La polémica presa del Mekong en Laos se enfrenta a obstáculos económicos y normativos

Mekong Laos
La presa hidroeléctrica propuesta Phou Ngoy estaría situada justo al sur de la ciudad de Pakse en Laos, en la imagen durante una inundación en 2018. Los expertos afirman que la presa cortaría un vínculo clave entre el curso superior del Mekong y las llanuras aluviales de gran biodiversidad del sur. (Imagen: Liu Ailun / Alamy)

El pueblo pesquero de Khoen Khen, en el sur de Laos, es un lugar tranquilo, enclavado a orillas del río Mekong y rodeado de montañas.

Pero por muy tranquilo que parezca ahora, los lugareños dicen que están esperando la llegada de una ola de construcción que promete desarraigar su pueblo por completo.

La presa de Phou Ngoy, de 728 megavatios, forma parte de una cascada de nueve presas propuestas en la corriente principal del Mekong, en Laos. Con un coste estimado de 1.960 millones de dólares según la Comisión del Río Mekong (MRC), la presa se considera una expansión clave del ya floreciente sector hidroeléctrico del país, un pilar económico estratégico que, según los expertos, está teniendo un elevado coste medioambiental.

La información financiera y logística sobre el desarrollo de la presa de Phou Ngoy, como ocurre con otros proyectos hidroeléctricos en Laos, ha sido tan turbia como el propio Mekong. Pero la escasa información que puede obtenerse sugiere que el proyecto de Phou Ngoy ha tenido que luchar contra la falta de apoyo financiero, los obstáculos normativos y los problemas de viabilidad económica.

Mientras tanto, los habitantes de la zona de la presa que el gobierno laosiano planea reubicar para el proyecto dicen que no saben cuándo tendrán que abandonar sus hogares.

Preocupación ecológica

“Es probablemente el proyecto de presa más preocupante de Laos en la actualidad”, afirma Brian Eyler, que sigue la evolución del Mekong como director del programa para el Sudeste Asiático del Centro Stimson.

Eyler y otros han dado la voz de alarma sobre la proliferación de presas en Laos, afirmando que los proyectos están cambiando fundamentalmente las funciones ecológicas de la cuenca del río al alterar los flujos estacionales de agua y sedimentos. Presas como la de Phou Ngoy corren el riesgo de bloquear rutas clave para la migración de los peces y afectar a la abundante pesca natural del Mekong.

Eyler afirma que el emplazamiento propuesto para el proyecto de Phou Ngoy -justo al sur de la ciudad laosiana de Pakse y a unos 100 kilómetros al norte de la presa operativa de Don Sahong, en la frontera con Camboya- cortaría de hecho un vínculo clave entre el curso superior del Mekong y las vitales llanuras aluviales del sur.

“A menudo comparamos la migración de los peces del Mekong con la del Serengeti africano, en la que la gente se queda embelesada viendo a los ñus, cebras y otros animales”, afirma. “Pero un volumen aún mayor de animales se desplaza por esa parte aguas abajo del Mekong, sólo que no se ven porque está bajo el agua”.

La presa de Phou Ngoy se topa con obstáculos

Aunque la presa de Phou Ngoy reciba todas las aprobaciones necesarias para seguir adelante, los expertos técnicos familiarizados con el proyecto afirman que también se ha visto obstaculizada por problemas a la hora de demostrar su viabilidad económica.

El promotor tailandés Charoen Energy and Water Asia (CEWA) es el principal impulsor del proyecto de Phou Ngoy. Publicaciones especializadas en hidroeléctricas informaron en 2020 de que CEWA había contratado a tres grandes empresas coreanas para iniciar la construcción de la presa en 2022, con el objetivo de terminarla en 2029.

La adaptación al cambio climático debe ser transformadora, no limitarse a apagar incendios

“Creo que eso es imposible”, dice Yongpil Seo, director nacional de la oficina tailandesa de Doosan Enerbility, uno de los socios coreanos, cuando se le pregunta por ese objetivo.

Inicialmente, Doosan iba a participar en la construcción del proyecto de Phou Ngoy junto con Korea Western Power y Korea Overseas Infrastructure & Urban Development Corporation (KIND), una empresa estatal.

La presa de Phou Ngoy, de 728 megavatios, forma parte de una cascada de nueve presas propuestas en la corriente principal del Mekong, en Laos

El director de desarrollo empresarial de CEWA, Nanthaphan Hansarphiphat, declinó hacer comentarios sobre el proyecto, afirmando que necesitaba una carta de consentimiento del gobierno de Laos para hacerlo. Finalmente, un funcionario del Departamento de Planificación y Cooperación de Laos ofreció a The Third Pole una breve explicación de su situación a través de una aplicación de mensajería. “Sigue igual, no se ha avanzado mucho. Fase de acuerdo de desarrollo del proyecto”, escribió el funcionario.

Esta foto, tomada en diciembre de 2016, muestra la construcción de una central hidroeléctrica en la provincia de Luang Prabang, al norte de Laos (Imagen: Liu Ailun / Alamy)

CEWA, fundada en 2007, forma parte del extenso conglomerado tailandés CP Group, que mantiene una estrecha relación con la familia real de ese país y con Pekín. El grupo controla importantes empresas agroalimentarias y está presidido por Chatchaval Jiaravanon, miembro de la familia Chearavanont, una de las más ricas de Asia. En el sitio web de la empresa no figura ningún otro proyecto hidroeléctrico, lo que sugiere que la gran presa de Phou Ngoy sería la primera.

El promotor del proyecto KIND, Joonyoung Jeon, dijo a The Third Pole que su empresa y Korea Western Power firmaron un memorando de acuerdo de dos años con CEWA en 2020 para trabajar en el proyecto. Sin embargo, Joonyoung afirma que las empresas “no se aseguraron el derecho real a participar” antes de que el acuerdo expirara en agosto de 2022. Doosan y Korea Western llevaron a cabo procedimientos de diligencia debida e ingeniería de valor, pero se encontraron con “incertidumbre sobre la viabilidad comercial.”

“Las conversaciones con la MRC se están retrasando por cuestiones medioambientales, y es difícil asegurar la viabilidad económica del proyecto debido al aumento de los costes [de ingeniería, aprovisionamiento y construcción] por la reciente inflación”, afirma Joonyoung. “En mi opinión, ahora es difícil de resolver”.

Yongpil, de Doosan, cree “poco probable” que los socios coreanos sigan adelante con el proyecto, y añade que, en su opinión, CEWA busca actualmente socios chinos con costes más bajos y tiene dificultades para encontrar inversión.

Economía inestable

Sin un comprador preestablecido de la electricidad producida por un proyecto hidroeléctrico, el desarrollo puede naufragar ante los elevados costes de construcción.

“La viabilidad, la razón de ser de la electricidad, no está ahí”, afirma Pai Deetes, director regional de campañas y comunicaciones para el sudeste asiático de la organización sin ánimo de lucro International Rivers, señalando el ya elevado excedente energético de Tailandia. “En cuanto a Phou Ngoy, aún no hemos oído hablar de un plan para importar electricidad a Tailandia, pero no lo sabemos. Sin ella, ese proyecto no tendría vida, porque no hay garantía de ingresos”.

Deetes afirma que el paso más importante para que los proyectos de presas en Laos despeguen es obtener un acuerdo de compra de energía (PPA) con la empresa estatal tailandesa Electricity Generating Authority of Thailand (EGAT). Estos acuerdos garantizan la compra de energía hidroeléctrica durante décadas a unas tarifas fijas que los detractores de la energía hidroeléctrica han calificado de tratos de favor para el sector.

Hasta la fecha, la presa de Phou Ngoy no ha firmado ningún contrato de este tipo.

“Una vez que se obtiene el CCE, el proyecto está vivo: se podrán obtener préstamos, iniciar la construcción adecuadamente y los ingresos estarán garantizados durante la vigencia del CCE, unos 29 o 35 años según lo que se negocie”, dijo Deetes.

Los habitantes esperan el desplazamiento de la presa de Phou Ngoy
Los habitantes de la aldea de Khoen Khen son los que se verán más inmediatamente afectados si se construye la presa de Phou Ngoy. Los 817 habitantes de esta aldea de pescadores llevan casi tres años esperando el momento de hacer las maletas y marcharse.

Khoen Khen ha sido elegida para la reubicación total con el fin de dar paso a la construcción de la presa. Aunque está previsto que la instalación sea una presa “a filo de agua”, sin un gran embalse, los aldeanos afirman que los funcionarios provinciales de Champasak les dijeron hace tres o cuatro años que los trasladarían para facilitar el proceso de construcción.

Sin un comprador preestablecido de la electricidad producida por un proyecto hidroeléctrico, el desarrollo puede naufragar ante los elevados costes de construcción

“No quiero marcharme, pero si es necesario para el gobierno, lo haré”, afirma Khamla, residente de la aldea. “La mayoría de los aldeanos de por aquí no están satisfechos, pero si es necesario para el desarrollo, no podemos decir que no”, añade.

Los habitantes de Khoen Khen viven principalmente de la pesca en el río, pero también cultivan las parcelas cercanas y recogen productos silvestres en las montañas, como vides leñosas que utilizan para hacer artesanía. Los que hablaron con The Third Pole parecían contentos con sus medios de vida y se mostraban reacios a trasladarse.

“Los aldeanos no quieren mudarse. Nacieron aquí, viven aquí, tienen su vida aquí”, dice Sonexay, otro residente de la aldea. Explica que el Estado prometió dar a los residentes nuevos puestos de trabajo si fuera necesario después de que se trasladaran, y ofrecerles la posibilidad de elegir entre dos posibles emplazamientos para la nueva ubicación del pueblo. Dice que los habitantes son escépticos respecto a estos nuevos puestos de trabajo, pero esperan que el promotor les compense plenamente por la pérdida de sus propiedades, siempre y cuando llegue ese día. “A los aldeanos se les prometió que tendrían una vida mejor. Pero no esperan eso, simplemente no quieren algo peor”, afirma.

Las noticias sobre el incierto respaldo del proyecto parecen no haber llegado a la comunidad.

“Si tuviéramos que mudarnos o empezar de nuevo, nos resultaría muy difícil”, afirma Chanda, residente de Khoen Khen. “Llevo viviendo aquí [en el pueblo] unos 30-40 años, y nací no muy lejos de aquí. Me gustaría tener más información sobre la presa, los planes para todo. Nos ayudaría a saber qué sigue”.

Nota: El artículo fue publicado originalmente en inglés en The Third Pole. La reproducción del mismo en español se realiza con la debida autorización. Link al artículo original:https://www.thethirdpole.net/en/energy/phou-ngoy-mekong-dam-laos-faces-economic-regulatory-hurdles/

+ posts

Es un periodista afincado en Phnom Penh. Cubre un poco de todo y es más feliz cuando informa desde el terreno.