Los turistas chinos en la Antártida: oportunidad para Argentina

se espera aumente la llegada de turistas chinos a la Antártida

El continente blanco y la llegada de turistas

El continente Antártico es un caso particular dentro de los destinos visitados. Dado sus condicionantes geográficos y climáticos, la limitación de actividad humana a bases científicas y militares, y su vulnerabilidad ambiental, es un continente que hace pocos años se encontraba ajeno a la actividad turística. Sin embargo, dado su atractivo como lugar aislado, lejano y exótico, cada vez conquista más los deseos de aquellos viajeros que buscan aventura, o que ya han recorrido gran parte del mundo y buscan llevar el turismo al extremo. Más allá de que si debieran o no estar permitidos los viajes turísticos a Antártida, y del delicado equilibro ambiental de la zona, la realidad es que, en las últimas tres décadas, el número de turistas a este destino no ha parado de crecer.

En el año 1991 las llegadas a la Antártida no contabilizaban ni 5000 personas, sin embargo, la temporada 2018-2019 alcanzó los 51000 turistas. Antártida es un destino de élites, las visitas han estado encabezadas por turistas estadounidenses y canadienses pero recientemente ha recibido una gran atención por parte del turista chino.

Los turistas chinos en el podio de llegadas a la Antártida

Según la IAATO (Asociación Internacional de Tour operadores de Antártida), China apareció en el ranking de llegadas a Antártida por primera vez en el año 2010, ocupando el séptimo lugar con un 3% del total de turistas. Desde 2016 los turistas chinos ocupan, luego de Estados Unidos, el segundo puesto en llegadas a la Antártida y su participación no ha hecho más que subir. En 2016 representaban el 12% de llegadas, en 2018 ya el 15,8% y, en el año 2019, más de 8000 chinos visitaron el continente, significando ya el 16% del total de turistas.

los turistas chinos encabezan la cantidad de visitantes a la Antártida

¿Qué atrae a los turistas chinos a visitar la Antártida?

A los turistas chinos les despierta fascinación conocer la Antártida por su fauna y por lo inhóspito de sus paisajes. Pero, además, el turista chino tiene un deber social con la demostración de su estatus, razón que resulta primordial en su interés por conocer el continente blanco. Es un destino sumamente exclusivo, con un acceso limitado debido a los posibles peligros que implica el trayecto y tiene un costo muy alto, rondando al menos los 6mil a 8mil dólares por pasajero para embarcar el crucero, abarcando cada viaje entre 20 y 30 pasajeros.

Por esto, se convirtió en un destino aspiracional, sinónimo de exclusividad y aventura que se considera un producto de alta gama que logra posicionarse muy bien dentro de los grupos socioeconómicos chinos más pudientes.

¿Cómo se realiza el viaje a la Antártida?

Todos los viajes se realizan en cruceros de siete días, durante la temporada que va de octubre a marzo, siendo enero y febrero los meses de mayor demanda. Estos barcos son lujosos, cuentan con elegantes salones, restaurantes y cabinas cómodas. Difieren de los viajes en crucero tradicionales, ya que son de carácter más científico y formativo. Debido a la unicidad de la Antártida y el deber internacional sobre su preservación, en los barcos se dan charlas instructivas sobre los recursos naturales allí existentes que verán cuando realicen los desembarcos, para poder comportarse adecuadamente.

Los turistas pueden optar entre la exploración a pie o la observación a distancia. En los tours por tierra se incluyen visitas a las bases científicas y a estaciones balleneras en desuso. En los tours de mar se apunta a conocer playas alejadas y lugares inhóspitos. Con respecto a la adaptación a los turistas chinos, al ser evidente el aumento sostenido de la demanda por parte de este mercado, los cruceros se han adaptado para atender sus necesidades. Por ejemplo, el bufé del desayuno, que ofrece sopa de pescado, o la biblioteca de a bordo que un 30 o 40 por ciento de los libros disponibles se encuentran en mandarín.

Los turistas chinos a la Antártida: oportunidad para Argentina y la región

Para acceder a la Antártida, el único puerto de partida para los cruceros es Ushuaia, conocida como “la ciudad del fin del mundo” por ser la ciudad más austral del mapa. Por ello, Argentina se convierte en paso obligado para llegar al inhóspito hogar de los pingüinos emperadores. Los turistas primero deben llegar a Buenos Aires, para luego realizar la conexión hacia Ushuaia.

Entonces, los paquetes a Antártida se comercializan de dos maneras: como itinerarios que sólo se dirigen al continente blanco, o que incluyan además otros destinos de Sudamérica.

En estos los primeros, se ingresa a Argentina desde Buenos Aires, y desde allí se toma otro avión a Ushuaia para abordar el crucero. Cuando finaliza la travesía se regresa desde Ushuaia a Buenos Aires, en dónde se deja un día para conocer la ciudad, y desde allí regresar a China. La otra opción es conectar el viaje a la Antártida con un itinerario por Sudamérica. Normalmente puede realizarse un itinerario Brasil-Argentina-Antártida, ya que la duración del mismo es menor, pero también hay quienes disponen de más tiempo y realizan el viaje de “4 países en 20 días”, visitando Argentina, Brasil, Chile y Perú sumando la Antártida a su itinerario.

itinerario desde Buenos Aires a la Antartida para turistas chinos
Itinerario desde Buenos Aires a la Antártida dirigido a turistas chinos. Fuente: Fliggy.

Como conclusión, la Antártida es un destino que está llamando mucho la atención de los turistas chinos más pudientes, y por su posición geográfica, genera flujo de turistas en Sudamérica, principalmente en Argentina. Queda por verse cuál será el futuro de este destino cuando los viajes internacionales se normalicen, pero si continúa la tendencia previa a la pandemia, podremos esperar que los chinos en Antártida sean cada vez más.

 

Nota: El artículo fue publicado originalmente en el blog de la Escuela Turismo Chino, y la reproducción del mismo se realiza con autorización directa de la autora. Link al artículo original: https://www.escuelaturismochino.com/los-turistas-chinos-en-la-antartida-oportunidad-para-argentina/

+ posts

Licenciada en Turismo. Consultora de turismo para el desarrollo de destinos turísticos. Becaria del programa de idioma chino del Instituto Confucio en la Universidad de Jilin, China. En la actualidad cursa el posgrado "Especialización en China contemporánea" en Universidad de Lanús (UNLa), Argentina.