Curiosidades de los samuráis en el Japón feudal

Japón Feudal
Museo Samurai de Tokio

¡Hola amigos! Hoy vamos a hablar de los samuráis y de algunas curiosidades sobre estos legendarios guerreros del Japón feudal.

El primer registro que hay de la palabra “samurái” data del siglo VIII y hace referencia a los sirvientes domésticos que se encargaban de atender a los ancianos. La palabra deriva de “saburau” que significa “servir” y por lo tanto el “saburai” era “el que sirve”.

 

Armadura samurai

¿Pero en qué momento un sirviente se convirtió en un guerrero de élite? Antes del período Heian, Japón estaba dividido en clanes familiares llamados “uji”, y fueron estos clanes los que empezaron a elegir a sus hombres más fuertes para crear su propia fuerza militar.

Armas de fuego utilizadas por samurais.

Las primeras acciones que vieron estos hombres armados fueron para sofocar las embestidas de los pueblos del norte del país, a quienes consideraban bárbaros.

Hoy conocemos el templo Sensoji en Tokio, Japón

Pero fue en el siglo X cuando Japón fue golpeado por una fuerte hambruna provocando revueltas sociales que hicieron peligrar el estatus del emperador y de los uji dominantes.

Interior de una casa samurai de rango medio

Ese fue el momento clave en el nacimiento de los samuráis. El desorden social reinante hizo que sus servicios fueran valorados sobremanera, llevándolos a un nivel social superior. Fue recién en esta época en que aparece la palabra “samurái” con connotaciones militares.

El primer registro que hay de la palabra “samurái” data del siglo VIII y hace referencia a los sirvientes domésticos que se encargaban de atender a los ancianos

Ahora bien, hay algunos datos desconocidos o creencias erróneas sobre estos hombres de armas.

  • El arma preferida del samurái en batalla no era el sable. Hasta el siglo XVI el arma preferida para usar en combate era el arco y la flecha y en segundo lugar la lanza. ¿Y qué sucedió después del siglo XVI? Pues que entraron al país las armas de fuego de la mano de los navegantes portugueses. A partir de entonces, estas fueron las armas preferidas por los samuráis en combate;

    Castillo de Kanazawa perteneciente a un clan samurai de muy alto rango.
  • Los samuráis cabalgaban en caballos de la raza Kiso Uma, que eran petisos rechonchos y peludos similares a los caballos mongoles. Nada que ver con el imaginario popular que los representa en enormes y briosos corceles;
  • Los samuráis representaban el 7% de la población total del Japón feudal. Como vemos era un número muy bajo en relación a comerciantes, campesinos, nobles y artesanos. Su poder radicaba en el uso exclusivo que tenían de las armas de la época;
Interior del Palacio Honmaru donde residía la familia del shogun.
  • Los samuráis recibían una remuneración que se media en “koku”. Un koku representaba la cantidad de arroz que consume una persona en un año. Los samuráis más humildes recibían unas pocas decenas de kokus mientras que los señores feudales más poderosos recibían muchos miles de kokus. La cantidad de kokus recibidos mostraba el nivel de poder de un samurái dentro de la sociedad feudal;
Caballos Kiso Uma que utilizaban los samurais.
  • Había samuráis mujeres. El nombre correcto de estas guerreras era Onna Bugeisha y eran mujeres nacidas dentro de las familias samuráis que se dedicaban, como lo hacían sus familiares hombres, a las tareas de combate;

El desorden social reinante hizo que sus servicios fueran valorados sobremanera, llevándolos a un nivel social superior.

  • Una armadura samurái pesaba entre 15 y 25 kg, por lo tanto se requería un muy buen estado físico para portarlas y... ¡y lógicamente para combatir con ellas!;
Calle de la ciudad de Naha. Los autos avanzan por la izquierda.
  • Los samuráis caminaban del lado izquierdo por las calles para evitar que sus sables portados en su cadera izquierda, se golpeen con los sables de otros samuráis. Esta costumbre es la que heredó el Japón actual para manejar los autos por la izquierda en vez de ir por la derecha.
El autor con indumentaria samurai.

Hasta aquí algunas curiosidades relacionadas con estos guerreros. Seguramente en otras entregas les contaremos más.

Aquellos interesados en saber más sobre mi viaje a Japón, pueden seguirme en mis redes sociales, listadas abajo. Asimismo, a quienes quieran adquirir el libro “La Ruta del Samurái”, en el que describo mis vivencias en el “País del Sol Naciente”, los invito a hacer click aquí.

¡¡Hasta la próxima!!

 

| + posts
Practicante de Artes Marciales Japonesas desde 1982 (Karate, Aikido, Iaido y Kobudo okinawense). Es autor del libro "La Ruta del Samurái". Japón para Budokas". Se destaca como estudioso de la historia y cultura de Japón. Es además columnista de la revista norteamericana Bugeisha (https://bugeisha.net/) y fundador de la empresa Budokan Argentina.