Los fabricantes de semiconductores de Asia ven inevitable el desacoplamiento de la alta tecnología con China

Semiconductores Asia
Imagen: Kyodo News

Los principales actores de la cadena de suministro de semiconductores en Asia Oriental parecen considerar inevitable desvincularse de China en las industrias avanzadas que implican tecnología sensible, dada la preocupación por el rápido ritmo de modernización militar de Pekín ha informado Kyodo News.

Estados Unidos está liderando la creación de una alianza “Chip 4” con Taiwán, Corea del Sur y Japón para aumentar la seguridad económica ante una posible crisis mundial de chips en caso de contingencia entre Taiwán y China.

Japón -que en su día fue el líder de la industria mundial de semiconductores, pero que ahora va a la zaga de los principales productores de chips, como Taiwán y Corea del Sur- tiene la vista puesta en la fabricación y venta de chips de la generación de 2 nanómetros en Rapidus Corp, un nuevo consorcio en el que participan Toyota Motor Corp, Sony Group Corp. y otras seis empresas líderes.

La cuestión de la resistencia de la cadena de suministro se abordó durante la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico que finalizó el sábado en Bangkok, después de que la escasez de chips, agravada por la invasión rusa de Ucrania, afectara duramente al sector del automóvil y a otros sectores.

En octubre, el Departamento de Comercio de EE.UU. anunció una amplia lista de nuevos controles de exportación dirigidos a las industrias de chips y de supercomputación de China, una medida que, según los analistas, pretende restringir la capacidad de Pekín para comprar y fabricar ciertos chips de alta gama utilizados en aplicaciones militares.

Aunque China fabrica algunos semiconductores, sus fundiciones no son capaces de fabricar los chips lógicos más avanzados. Pekín depende en gran medida de Taipei para obtener los semiconductores avanzados necesarios para modernizar su ejército, así como el software y las herramientas de Estados Unidos.

La secretaria de Comercio de Estados Unidos, Gina Raimondo, dijo que Washington ha pedido a sus aliados que cumplan con los controles de exportación de Estados Unidos para restringir el acceso de China a las tecnologías de semiconductores avanzados e imponer restricciones similares.

El ministro de Economía de Taiwán, Wang Mei-hua, ha dicho que las restricciones sólo afectan a chips específicos utilizados en campos avanzados como la supercomputación y la inteligencia artificial, pero no al mundo más amplio de los chips para la electrónica de consumo.

Las empresas taiwanesas respetarán los controles de exportación de Estados Unidos, dijo Wang.

Mariko Togashi, investigadora de la política de seguridad y defensa japonesa en el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Londres, dijo en una entrevista que es improbable que se produzca una desvinculación completa con China, pero sí se avanzará en una desvinculación selectiva en ciertas áreas que implican tecnología sensible, algo así como los ataques guiados de precisión.

Las acciones del gigante de los chips TSMC suben gracias a la participación de Buffett de 4.100 millones de dólares

Teniendo en cuenta el tamaño de la economía china, que está profundamente arraigada en muchos elementos de la economía mundial, es difícil que la mayoría de las economías rompan completamente los lazos con China, dijo en otra entrevista Ichiro Inoue, profesor de la Escuela de Posgrado de Estudios Políticos de la Universidad Kwansei Gakuin de Japón.

En octubre, el Departamento de Comercio de EE.UU. anunció una amplia lista de nuevos controles de exportación dirigidos a las industrias de chips y de supercomputación de China

“Creo que los países implicados se encuentran ahora mismo en el proceso de determinar hasta qué punto y en qué áreas se debe proceder a la desvinculación”, dijo Togashi.

Togashi dijo que es muy costoso -e imposible en muchos casos- construir una cadena de suministro completamente autosuficiente, por lo que hay que incluir en el círculo a las naciones con ideas afines.

 

Foto tomada desde un helicóptero de Kyodo News el 5 de abril de 2022, muestra un emplazamiento en la prefectura de Kumamoto, al suroeste de Japón, de una planta de chips que será construida por una filial de Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. (Kyodo)

Es esencial definir quiénes son realmente esas naciones afines para incluirlas en las cadenas de suministro, dijo.

Estos esfuerzos se han llevado a cabo a través del Marco Económico Indo-Pacífico, una iniciativa liderada por Estados Unidos que pretende construir cadenas de suministro resistentes en el Indo-Pacífico.

El Marco Económico Indo-Pacífico, de 14 miembros, en el que también participan Japón, Australia, Corea del Sur y la India -pero no China-, iniciará las negociaciones formales en diciembre.

La invasión de Ucrania por parte de Rusia y las interrupciones en la cadena de suministro de chips han despertado el temor de lo que ocurriría si China intenta tomar Taiwán por la fuerza.

Las tensiones a través del estrecho han aumentado desde que el ejército chino realizó ejercicios masivos alrededor de la isla democrática autogobernada -incluyendo el lanzamiento de misiles balísticos, cinco de los cuales cayeron por primera vez en la zona económica exclusiva de Japón en el Mar de China Oriental- tras un viaje a Taipei de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, en agosto.

Togashi dijo que es muy costoso -e imposible en muchos casos- construir una cadena de suministro completamente autosuficiente

El presidente chino, Xi Jinping, que consiguió en octubre un tercer mandato de cinco años sin precedentes al frente del gobernante Partido Comunista, no ha descartado el uso de la fuerza para poner bajo su control a Taiwán, que Pekín considera una provincia renegada.

En una reciente entrevista con la CNBC, Raimondo dijo: “Si te permites pensar en un escenario en el que Estados Unidos ya no tuviera acceso a los chips que se fabrican actualmente en Taiwán, es un escenario aterrador”.

Taiwán fabrica el 65% de los semiconductores del mundo y casi el 90% de los chips avanzados.

Esos chips se utilizan en casi toda la tecnología moderna actual, incluidos los dispositivos médicos y los equipos de telecomunicaciones, así como en infraestructuras vitales que mantienen el funcionamiento de la sociedad.

Reunidos al margen de la cumbre del Grupo de los 20 celebrada la semana pasada en Indonesia, Xi y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, intercambiaron reproches sobre la cuestión de Taiwán.

“La guerra de Ucrania, debido al actual atolladero y a las sanciones masivas de Occidente, haría que China se pensara dos veces el uso de la fuerza en Taiwán”, dijo Inoue. “Pero parece que Pekín está esperando el momento adecuado para tomar la isla por la fuerza o por otros medios”.

En medio de las tensiones a través del estrecho, la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, envió a Morris Chang, fundador del principal fabricante de chips Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. a la cumbre de dos días de la APEC en la capital tailandesa.

En una reunión al margen de la cumbre, el primer ministro japonés, Fumio Kishida, y Chang subrayaron la importancia de garantizar la paz y la estabilidad del estrecho de Taiwán.

Taiwán fabrica el 65% de los semiconductores del mundo y casi el 90% de los chips avanzados

Tras mantener una “interacción feliz y educada” con Xi, Chang declaró a los periodistas que felicitó al líder chino por el éxito del congreso del Partido Comunista celebrado en octubre, pero que no hablaron de las tensiones a través del estrecho.

+ posts