Rodrigo Bustos de Bodega La Íride: “Corea es nuestro primer paso en el mercado asiático y vamos por más”

Íride Bodega Mendoza Vino Corea del Sur
Rodrigo Bustos (segundo de derecha a izquierda), Gerente comercial de Importación y Exportación de La Íride, recibió a ReporteAsia en la bodega.

Como mendocino estoy acostumbrado a los paisajes imponentes que las bodegas ofrecen. La montaña se refleja de fondo y en el interior cerca de veinte personas ponen todo su esfuerzo para hacer del vino la identidad de la provincia. Esta vez visité la Bodega La Íride, una de las cuantas bodegas asentadas en Mendoza.

Pero con la particularidad de que es una empresa familiar, que toma su nombre de la abuela “Íride”, cuyos nietos comenzaron con el montaje de la empresa. 

Llegué al lugar por la grata novedad de que los vinos de la Bodega llegarán por primera vez a Corea del Sur, un lugar con el que tengo un afecto especial. 

Me recibe Rodrigo Bustos, Gerente comercial de Importación y Exportación y luego de una recorrida por la bodega, y con la mayor predisposición, accede a la entrevista que a continuación comparto. 

¿Cómo surgió la oportunidad de relacionarse con Corea del Sur?

Este primer envío que hemos podido cerrar para nosotros es un primer paso para acceder al mercado asiático y es una alegría muy grande. 

No es nuestra primera exportación, de hecho venimos colocando nuestros productos en  Costa Rica, Estados Unidos, Perú, Ecuador, España y ahora también estamos por cerrar un envío a Brasil.

La oportunidad surgió mediante una comunicación con el importador quien estaba buscando un vino argentino. Básicamente nos vieron por Internet, pero respondimos en tiempo y forma y le enviamos vinos de muy buena calidad para que los pueda catar. 

Al importador le gustaron nuestros productos y fue así que iniciamos el primer envío a Corea del Sur, el cual es de casi 15.000 botellas de vino. 

Teníamos temor en cuanto a la logística, por la pandemia y el conflicto que hay respecto al tráfico comercial global, pero por suerte no hemos tenido ningún inconveniente. 

¿Podrías comentarnos a qué tipo de consumidor accederán con este primer envío a la Península de Corea?

En cada mercado el consumidor es diferente, debido a que no todos los países tienen la misma cultura en cuanto al vino.

Puntualmente en Corea, por suerte el importador maneja un nicho de mercado que es medio alto, con consumidores que conocen de vinos. Debido a esto, enviamos vinos que son complejos, como el Coordenadas, el cual es un vino de gran reserva y el Huelga de Amores, el cual es un vino de reserva. 

En cuanto a la competencia en el mercado coreano, ¿es la misma que en otros mercados como el latinoamericano o el europeo, o es diferente?

Allá es particular porque importan vinos desde Armenia, Francia, Grecia e Italia

En ese país es muy variada la importación por lo que la competencia es completamente  diferente a la que se da en Estados Unidos o Ecuador, que es más o menos la misma que tenemos acá en Argentina. 

Creo que la diferencia que logramos en cuanto a las otras bodegas, es la calidad de nuestros productos, como así también, la relación precio-calidad que manejamos. 

Mario Lazzaro, gerente general de ProMendoza: «el Mercosur es el activo más importante que tenemos»

Así también, hacemos un vino que acá en Mendoza no se está haciendo. Nuestro vino tiene mucha personalidad, e incluso, en una cata ciega con las mejores bodegas competimos holgadamente.

Teniendo en cuenta el crecimiento económico que el continente asiático experimenta y su consecuente crecimiento en las capas medias de la sociedad, ¿han pensado acceder a mercados en otros países asiáticos?

Totalmente. De hecho es una de nuestras prioridades el acceso al mercado asiático en sí.  Recientemente tuvimos una aproximación con Singapur y hemos estado estudiando esta posibilidad, llegando a la conclusión de que es un mercado promisorio. 

Nuestra idea es aprovechar estas nuevas generaciones que toman vino y tienen mayores consumos. Pero, como te decía, cada mercado es un mundo diferente. Por ejemplo, sucede que hay algunos  países que tienen más desarrollada la cultura del vino y el paladar del vino y otros que no entienden el vino y toman vinos de mala calidad como si fuesen grandes productos. 

Nos pasó con un cliente en Ecuador. Este país recién está culturizándose en cuanto a este tipo de bebidas, y sucede que les vendemos vinos reserva, de gran calidad, pero reserva (teniendo en cuenta que también ofrecemos vinos gran reserva), y ellos al no tener muy desarrollado el paladar, como nosotros en argentina, ven un vino reserva con complejidad de gran reserva, lo cual les permite tener una mayor rentabilidad, ya que aprovechan la excelente relación precio calidad que tenemos con los vinos de Bodega La Íride. 

Hace unas semanas, desde Reporte Asia, también tuvimos la  oportunidad de poder entrevistar a Mario Lazzaro, Gerente General de ProMendoza, y el nos comentaba las grandes oportunidades que se abren en los mercados de Irak, Irán y Rusia llegando desde Azerbaiyán. ¿Qué oportunidades avizoran para la bodega La Íride en cuanto a estos mercados?

Realmente ingresar al mundo árabe es complejo, porque no se consume alcohol. Es por esto que en estos casos, entiendo que  el producto a ofrecer es el turismo, lo cual requiere de mucha inversión y un servicio de altísima calidad.

Aprovecho para comentarte que estamos realizando inversiones aquí en el predio de la bodega, para la construcción de un restaurante que sirva de atractivo turístico para complementar nuestros vinos.

Teníamos temor en cuanto a la logística, pero por suerte no hemos tenido ningún inconveniente

Retomando los mercados árabes, debo decirte que es interesante pero generalmente a esos mercados los abren grandes bodegas (en términos de envergadura económica) porque tienen un respaldo económico que a la ahora de negociar les permite otorgar mayores facilidades. 

Lo cierto es que en este momento, nosotros tenemos grandes capacidades pero seguimos siendo relativamente pequeños. Actualmente, nuestra mayor preocupación es que el vino sea de la mayor calidad posible, cosa que en las grandes bodegas no sucede ya que apuestan a la marca y la calidad del producto es menor. 

Pero sí, entendemos que espacios como ProMendoza, Wines of Argentina y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio internacional, abren muchos caminos y son facilitadores de grandes acuerdos e intercambios. 

En cuanto al MERCOSUR ¿qué rol crees que tiene? ¿Es facilitador de alianzas?

Entiendo que el MERCOSUR tuvo un momento de mucha pujanza, mucha unidad entre los países miembros e incluso una gran articulación con espacios como CELAC y la UNASUR

Tuvimos momentos de mucho crecimiento como región. Luego todo esto se fue desmembrando e incluso algunos países amenazaron con irse del bloque. Fue un daño muy grande. 

Branding a la carta: el vino y la construcción de una marca país

Pero creo que es indispensable repensar las oportunidades que surgen como bloque, tanto en materia de derechos aduaneros como en otro tipo de alianzas que se puedan llegar a co-crear. Es indispensable incentivar la integración regional

¿Cómo es la competencia con otros productores de vinos como Brasil o Chile?

Yo creo que tenemos una ventaja. Y es que el vino argentino tiene una calidad superior respecto del vino brasilero, chileno e incluso el uruguayo. 

Por ejemplo, el consumidor brasilero, comienza tomando vinos que se producen en este país, pero una vez que complejiza su paladar busca un producto que, por cuestiones climáticas y geográficas, su país no produce. Y ahí surge la oportunidad para las bodegas argentinas. 

Es decir, el que conoce de vinos, entiende que el vino argentino tiene una calidad superlativa en cuanto los productores regionales latinoamericanos. Sí, tenemos un problema de costos por un tema estructural que debemos resolver.

Para finalizar, ¿cuáles son las expectativas a futuro de la Bodega?

Mirá, desde el espacio que actualmente me toca ocupar en el equipo de la empresa, mi objetivo es  desarrollar y estandarizar la bodega a nivel internacional, haciendo foco en los mercados latinoamericanos y los asiáticos. Sin descuidar el mercado interno, debido a que en el mismo nos va muy bien y esperamos poder seguir creciendo. 

También estamos desarrollando la infraestructura necesaria para dar nuestros primeros pasos en el turismo, rubro en el cual tenemos muchas expectativas.

+ posts

Estudiante de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina; miembro del semillero de investigación de esta universidad. Actualmente colabora como alumno investigador en proyectos de investigación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y en proyectos de la Facultad de Derecho. Colaborador en ReporteAsia.com