Japón: evolución económica y cuestiones de seguridad

Japón

Japón registró un aumento récord del índice de precios al consumidor en octubre pasado cuando alcanzó el 3,6 %, un nivel similar al de febrero de 1982, y un valor superior al actual objetivo de inflación del 2 %, planteado por el Gobierno y el Banco de Japón para sacar al país de la deflación que viene sobrellevando.

Esta situación se produce luego de 40 años por causas diferentes, ya que en 1982 se dio como consecuencia del prolongado impacto de la segunda crisis petrolera, y actualmente, el pasado octubre fue el séptimo mes consecutivo en el que se superó la cifra, en razón a los costos de la energía en general que aumentaron 15,2 % y continuaron ejerciendo presión sobre el índice. Este hecho no deja de ser preocupante ya que, además de Japón, también la inflación está impactando en los países del Sudeste Asiático cuyas divisas están registrando caídas frente al dólar a la par del Yen, en momentos en los que la Reserva Federal estadounidense ha impuesto importantes aumentos a las tasas de interés y pese a que los bancos centrales de la región han intensificado sus políticas monetarias.

Los expertos consideran que se podrían ralentizar las actividades económicas de los distintos países al debilitarse sus monedas. Por otra parte, recientes declaraciones de autoridades oficiales indican que el gobierno proyecta aumentar para el año 2023 su presupuesto militar en 7,5 % con respecto al presupuesto del año 2022, basado en el interés de aumentar las capacidades de las Fuerzas de Autodefensa de Japón (JSDF) en los próximos cinco años. Esto se debe al contexto que envuelve al país y, en particular, a la región Asia-Pacífico frente a las crecientes tensiones con la República Popular China y Corea del Norte, a las consecuencias políticas de la guerra en Ucrania, y a que la discusión se ha centrado también en la revisión de la Estrategia de Seguridad Nacional del país.

La nueva política de seguridad de Japón cuenta con el apoyo «unificado» de Estados Unidos

La actual estrategia, aprobada en 2013, se enfoca en el compromiso de reforzar las propias capacidades del país en varios frentes, fortalecer la cooperación con los Estados Unidos y otros socios y contribuir a los esfuerzos internacionales des nados a lograr la paz y estabilidad mundial. En contexto de esta modernización de las Fuerzas de Autodefensa y el afianzamiento de lazos con países aliados, el Ministerio de Defensa de Japón anunció que el pasado 15 de noviembre la Fuerza Marítima del país realizó exitosamente su primer lanzamiento de prueba de un nuevo misil interceptor desde un destructor equipado con el sistema Aegis.

Por otro lado, semanas atrás la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón llevó a cabo una revista naval internacional por primera vez en 20 años, en conmemoración del 70º aniversario de su fundación. Veinte destructores y submarinos de la flota japonesa, así como 18 buques de Estados Unidos, Corea del Sur y otros 10 países surcaron la bahía de Sagami, al sur de Tokio.

Entre tanto, el primer ministro Kishida, previendo que el próximo año Japón presidirá las reuniones del G7, declaró que asumirá un papel de liderazgo para promover una región indo-pacífica libre y abierta, y abordar temas de la economía y otros asuntos globales que apoyen la seguridad y prosperidad de su país. Por último, durante la reunión de los líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), junto con Estados Unidos condenaron en general las acciones de Moscú, respecto a la invasión rusa a Ucrania.

 

Artículo republicado del Boletín del Comité de Asuntos Asiáticos del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) con autorización de las autoridades correspondientes. Link al boletín: http://cari.org.ar/pdf/boletin_asia8.pdf

+ posts

Co-coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Japón del Comité de Asuntos Asiáticos del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)