Recorramos Nara, una pequeña ciudad de encanto

templo nara japon
El templo Todai Ji es una de las mayores atracciones de Nara.

En esta edición los invito a conocer una pequeña ciudad japonesa llamada Nara. Se trata de la que fue la capital de Japón entre los años 710 y 784. Y casi que podríamos decir que, desde entonces, se mantiene anclada en el tiempo.

Nara y su historia

Hasta esa época (710-784), en Japón las capitales se iban mudando de región a medida que el emperador fallecía, porque se sostenía que el lugar quedaba impuro.

Fue recién con la ciudad de Nara donde esta tradición se dejó de lado, para establecer aquí la sede de gobierno en forma más estable.

A pesar de haber sido la capital durante relativamente pocos años, la sociedad de Japón, desde que Nara fue su centro administrativo, alcanzó un gran desarrollo cultural, que daría paso al Período Heian (794-1185), cuando las artes japonesas lograron su máximo esplendor.

templo jodaiji en nara
El Templo Todai Ji fue construido en el año 752. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO.

Actualmente Nara cuenta con una población de solo 350.000 habitantes. Y si tenemos en cuenta que cuando era la capital ya tenía 200.000 habitantes, podemos vislumbrar lo poco que ha crecido con el paso de los siglos.

Sus principales atracciones

Se la puede recorrer en su totalidad en relativamente poco tiempo. Es recomendable comenzar por su parque, Nara Koen, donde encontraremos a los ciervos Sika dando vueltas por doquier.

A estos se los consideran mensajeros de los dioses, y por lo tanto son muy cuidados y respetados ¡mucho cuidado cuando los toquen! A no olvidar que son animales salvajes y a veces en busca de comida… ¡suelen darse algunas mordidas indeseadas!

jorge orpianesi ciervos
La población de ciervos de Nara, de más de 1.200 ejemplares, es sagrada y está protegida por ley.

La joya del Nara Koen es sin duda el Templo Todai Ji, que alberga al Dai Butsu (Gran Buda, que data del año 751. Tiene 16 metros de alto y está compuesta por 500 toneladas de bronce y oro. Se trata de una de las figuras de Buda más tradicionales de ese país. Para albergar a este gigantesco Buda se construyó una estructura que es, en la actualidad, el edificio de madera más grande del mundo, y eso que el recinto original… ¡era aún tres veces más grande del que vemos hoy!

Gran Buda de Nara
La palabra Daibutsu significa “Gran Buda”, y se refiere a todas las estatuas de gran tamaño de Buda.

Una zona de tesoros culturales

Pero hay muchas otras bellezas dentro de estas pocas hectáreas que conforman el parque Nara Koen. Tantas, que incluye 8 Patrimonios de la Humanidad entre sus principales atractivos. Allí encontraremos la segunda Pagoda más alta de Japón, el santuario Kasuga Taisha con sus miles de linternas colgantes, que dos veces al año se encienden para el desarrollo de festivales, ofreciendo un espectáculo sin igual a los sentidos.

También se destaca el repositorio Shosoin donde se guardan reliquias del emperador Shomu – el 45avo emperador de Japón, quien reinó entre 724 y 749. Así, durante siglos se han logrado proteger preciados objetos para que lleguen intactos hasta nuestros días.

santuario kasuga taisha
Kasuga Taisha es uno de los santuarios sintoístas más antiguos de todo Japón, reconocible por sus más de 1.000 lámparas de bronce en la zona del salón principal.

El mejor lugar para alojarse en Nara es definitivamente su barrio antiguo, conocido como Naramachi, donde decidí pasar mis noches en un ryokan (alojamiento tradicional japonés) para, desde allí, conocer los alrededores. Se pueden alquilar bicicletas que harán el recorrido más liviano, o simplemente caminar y perderse entre sus bucólicas callejuelas cargadas de historia.

Nara, un lugar de encanto, es sin lugar a dudas, una parada obligada en cualquier recorrido por Japón. Aquellos interesados en saber más sobre mi viaje a ese país, pueden seguirme en mis redes sociales, listadas abajo. Asimismo, a quienes quieran adquirir el libro “La Ruta del Samurai”, en el que describo mis vivencias en la “Nación del Sol Naciente”, los invito a hacer click aquí.

¡Gracias por leer!

| + posts
Practicante de Artes Marciales Japonesas desde 1982 (Karate, Aikido, Iaido y Kobudo okinawense). Es autor del libro "La Ruta del Samurái". Japón para Budokas". Se destaca como estudioso de la historia y cultura de Japón. Es además columnista de la revista norteamericana Bugeisha (https://bugeisha.net/) y fundador de la empresa Budokan Argentina.