de Reforma y Apertura, impulsada por Deng Xiaoping en 1978, el turismo en China tenía otro propósito: promover los logros de la China socialista, expandir la influencia política de China y promover el entendimiento y la amistad internacional a través de la recepción de invitados. La Administración Nacional de Turismo de China (CNTA)  tenía una división de promoción, llamada por aquel entonces “División de Propaganda”, la cual estaba relegada a visitas oficiales y regularmente, invitaba (con cupo) a la prensa extranjera a visitar la República Popular China. Sus actividades resultaron ser relativamente escasas y los recursos asignados a ella, bajos. El “Turismo”, en esta etapa, estaba netamente relacionado a lo “político”, y no será hasta 1978 cuando su rol experimente un giro de 360 grados.

 La llegada de Deng Xiaoping y el “Poder del Discurso”

Entre los dirigentes de la segunda generación se encontraba Deng Xiaoping, quien ha tenido una estrecha relación con Mao Zedong y Zhou Enlai durante la época revolucionaria. Su figura es legendaria en la historia política de la China Moderna, fue purgado dos veces y, sin embargo, se levantó por tercera vez para sacar a China del caos de la Revolución Cultural hacia una nueva era de modernización económica.

En la década después de reafirmar su control, Deng encabezó la notable campaña que rejuveneció la economía china, trajo un período de calma política y abrió el país al comercio internacional y al turismo.

Diversos son los especialistas que se han atrevido a llamarlo: “Deng , el que salvó a China”. El gran arquitecto que recorrió su patria y se encargó de enaltecer su belleza.

En la primavera del año 2000 se publicó: “Deng Xiaoping´s Talks on Tourism”, basados en sus conversaciones sobre turismo en años anteriores. Si bien estas conversaciones abarcaron varios aspectos de la actividad, una contextualización del discurso en el momento de su emisión, indica que estos temas generalmente se centraron en la transmisión de un mensaje central: el turismo como medio de desarrollo económico. Pero para que el turismo pudiera cumplir con su objetivo y aportar al desarrollo económico de China, era necesario contar con una estructura basada en: profesionales en turismo y hotelería, políticas, regulaciones, gestión, marketing, promoción, etc. China no contaba con nada de ello. Es así como, poco a poco, comienza su gran empresa hasta lograr convertirse en una “potencia turística”. Hong Kong será el modelo más cercano del cual aprender.

Deng Xiaoping en Huangshan
Deng Xiaoping en Huangshan (1979). Fuente: China Heritage Quarterly.

Para Deng, el beneficio económico percibido por el turismo era totalmente identificable y también justificable cuando muchos países en desarrollo comenzaron a adoptarlo como una opción de desarrollo: obtención de divisas, generación de empleo, aumento de ingreso para el estado, y/o la revitalización a través de un efecto multiplicador de sectores económicos relacionados, tales como la industria ligera o las industrias culturales. Pero: ¿cómo debía emprenderse este camino? Su postura fue muy clara y llevaría a un largo y próspero proceso. Algunas de estas dimensiones reflejaron la introducción de nuevas ideas en la década de 1970, mucho antes de su aparición en el discurso académico. Por ejemplo, la conservación y la protección del medio ambiente es uno de los ejes de su preocupación. En uno de sus tantos viajes realizados a Guilin, Deng señaló:

La contaminación del agua en el río Lijiang es muy grave. Debemos hacer todo lo posible para evitarlo. Las fábricas que causaron la contaminación del agua deben cerrarse”.

“El paisaje de montaña y agua en Guilin es el mejor del mundo. Si el agua no está limpia, ¿cómo puede ser sostenible el turismo?

Deng Xiaoping II
Deng Xiaoping firma autógrafos a estudiantes que fueron admitidos en la universidad, luego del primer examen de ingreso reanudado en Huangshan (Provincia de Anhui, en julio de 1979). Fuente: China Daily.

Si bien la intención de su discurso se asocia, en parte, con la idea de utilizar el turismo como una actividad informal para mejorar las relaciones internacionales con las superpotencias económicas, esta estrategia de mercado objetivo fue exitosa desde una perspectiva de marketing turístico. Como estrategia para el desarrollo económico, el turismo era visto como una industria que requería una política y planificación efectiva en su administración. Desde la visión de un plan de desarrollo nacional, esta táctica reflejó un cambio importante en la planificación de las industrias pesadas a las industrias livianas y/o de servicios. A nivel provincial, Deng abogó por que “los gobiernos provinciales deberían tener un plan de desarrollo turístico”.

Deng Xiaoping III
Deng Xiaoping junto a estudiantes en Huangshan (Provincia de Anhui, en julio de 1979). Fuente: China Daily.

Como resultado, el desarrollo y la planificación del turismo formó parte de la agenda de la CNTA y de la mayoría de los gobiernos provinciales desde la década de 1980. Como organismo administrativo nacional de la industria del turismo, la CNTA ha formulado una serie de regulaciones de arriba hacia abajo, pertinentes al desarrollo y la planificación de su actividad. De esta manera, el turismo en China, se convierte en una actividad esencial para el despegue de su economía. Un mercado que crece de manera exponencial y que ha rediseñado las estrategias del turismo internacional. Un mercado al cual, como especialistas en turismo chino, no debemos perderle pisada, porque de este mucho podemos aprender.

Continuará…

+ posts

Graduada de la Licenciatura en "Turismo y Hotelería" en la Universidad del Salvador y formada en Estudios sobre China a través de la "Tecnicatura en Estudios sobre China Contemporánea" en la misma universidad. Cursó el Programa de Idioma Chino" (2017 - 2018) en la Beijing Language and Culture University (BLCU) gracias a la Beca Unilateral del Gobierno chino. Tiene una Maestría en "Gestión del Turismo" (2018 - 2021) en la Capital Normal University (CNU), Beijing con Beca Bilateral del Ministerio de Educación de Argentina-CSC. Además estudió la Diplomatura en "Estudios Estratégicos Chinos" en la Universidad de la Defensa Nacional" (UNDEF).

Fue tutora en el curso de formación "Turismo Receptivo en Clave China" (2021) en el Campus Yvera Mintur (Ministerio de Turismo y Deportes Argentina). Asimismo, es actualmente Profesora en el Programa Oficial de Idioma Chino en el Centro Universitario de Idiomas (CUI) y de "Turismo en China 1 y 2" en el Instituto UBA - CONFUCIO. Coordinadora de ADEBAC - Asociación de ex Becarios Argentina-China y fundadora del espacio China Inspira.

Actualmente se encuentra en Beijing cursando estudios de doctorado en "Estudios Culturales" (2022 - 2027) en la Capital Normal University (CNU) gracias a la Beca Unilateral del Gobierno chino.