Los 7 eventos más importantes de Asia en 2022

Rusia China Asia 2022

El 2022 en Asia estuvo signado por eventos que marcaron la agenda mundial. Desde elecciones, movimientos políticos y geopolíticos hasta distintas cumbres de los líderes políticos más importantes, Asia acaparó la atención a lo largo del año.

Traemos un racconto de los 7 eventos más relevantes en Asia durante el 2022:

La invasión de Rusia a Ucrania

El 24 de febrero Vladimir Putin declaró que iniciaría “operaciones militares especiales” sobre Ucrania, lo que en los hechos se tradujo en una invasión de tropas rusas sobre distintas regiones ucranianas, lo que inició una alerta a nivel mundial.

Las grandes potencias fueron las primeras en responder, después de que Estados Unidos condenara fuertemente el accionar de Putin y llamara a la comunidad internacional a imponer fuertes sanciones a Rusia, Japón y Corea del Sur se alinearon rápidamente.

Putin Rusia
Imagen: Kyodo News

El entonces presidente surcoreano Moon Jae-in, dijo que “la soberanía, la integridad territorial y la independencia de Ucrania deben garantizarse. Cualquier disputa entre países debe resolverse no a través de la guerra, sino a través del diálogo” e inmediatamente requirió a sus ministros que tomen medidas para garantizar la seguridad de los surcoreanos en Ucrania mientras imponía las primeras (pero no las últimas) sanciones económicas a Rusia.

Fumio Kishida fue otro que reaccionó de forma contundente. El primer ministro japonés no había cumplido ni siquiera un año en funciones cuando se tuvo que enfrentar a las graves consecuencias de la guerra rusa. 

Japón, en línea con Estados Unidos y todo el G7, rápidamente congeló todos los activos de Putin y de los bancos rusos más importantes, estuvo a favor desde el comienzo de excluir a Rusia del sistema SWIFT (medida que se cumpliría unas semanas más tarde) y se prohibieron todas las emisiones y transacciones de nueva deuda soberana rusa en el mercado primario y secundario japonés.

Quien se mantuvo en una posición más neutral en todo el conflicto fue China. El gigante asiático comandado por Xi Jinping, primeramente realizó un llamado a la paz, pero, contraria a la tendencia de la mayoría de los países asiáticos, no impuso sanciones, de hecho ha mantenido sus relaciones económicas a lo largo del año, situación de gran ventaja para ambos.

Rusia China Asia 2022

Por un lado, China necesita de Rusia para su suministro energético, de vital importancia ahora que la etapa más cruda del invierno se aproxima, y por otro, con la mayoría de los países imponiendo sanciones, China se ha convertido en un aliado esencial de Putin. 

Elecciones en Corea del Sur

El 9 de marzo se definió el rumbo político de uno de los países más importantes de Asia, la República de Corea.

Enfrentados se encontraban dos ideas diametralmente opuestas, por un lado Lee Jae-myung, que representaba la continuidad del Partido Demócrata, gobernante en ese entonces, y por otro lado se encontraba el principal opositor, Yoon Suk-yeol, del Partido del Poder del Pueblo que representaba una posición más conservadora y dura con respecto a la defensa, la seguridad social y la economía.

Tras una larga campaña presidencial, donde incluso el presidente del Partido Demócrata fue atacado con un martillo por el cual tuvo que ser hospitalizado, más de 30 millones de surcoreanos fueron a las urnas para elegir cuál sería el nuevo rumbo para su país por los próximos 5 años.

Las elecciones fueron las más apretadas en la historia de Corea, con solo una diferencia de 0,73% de votos a favor de Yoon Suk-Yeol, quien finalmente fue reconocido como el nuevo presidente surcoreano.

El presidente Yoon Suk-yeol presta juramento durante su ceremonia de inauguración en la Plaza de la Asamblea Nacional en Seúl el 10 de mayo de 2022. (Foto de grupo) (Yonhap)

Yoon, ex fiscal general que saltó a la fama por ser el encargado de la investigación de casos de alta repercusión mediática bajo la Administración conservadora previa, de la presidenta Park Geun-hye, tuvo como primer medida invitar a Park a su acto presidencial, en un intento de dejar atrás cualquier clase de rivalidad entre ambos.

La presidencia de Yoon hasta ahora estuvo marcada por los intentos de mitigar los efectos de la guerra en Ucrania, el COVID y traer estabilidad a la siempre tensa relación con Corea del Norte. 

El asesinato de Shinzo Abe

El 8 de julio todo Japón quedó conmocionado por la noticia de que el ex primer ministro Shinzo Abe, uno de los hombres más influyentes en la política contemporánea japonesa, había muerto ha causa de un tiroteo durante un discurso en la ciudad de Nara cuando hacía campaña para las elecciones a la Cámara Alta.

El agresor, Tetsuya Yamagami, de 41 años, fue inmediatamente detenido y las especulaciones sobre el atentado comenzaron. Finalmente Yamagami confesó que asesinó a Abe por las conexiones de este con un grupo religioso llamado “Iglesia de la Unificación”. 

Shinzo Abe, segundos después de que sea abatido por Tetsuya Yamagami

Esta, había presionado a la madre de Yamagami para donar grandes cantidades de dinero, lo que causó la ruina de su familia y él, creyendo que Abe había favorecido a esa institución religiosa en Japón, tomó la drástica decisión de asesinarlo.

La historia del grupo religioso no terminó allí, sino que se convirtió en un dolor de cabeza para el primer mandatario actual de Japón, Fumio Kishida. 

Las conexiones de la Iglesia de la Unificación con el gobierno de Kishida sumieron al gabinete del primer ministro en una fuerte crisis de popularidad que llegó a sus niveles más bajos, razón por la que varios ministros tuvieron que renunciar, y que Kishida tomará la decisión de investigar al grupo religioso y sacarse su status legal de asociación.

Japón
Un grupo de personas se reúne en el barrio de Chiyoda, en Tokio, para protestar contra el funeral de Estado del ex primer ministro japonés asesinado Shinzo Abe, (Kyodo)

La muerte de Abe también sumió en otra crisis a Kishida, la decisión de este de realizarle al ex-primer ministro un funeral de Estado levantó voces críticas desde dentro del partido gobernante como también desde la oposición, principalmente por el gran coste económico, en un momento donde el yen japonés se encuentra en mínimos históricos frente al dólar y se busca por todos los medios conseguir más recaudación para financiar los gastos de defensa.

Nancy Pelosi en Taiwán

Con la invasión de Rusia a Ucrania, existió el temor de que China utilizaría este contexto para cumplir con sus amenazas de larga data y anexar por la fuerza a Taiwán.

Aunque dicha invasión no llegaría, las tensiones entre el gigante asiático y la isla autogobernada continuaron creciendo, y llegaron a su punto más alto cuando Nancy Pelosi, la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos y la tercera en la línea de mando, anunció su visita a Taiwán.

Pelosi
La foto combinada muestra a la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi (I, UPI/Kyodo), y a la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen (Getty/Kyodo).

Lo que se originó como un rumor en medio de la gira de Pelosi por el Sudeste Asiático se convirtió en una realidad, y de esta forma Pelosi se convertiría en la representante de Estados Unidos de más alto rango que visitaría Taiwán en 25 años.

Con la confirmación de la visita de Pelosi a Taiwán, China, enfurecida, inmediatamente contestó amenazando con que no permitiría la llegada del avión, utilizando cualquier medio necesario, y empezó a movilizar tropas en la provincia más cercana a Taiwán.

El gobierno de Joe Biden por su parte, se escudó diciendo que el congreso estadounidense es un órgano independiente capaz de tomar sus propias decisiones, por lo que no interferiría en la visita a Taiwán, pero que garantizaría la seguridad de Pelosi, por lo que dos aviones de la fuerza aérea empezaron a escoltar a la congresista estadounidense.

A medida que el avión de Pelosi se aproximaba a Taiwán, el mundo entró en vilo esperando si Estados Unidos desistiría de la visita o si China cumpliría con su promesa de utilizar la fuerza, lo que llevaría, inexorablemente, a otra guerra más en el 2022.

Finalmente, el 2 de agosto, en la noche taiwanesa, el avión de Nancy Pelosi aterrizó en el aeropuerto de Taipei.

Pelosi al arribar a Taiwán con el Ministro de Relaciones Exteriores, Jaushieh Joseph Wu (izquierda)

Momentos después de aterrizar en Taipei, Pelosi publicó un tuit sobre «el compromiso inquebrantable de Estados Unidos de apoyar la vibrante democracia de Taiwán», lo que reafirmó de nuevo cuando mantuvo una reunión con la presidenta Tsai Ing-Wen.

La visita de Pelosi tuvo repercusiones en China, que inmediatamente comenzó ejercicios militares alrededor de la isla, suspendió exportaciones a Taiwán y utilizó todos los canales diplomáticos para quejarse de la acción estadounidense, al mismo tiempo que amenazaba de utilizar la fuerza, haciendo responsable a Estados Unidos.

Si bien la amenaza nunca se cumplió, y Estados Unidos obtuvo una victoria geopolítica de gran importancia, en el estrecho de Taiwán las tensiones quedaron latentes, con la isla comprando armamento para prepararse en caso de una invasión y con China cada vez más decidida de unificar, lo que ella considera, su territorio histórico. 

El XX Congreso Nacional del Partido Comunista de China

El 16 de octubre,  se celebró la apertura del XX Congreso Nacional del Partido Comunista de China, que definiría la conducción de China de los próximos años.

En la misma participaron unos 2.300 delegados de todo el país, y comenzó en el vasto Gran Salón del Pueblo, en el lado oeste de la plaza de Tiananmen, en medio de fuertes medidas de seguridad

Xi Jinping Taiwán
El presidente chino Xi Jinping habla durante la ceremonia de apertura del 20º Congreso Nacional del Partido Comunista de China, en el Gran Salón del Pueblo en Pekín, China, el 16 de octubre de 2022. REUTERS/Thomas Peter.

En su discurso de apertura, Xi Jinping, afirmó que China nunca renunciará al derecho a usar la fuerza contra Taiwán, pero que se esforzaría por lograr una solución pacífica.

También promocionó la lucha del Partido Comunista en el poder contra el COVID-19, al tiempo que reiteró su apoyo al sector privado y a permitir que los mercados desempeñen un papel clave, incluso mientras China pone a punto un «sistema económico socialista».

Xi también habló reiteradamente de la seguridad y defensa, diciendo que iba a acelerar la construcción de un ejército de clase mundial.

Un punto que destacó en el congreso fue cuando el ex presidente chino Hu Jintao, el antecesor inmediato de Xi Jinping, fue escoltado inesperadamente fuera de la ceremonia de clausura.

Hu Jintao
El ex presidente chino Hu Jintao deja su asiento junto al presidente chino Xi Jinping durante la ceremonia de clausura del 20º Congreso Nacional del Partido Comunista de China, en el Gran Salón del Pueblo en Pekín, China, el 22 de octubre de 2022. REUTERS/Tingshu Wang

Hu fue conducido fuera del escenario del auditorio principal del Gran Salón del Pueblo en Pekín por dos comisarios, lo que varios interpretaron como una muestra de poder de Xi.

Finalmente y sin sorpresas, Xi Jinping, se aseguró un tercer mandato sin precedentes y presentó un nuevo órgano de gobierno repleto de leales, consolidando su lugar como el gobernante más poderoso de China desde Mao Zedong.

Cumbre del G20 en Indonesia

El 14 de noviembre comenzó la cumbre de los líderes del G20 en Indonesia, con fuertes expectativas por lo que sería el primer encuentro cara a cara entre Xi Jinping y Joe Biden.

Indonesia también tenia grandes expectativas por lograr acuerdos económicos importantes tanto para ella como para la región, aunque uno de los objetivos principales, de actuar como mediadora entre Rusia y Ucrania (que se tradujo en una invitación personal a Putin y Zelensky) fracasó, por la notoria ausencia del mandatario ruso.

A pesar de este fracaso político, lo que sí consiguió el presidente indonesio Joko Widodo fue una asociación para la transición energética a largo plazo con Indonesia que pretende movilizar 20.000 millones de dólares en financiación pública y privada para ayudar al país del sudeste asiático a alcanzar sus objetivos climáticos. 

En la reunión Xi-Biden, el presidente estadounidense dijo que Washington está dispuesto a colaborar con Pekín para hacer frente a desafíos globales que van desde el cambio climático hasta la inseguridad alimentaria.

Y Xi por su parte dijo que el estado actual de la relación bilateral no satisface los intereses fundamentales de los dos países y pueblos, ni las expectativas de la comunidad internacional. También agregó que las dos partes deben «trazar el camino correcto» para las relaciones entre Washington y Pekín y elevarlas.

Joe Biden Xi Jinping

Por lo que si bien no se tomaron acciones en concreto, la reunión puso “paños fríos” en la relación China-Estados Unidos, relación que se ha deteriorado en los últimos años por la guerra comercial y en especial por la crisis que desató Pelosi en Taiwán.

Latinoamérica también estuvo presente en el G20. Destacándose la participación de México que se reunió con distintos mandatarios internacionales e hizo un llamado para constituir, mediante las grandes corporaciones del mundo, un fondo internacional para sacar de la pobreza extrema a 1,000 millones de personas. 

Argentina por su parte consiguió un logro importante, que se había planteado durante todo el año, que China finalmente confirmara el aumento del swap que ambos países mantienen, lo que significa más de 5.000 millones de dólares para el país sudamericano. 

Tras la cumbre, la presidencia del G20 pasó a manos de la India, que será el encargado de llevar adelante este importante foro mundial durante todo el 2023.

Mundial de Fútbol Qatar 2022

Del 20 de noviembre al 18 de diciembre se llevó a cabo el evento deportivo más importante a nivel global.

La copa mundial de Qatar, que finalmente sería levantada por la Selección Argentina, consiguiendo así su tercera estrella, ya ha sido calificada como “la mejor del Siglo XXI”, según una encuesta realizada por la BBC.

La final entre Argentina y Francia paralizó al mundo durante más de 120 minutos, luego de que ambos equipos empataran en el tiempo reglamentario y tuvieran que definir por penales, en donde resultó victoriosa Argentina. 

REUTERS/Carl Recine

Pero antes de la final, hubo grandes sorpresas a lo largo de la competencia, en especial de los equipos asiáticos competidores.

Así, Japón consiguió un histórico pase a octavos de finales consiguiendo dos importantes victorias ante ex campeones del mundo como España y Alemania.

Los jugadores japoneses festejan luego de la victoria ante Alemania

Aunque el equipo japonés no logró vencer a Croacia, dejó Qatar con una imagen muy positiva y plantándose como un posible candidato para las próximas competiciones.

Otro que destacó fue Corea del Sur, que consiguió otro año más avanzar a Octavos de final, pero el equipo brasileño fue demasiado para ellos y terminaron cayendo por goleada 4-1 frente al equipo sudamericano.

A pesar de esto ambos equipos dejaron bien parado al continente asiático, demostrando que existe un gran futuro futbolístico para toda Asia.

+ posts

Es estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Es miembro del Semillero de Investigación de dicha Facultad y del Grupo de Estudios sobre India y el Sudeste Asiático de la Universidad Nacional de Rosario. Cursó además la Diplomatura en Derecho y Estado Digital 4.0. Es pasante de SHEN, consultora de negocios con Asia y redactor en ReporteAsia.