¿Qué dijo el G7 respecto de China en el Summit de Hiroshima?

G7 China

El G7 estuvo reunido en Hiroshima, Japón, con la presencia de los líderes de los países miembros más la presencia de algunos referentes de países no miembros como India, Brasil, Indonesia y Australia, y China no pasó desapercibido.

En la reunión, se plantearon varias preocupaciones respecto de China y su posición como hegemón a nivel global.

A continuación el comunicado oficial del G7 donde refiere a China:

Nos mantenemos unidos como socios del G7 en los siguientes elementos, que sustentan nuestras respectivas relaciones con China:

  • Estamos dispuestos a establecer relaciones constructivas y estables con China, reconociendo la importancia de entablar un diálogo franco con China y de expresarle directamente nuestras preocupaciones. Actuamos en nuestro interés nacional. Es necesario cooperar con China, dado su papel en la comunidad internacional y el tamaño de su economía, en los desafíos globales así como en áreas de interés común.
  • Pedimos a China que se comprometa con nosotros, incluso en los foros internacionales, en ámbitos como la crisis climática y de la biodiversidad y la conservación de los recursos naturales en el marco de los Acuerdos de París y Kunming-Montreal, abordando la sostenibilidad de la deuda y las necesidades de financiación de los países vulnerables, la salud mundial y la estabilidad macroeconómica.
  • Nuestros planteamientos políticos no pretenden perjudicar a China ni frustrar su progreso y desarrollo económicos. Una China en crecimiento que respete las normas internacionales sería de interés mundial. No estamos desvinculándonos ni replegándonos sobre nosotros mismos. Al mismo tiempo, reconocemos que la resiliencia económica requiere la reducción de riesgos y la diversificación. Tomaremos medidas, individual y colectivamente, para invertir en nuestra propia vitalidad económica. Reduciremos las dependencias excesivas en nuestras cadenas de suministro críticas.
  • Con vistas a posibilitar unas relaciones económicas sostenibles con China y a reforzar el sistema de comercio internacional, presionaremos para que haya igualdad de condiciones para nuestros trabajadores y empresas. Intentaremos abordar los retos que plantean las políticas y prácticas no comerciales de China, que distorsionan la economía mundial. Contrarrestaremos las prácticas malignas, como la transferencia ilegítima de tecnología o la divulgación de datos. Fomentaremos la resistencia a la coerción económica. También reconocemos la necesidad de proteger ciertas tecnologías avanzadas que podrían utilizarse para amenazar nuestra seguridad nacional sin limitar indebidamente el comercio y la inversión.
  • Seguimos seriamente preocupados por la situación en los mares de China Oriental y Meridional. Nos oponemos firmemente a cualquier intento unilateral de cambiar el statu quo por la fuerza o la coerción.
  • Reafirmamos la importancia de la paz y la estabilidad a través del estrecho de Taiwán como indispensables para la seguridad y la prosperidad de la comunidad internacional. No hay cambios en las posiciones básicas de los miembros del G7 sobre Taiwán, incluidas las políticas declaradas de una sola China. Pedimos una resolución pacífica de las cuestiones a través del Estrecho.
  • Seguiremos expresando nuestra preocupación por la situación de los derechos humanos en China, incluidos el Tíbet y Xinjiang, donde los trabajos forzados nos preocupan enormemente. Pedimos a China que cumpla sus compromisos en virtud de la Declaración Conjunta Sino-Británica y de la Ley Básica, que consagran derechos, libertades y un alto grado de autonomía para Hong Kong.
  • Pedimos a China que actúe de conformidad con sus obligaciones en virtud de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, y que no lleve a cabo actividades de injerencia destinadas a socavar la seguridad y la protección de nuestras comunidades, la integridad de nuestras instituciones democráticas y nuestra prosperidad económica.
  • Pedimos a China que presione a Rusia para que ponga fin a su agresión militar y retire sus tropas de Ucrania de forma inmediata, completa e incondicional. Animamos a China a que apoye una paz global, justa y duradera basada en la integridad territorial y en los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, incluso a través de su diálogo directo con Ucrania.

No existe base jurídica para las reivindicaciones marítimas expansivas de China en el Mar de China Meridional, y nos oponemos a las actividades de militarización de China en la región. Destacamos el carácter universal y unificado de la CNUDM y reafirmamos el importante papel de la CNUDM a la hora de establecer el marco jurídico que rige todas las actividades en los océanos y los mares. Reiteramos que el laudo dictado por el Tribunal Arbitral el 12 de julio de 2016 constituye un hito significativo, jurídicamente vinculante para las partes en dicho procedimiento, y una base útil para resolver pacíficamente las controversias entre las partes.

+ posts

Colaboradora en ReporteAsia.