El G7 apoya a Ucrania e insta a China a ayudar a poner fin a la invasión rusa

G7 UCRANIA
(De izquierda a derecha) El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, el primer ministro de Japón, Fumio Kishida, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, el canciller de Alemania, Olaf Scholz, el primer ministro de Gran Bretaña, Rishi Sunak, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, posan para una foto conmemorativa durante la cumbre del G-7 en Hiroshima, al oeste de Japón, el 20 de mayo de 2023. (Kyodo)

Los líderes del G7 se comprometieron a apoyar a Ucrania mientras la nación se enfrente a la agresión ilegal de Rusia, al tiempo que presionaron a China para que desempeñe un papel en el fin de la guerra, en un comunicado hecho público el sábado, segundo día de su cumbre de tres días en Hiroshima según informó Kyodo News.

La declaración se hizo pública minutos después de que el Presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, llegara a Japón para asistir a la cumbre del G7 en la ciudad occidental, devastada por una bomba atómica estadounidense en 1945, entre temores de que Rusia pueda utilizar un arma nuclear contra su vecino.

El G7 prometió reforzar los esfuerzos de desarme y no proliferación para alcanzar el “objetivo último de un mundo sin armas nucleares”, reflejando la visión defendida por el primer ministro japonés, Fumio Kishida, que representa a un sector de Hiroshima. Inicialmente, el comunicado iba a publicarse el día de clausura de la reunión, pero se dio a conocer antes de lo previsto, posiblemente para preparar el terreno para que Zelenskyy y la crisis de Ucrania acaparasen el centro de atención en la cumbre del G7. El comunicado también instaba a China a presionar a Rusia para que utilizase un arma nuclear contra su vecino.

La declaración también instaba a China a presionar a Rusia para que pusiera fin a su guerra contra Ucrania, al tiempo que pedía al gobierno dirigido por los comunistas, que considera Taiwán como su territorio autogobernado, que resolviera las cuestiones relativas a la isla democrática de forma pacífica.

Expresando su honda preocupación por la situación en los mares de China Oriental y Meridional, donde Pekín ha intensificado sus reivindicaciones territoriales, la declaración afirmaba que los líderes del G7 “se oponen firmemente a cualquier intento unilateral de cambiar el statu quo por la fuerza o la coerción”.

La creciente asertividad militar y económica de China en las aguas cercanas, incluido el estrecho de Taiwán, ha desencadenado tensiones entre China y Estados Unidos, poniendo en peligro la seguridad regional. China y Taiwán se gobiernan por separado desde que se separaron en 1949 a causa de una guerra civil.

Pekín ha arremetido contra el G7 por pretender establecer normas internacionales dentro de un pequeño grupo de países.

Los líderes del Grupo de los Siete, más los de los países y organizaciones internacionales invitados, asisten a una sesión de la cumbre del G-7, de tres días de duración, en su segundo día, el 20 de mayo de 2023, en la ciudad occidental japonesa de Hiroshima. (Foto de archivo)(Kyodo) ==Kyodo

Dado que algunas democracias se ven afectadas negativamente por la utilización de la “coerción económica” por parte de naciones autoritarias, el G7 declaró que pondrá en marcha una plataforma para evitar que tales prácticas se utilicen como herramienta para perseguir objetivos políticos, con China aparentemente en mente.

La declaración subrayaba la importancia de reforzar las cadenas de suministro de materiales industriales críticos, como los semiconductores, y de tomar las medidas necesarias para contrarrestar las restricciones comerciales unilaterales.

Ese mismo día, los líderes del G7 acordaron aumentar la ayuda energética y al desarrollo de los países emergentes y en desarrollo, ante la creciente preocupación de que China esté llevando a cabo una “diplomacia de la trampa de la deuda”, utilizando los préstamos como palanca para obtener concesiones de las naciones prestatarias.

Vietnam y Japón fomentan la cooperación en la industria aeroespacial de apoyo

Por su parte, los países del G7 afirmaron en el comunicado que “están preparados para construir relaciones constructivas y estables con China”, subrayando la importancia del diálogo con la potencia asiática para la paz y la estabilidad regionales.

Refiriéndose a la grave situación de la seguridad en la región Asia-Pacífico, el G7 también condenó “el número sin precedentes de lanzamientos ilegales de misiles balísticos” por parte de Corea del Norte, a la que instó a abandonar por completo las armas nucleares y sus programas de desarrollo.

El primer ministro japonés, Fumio Kishida (extrema izquierda), y su esposa, Yuko (extrema derecha), posan para las fotos con el presidente surcoreano, Yoon Suk Yeol, y su esposa, Kim Keon Hee, en la sede de una cumbre del Grupo de los Siete en la ciudad occidental japonesa de Hiroshima, el 20 de mayo de 2023. (Foto de archivo) (Kyodo) ==Kyodo

En otros asuntos, el G7 se comprometió a trabajar para acelerar las transacciones de energía limpia, iniciar debates para perfilar normas sobre el uso de la inteligencia artificial generativa para finales de este año y promover los derechos humanos universales, la igualdad de género y la dignidad humana.

Pekín ha arremetido contra el G7 por pretender establecer normas internacionales dentro de un pequeño grupo de países.

El acuerdo sobre esta tecnología de rápido crecimiento se produce cuando los riesgos derivados de la IA generativa, que puede utilizar grandes cantidades de datos de Internet y otras fuentes para generar texto, imágenes u otros medios de forma similar a la humana, han llamado la atención recientemente.

La igualdad de género ha estado en el punto de mira en Japón después de que Kishida despidiera en febrero a un asesor cercano que hizo comentarios discriminatorios contra las minorías sexuales.

En el frente económico, el G7 acordó esforzarse por mantener la estabilidad financiera y estimular el crecimiento para mitigar el impacto negativo de la quiebra de tres grandes bancos regionales estadounidenses –Silicon Valley Bank, Signature Bank y First Republic Bank- a principios de año.

Los líderes de los países avanzados del Grupo de los Siete posan para una foto en el segundo día de una cumbre de tres días del G-7 en la ciudad occidental japonesa de Hiroshima, el 20 de mayo de 2023, junto a los líderes de países invitados y organizaciones internacionales. (Kyodo) ==Kyodo

La cumbre sigue a los esfuerzos de los países del G7 por estrechar lazos con las naciones emergentes y en desarrollo, mientras Rusia y China tratan de reforzar su cooperación económica y militar, en una evolución que se considera desestabilizadora para la seguridad en todo el mundo.

En la cumbre, los líderes de las economías avanzadas acordaron tomar medidas para salvaguardar la seguridad alimentaria amenazada por la agresión rusa contra Ucrania, que dura ya 15 meses. Zelensky realiza su primer viaje a Japón desde que Rusia invadió Ucrania en febrero de 2022.

Kishida, anfitrión de la cumbre del G7, se ha mostrado deseoso de consolidar las relaciones con los países emergentes y en desarrollo del “Sur Global”, e invitó al primer ministro indio, Narendra Modi, a la cumbre de Hiroshima.

El primer ministro japonés, Fumio Kishida (d), y el primer ministro indio, Narendra Modi, se reúnen en Hiroshima el 20 de mayo de 2023, al margen de una cumbre de tres días del Grupo de los Siete en la ciudad del oeste de Japón. (Foto de grupo) (Kyodo) ==Kyodo

La India, miembro clave del Sur Global, se ha mostrado reacia a aplicar sanciones contra Rusia, ya que Nueva Delhi depende en gran medida de Moscú para su abastecimiento militar y energético.

En el frente económico, el G7 acordó esforzarse por mantener la estabilidad financiera y estimular el crecimiento para mitigar el impacto negativo de la quiebra de tres grandes bancos regionales estadounidenses

Muchas otras naciones del Sur Global también han evitado tomar partido por la invasión de su vecino por parte de Moscú, avivando la preocupación de que puedan acercarse a Rusia y China, ya que Pekín está deseando aumentar su influencia regional en los ámbitos económico y militar.

El sábado, Kishida y Modi, cuyo país preside este año el G20, mantuvieron conversaciones al margen de la cumbre y acordaron defender el orden internacional libre y abierto basado en el Estado de Derecho, según informó el Ministerio de Asuntos Exteriores.

El G7 agrupa a Gran Bretaña, Canadá, Alemania, Francia, Italia, Japón y Estados Unidos, además de la Unión Europea.

 

+ posts