Construido en el siglo X, este es el complejo de templos más grande dedicado a Shiva en Indonesia. En este complejo se elevan tres templos decorados con relieves que ilustran la epopeya del Ramayana, dedicados a las tres grandes divinidades hindúes (Shiva, Vishnu y Brahma) y tres templos dedicados a los animales que les sirven. Está situado en la frontera entre las dos provincias de Yogyakarta y Java Central, en la isla de Java.
Debido a su arquitectura única y a su antiquísima data, el “Conjunto de Prambanan” como se lo denomina, está clasificado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1991. En búsqueda de información calificada sobre estas imponentes edificaciones, acudimos a Marcel Melhem, empresario del Real Estate y especialista en cultura y arquitectura oriental, quien nos da detalles sobre esta obra única y genuina, que sigue impactando a miles de personas que la visitan cada año.
¿Cómo está formado el complejo del templo de Prambanan?
El complejo del templo de Prambanan (también llamado Roro Jonggrang) está formado por el templo de Prambanan, el templo de Sewu, el templo de Bubrah y el templo de Lumbung. Pero cabe destacar que el propio templo de Prambanan es un complejo formado por más de 244 templos. Asimismo, todos los templos mencionados forman el Parque Arqueológico de Prambanan y se construyeron durante el apogeo de la poderosa dinastía de Sailendra en Java, en el siglo VIII d.C.
Debe aclararse que se trata del mayor templo hindú de Indonesia y el segundo más grande del sudeste asiático. Prambanan se caracteriza por su arquitectura típica hindú alta y puntiaguda, con un imponente edificio central de 47 metros de altura ubicado dentro de un gran complejo de edificaciones de menor tamaño.

El templo más importante es Candi Shiva, dedicado al Destructor, el más poderoso de los dioses hindúes. Sus paredes ornamentadas están cubiertas con figuras esculpidas delicadamente con extrema e increíble precisión sobre piedra volcánica, totalizando un total de 41 bajorrelieves enmarcados, cuyas tallas narran escenas del texto épico Ramayana.
¿Los templos responden a una sola religión?
Como aclaró Marcel Melhem, los templos no responden a una sola religión: “No, aquí hablamos tanto de hinduismo como de budismo, por lo que el conjunto de templos de Prambanan representa no sólo un tesoro arquitectónico y cultural, sino también una prueba permanente de la pacífica cohabitación religiosa que ya existía en el pasado”, aclaró el entrevistado.
“Por ejemplo, Roro Jonggrang, del siglo IX, es un brillante ejemplo de bajorrelieves religiosos hindúes, mientras que Sewu, con sus cuatro pares de estatuas gigantes de Dwarapala, es el mayor complejo budista de Indonesia, que incluye los templos de Lumbung, Bubrah y Asu”, indicó Melhem.
Ver esta publicación en Instagram
Respecto a los templos hindúes, el especialista remarcó que están decorados con relieves que ilustran la versión indonesia de la epopeya del Ramayana y que son consideradas obras maestras de la talla en piedra: “Los santuarios dispuestos en los alrededores muestran el alto nivel de la tecnología de construcción en piedra y la arquitectura del siglo VIII d.C. en Java. Por todo esto, el templo de Prambanan es una joya única de arquitectura religiosa”
¿Qué es la epopeya de Ramayana?
El Ramayana es un libro de la India antigua —se cree que sus orígenes se remontan al siglo IV a.C.— que forma parte de los smiriti hindúes (textos no aportados directamente por Dios, sino transmitidos por la tradición). Es una de las obras literarias más importantes de la India.
Esta epopeya hindú narra las aventuras del príncipe Râma, séptima encarnación de Vishnu, en un recorrido que gira en torno a la noción del deber (dharma) y de la buena conducta. El Ramayana es un libro maravilloso, que contiene la esencia de los Vedas y de todas las escrituras sagradas de la India.
¿Cuál es el estado de mantenimiento del Complejo considerando que contiene edificaciones muy antiguas?
Los templos de piedra de varias formas y tamaños están completos y conservados, o se han mantenido pero como ruinas. Pero se entiende que este sitio incluye todos los elementos necesarios para expresar su significado excepcional y se encuentra bien mantenido; asimismo, no existen amenazas de abandono sino todo lo contrario. Sin embargo, el área es propensa a amenazas naturales como terremotos y erupciones volcánicas, que pueden afectar directamente la estructura de estas afamadas construcciones, que vienen siendo intervenidas y reforzadas para su mejor apreiciación.
¿Pueden considerarse obras auténticas o han sido modificadas o reconstruidas?
UNESCO aclara que el Complejo del Templo de Prambanan contienen las estructuras originales que se construyeron en el siglo IX d.C. Pero los templos originales se derrumbaron, por lo menos parcialmente, debido a terremotos, una erupción del volcán Merapi, ubicado en las cercanías, y cambios de poder político a principios del siglo XI, para luego ser redescubiertos en el siglo XVII. Dicho esto, cabe destacar que estas edificaciones nunca han sido desplazados o cambiadas en su morfología.
Marcel Melhem: “Zanzíbar construirá el edificio de madera más alto del mundo”
Los trabajos de restauración se han llevado a cabo desde 1918, tanto con el método tradicional original de piedra entrelazada como con métodos modernos que utilizan hormigón para fortalecer la estructura del templo. Aunque se han realizado extensos trabajos de restauración en el pasado y tan recientemente como después del terremoto de 2006, se ha tenido mucho cuidado para conservar la autenticidad de las estructuras.
El Vastu Shastra: la sabiduría detrás de la arquitectura del Complejo Prambanan
Al igual que en China existe en Feng Shui, Marcel Melhem explica que el vastu shastra representa la filosofía antigua india que marca la armonía entre el individuo y la vivienda donde reside.
“Es una palabra sánscrita: "vastu" significa vivienda y "shastra" ciencia. Tiene por eje la arquitectura, es el arte del diseño, la geometría y la espacialidad, y se cree que produce un efecto positivo en la energía tanto de la vida familiar de los hogares como en los negocios cuando se aplica a oficinas”, comentó el empresario del real estate.

Asimismo, Melhem subrayó que el vastu shastra se considera una disciplina integral, que abarca no sólo la distribución de los espacios, sino también la construcción, los materiales, la forma y disposición de los elementos, las circulaciones o la propia ornamentación. Incluye también la celebración de diferentes ritos y ceremonias entre el constructor y el cliente, como parte del proceso de construcción.
“Según el Vastu Shastra -añadió Marcel Melhem, el universo está compuesto por cinco elementos: tierra, agua, fuego, aire y éter, que el diseño de un edificio debe equilibrar. En busca de esa armonía, los diseños propuestos por esta doctrina se basan en una planta cuadrada que se subdivide en varios cuadrados menores, dedicados a distintas funciones según su orientación".
"Dentro de esta concepción espacial, existen varios "mandalas" o diagramas que sirven de base para el diseño del edificio. De los distintos mandalas existentes, el más popular es el Vastu Purusha, que ubica la "cabeza" divina de la construcción en el rincón noroeste del diseño, y desde allí ordena los demás espacios y sus funciones", concluyó.
Colaboradora en ReporteAsia.