Las industrias emergentes en ASEAN y su impacto regional

industrias ASEAN

A lo largo de las últimas décadas, la economía de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) ha experimentado un crecimiento significativo, con una tasa de crecimiento anual promedio del 5,1% entre 2010 y 2019, siendo un factor clave detrás del sólido desempeño de la región el dinámico ecosistema de empresas e industrias emergentes de la región.

En ASEAN, hay varias industrias de esta clase que están cobrando importancia debido a factores como el creciente uso de la tecnología, la innovación y la globalización.

El número de nuevas empresas en la ASEAN que han recaudado más de un millón en fondos casi se triplicó a 1.920 entre 2015 y 2021, una tasa de un 85% más alta que en Europa y un 65% más rápida que en los Estados Unidos durante el mismo período.

Los unicornios de la región, nuevas empresas con un valor de mil millones o más, también se han multiplicado, pasando de dos en 2014 a 46 en 2021. La ASEAN ahora se ubica sólo detrás de los Estados Unidos, China e India.

El aumento de las nuevas empresas y los unicornios está causando un rápido crecimiento de los fondos globales y regionales de capital privado y capital de riesgo en la región y tiene implicaciones importantes para los flujos de inversión extranjera directa (IED) dentro de la ASEAN.

Los IED aumentaron un 42% a $174 mil millones en 2021, recuperándose del récord alcanzado en 2019 antes de que la pandemia de COVID-19 arrastrara la inversión hacia la baja.

El aumento de la IED en los países de la ASEAN superó la tasa de crecimiento promedio del 30% para las economías en desarrollo, lo que pone de manifiesto la resistencia de la inversión en la región a pesar de las sucesivas olas de la pandemia.

industrias ASEAN
ASEAN: Flujos de inversión extranjera directa, 2019-2021 (miles de millones de dólares).

La tecnología como motor de desarrollo

La innovación tecnológica ha sido un factor clave a la hora de hablar del desarrollo de las nuevas empresas. Los 10 países miembros de ASEAN han invertido fuertemente en este sector y están emergiendo como líderes en la región en áreas como la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la tecnología financiera. 

La era de la robótica ya es una realidad entre los fabricantes de la ASEAN, que introducen cada vez más la automatización robótica para mejorar la productividad, la calidad, la sistematización y la seguridad en el lugar de trabajo. 

Sin embargo, es importante destacar que el desarrollo tecnológico no ha sido uniforme en la región. Mientras que algunos países han avanzado significativamente en la adopción de la tecnología, otros se encuentran en una etapa más temprana de desarrollo. 

Por lo que abordar las brechas digitales y fomentar la colaboración entre los países, se ha convertido en un objetivo esencial para los líderes del Sudeste Asiático, con el fin de asegurar que todos los miembros de la ASEAN puedan beneficiarse del desarrollo tecnológico.

En este sentido, Singapur es de los países más avanzados tecnológicamente en la región, ocupando la segunda posición en el mundo de preparación de IA, solo por detrás de Estados Unidos, y aplicando otras políticas gubernamentales como por ejemplo, el desarrollo de un ecosistema de innovación tecnológica que incluye empresas aceleradoras de startups y la proliferación de fondos de inversión.

El país también ha invertido en la construcción de un centro de datos y en la promoción de la nube como un servicio para impulsar la transformación digital en la región. 

El avance de las energías renovables

Otra industria que está siendo de vital importancia en todo el Sudeste Asiático es la energía renovable y la inversión en este sector ha sido clave para la recuperación post pandémica.

Las nuevas energías sustentables están creciendo rápidamente en toda la región, impulsado por el compromiso de los países miembros con los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la mejora de la sostenibilidad. 

El bloque regional se ha fijado como objetivo lograr para 2025 una participación de un 23% de energías renovables en el suministro total de energía primaria y de un 35% en la capacidad energética instalada.

industrias ASEAN
Tabla comparativa del uso de energía tradicional basada en carbón junto con el uso de energía renovable, en ASEAN y otros países.

También se espera que los Estados miembros de la asociación alcancen sus contribuciones determinadas a nivel nacional para 2030 y, por último, lleguen a la meta de cero emisiones netas para 2050.

Vietnam, Tailandia, Filipinas, Malasia e Indonesia representan una participación del 84% de la capacidad total instalada de energía renovable entre los países del sudeste asiático. Vietnam lidera el cambio de sostenibilidad con una participación del 34%, seguido de Tailandia (17%), Indonesia (13%), Malasia (10%) y Filipinas (10%).

La energía solar es una de las formas más comunes de energía renovable en la región. Tailandia, por ejemplo, ha implementado una política de tarifas de alimentación para fomentar la inversión en energía solar y ha establecido una meta de generar el 30% de su energía a partir de fuentes renovables para 2036.

Modernizando las industrias tradicionales

La agricultura inteligente, es decir, el uso de tecnología para mejorar la productividad agrícola y reducir el impacto ambiental, ha sido un punto de mejora en la economía asiática.

El sector agrícola sigue siendo un pilar de la Comunidad Económica de la ASEAN y contribuye a la materialización de numerosos objetivos de la agrupación.

La agrupación está buscando impulsar el crecimiento agrícola, crear más empleos, atraer más inversiones exteriores y mejorar la productividad y competitividad de esa rama.

De esta forma, los países de ASEAN están experimentando con tecnologías modernas como el GPS, la tecnología de sensores, el escaneo del suelo, la gestión de datos, la robótica, la IA y los drones.

Estas tecnologías ayudan a los agricultores a optimizar la producción, reducir los costos y mejorar la calidad de los productos. También pueden ayudar a reducir el impacto ambiental de la agricultura, al mejorar la eficiencia del uso de los recursos y reducir la cantidad de residuos. 

La economía de la ASEAN: cuando el modelo de apertura es motor del crecimiento

En la región de ASEAN, la agricultura inteligente está en aumento y se espera que continúe creciendo en los próximos años.

Una muestra de políticas orientadas a este camino lo encontramos en Malasia que ha implementado una plataforma en línea para conectar a los agricultores con los compradores y fomentar la adopción de tecnologías agrícolas avanzadas.

Otras industrias en desarrollo en ASEAN

El turismo es otro sector económico importante en muchos países de ASEAN, y se espera que crezca aún más en el futuro, actualmente los miembros de la Asociación están invirtiendo en la infraestructura turística y en la promoción de sus atractivos naturales y culturales.

El turismo representa una fuente importante de ingresos para todos los países de la región, en 2019 se llegó a la cifra aproximada de 140.000 millones de dólares. Luego de la pandemia del COVID-19, donde las visitas llegaron a un piso mínimo por las políticas adoptadas por los gobiernos para impedir la propagación del virus, se le está dando en la actualidad un nuevo impulso para poder llegar a esos números nuevamente.

El sector de la salud también está emergiendo como una industria importante. El envejecimiento de la población, la creciente demanda de servicios de salud y la necesidad de mejorar la calidad de la atención médica están impulsando el crecimiento de esta clase de industria en toda la región. 

Otro sector emergente es la industria de la moda, con muchos países de la región estableciéndose como productores y exportadores de ropa y otros accesorios de moda. 

Vietnam, por ejemplo, es el segundo exportador de ropa del mundo y ha experimentado un crecimiento significativo en su industria textil en las últimas décadas. Otros países de ASEAN, como Indonesia y Filipinas, también están emergiendo como productores importantes en esta industria.

El mercado farmacéutico de la ASEAN crece en la pospandemia

Muchas empresas emergentes de ASEAN están desarrollando soluciones innovadoras para problemas complejos, y están ayudando a resolver desafíos en áreas como la sostenibilidad, la salud y la educación.

El impacto de las industrias emergentes en la economía de ASEAN es significativo, están impulsando el crecimiento económico y generando empleos en sectores innovadores y de alto valor agregado. También están contribuyendo a mejorar la competitividad de la región y atrayendo la inversión extranjera.

Las iniciativas gubernamentales

A medida que la región se mueve hacia el futuro, es importante que se siga fomentando el desarrollo de estas industrias, al mismo tiempo que se abordan los desafíos asociados con ellas. 

Con el enfoque adecuado, estas industrias emergentes pueden ayudar a ASEAN a lograr su visión de una región próspera, integrada y sostenible.

Como alianza política y económica, los miembros de la ASEAN han lanzado en conjunto varias iniciativas para promover estas industrias de forma igualitaria en toda la región.

Una de estas iniciativas es el Plan Maestro de ASEAN sobre Conectividad 2025, que tiene como objetivo fomentar la conectividad en la región a través de proyectos de infraestructura y programas de cooperación. Esto incluye el desarrollo de redes de transporte y energía, así como la promoción de la digitalización y la innovación.

Por medio de este plan se busca abordar las cuestiones de conectividad transversales para lograr una ASEAN conectada e integrada sin fisuras y que promueva la competitividad, la inclusión y un mayor sentido de comunidad.

Otro programa importante es el Programa de Innovación y Emprendimiento de ASEAN, que tiene como objetivo fomentar la innovación y el espíritu empresarial en la región a través de iniciativas de capacitación y apoyo financiero. Esto incluye la creación de incubadoras y aceleradoras de negocios, así como programas de financiamiento para startups y emprendedores.

Además, varios países de ASEAN han implementado sus propias iniciativas y políticas para apoyar el crecimiento de las industrias emergentes en sus respectivos países.

Por ejemplo, en Singapur se ha creado el Programa de Asociación de Empresas Emergentes, que tiene como objetivo fomentar la colaboración entre startups y empresas establecidas. También se ha creado el Centro de Innovación Empresarial, que brinda apoyo a los emprendedores en áreas como la financiación, el desarrollo de productos y la comercialización.

En Malasia, se ha establecido una política similar mediante la “Iniciativa Nacional de Empresas Emergentes”, que tiene como fin, no solo fomentar la creación de nuevas empresas, sino impulsar el crecimiento y modernización de las existentes. Esto incluye programas de capacitación y asesoramiento para emprendedores, así como programas de financiamiento y subvenciones para empresas emergentes.

La industria de la impresión 3D en ASEAN: un sector en crecimiento que lideran Singapur, Tailandia y Malasia

Tailandia cuenta con un “Programa de Empresas Emergentes”, que tiene como objetivo fomentar la innovación y el espíritu empresarial en el país mediante la creación de programas de financiamiento y subvenciones, así como la creación de incubadoras y aceleradoras de negocios.

En general, estas iniciativas y políticas gubernamentales son esenciales para fomentar el crecimiento de las industrias emergentes en ASEAN. Sin embargo, también es importante abordar los desafíos y obstáculos que enfrentan estas industrias en la región.

Los desafíos en el futuro para las industrias en ASEAN

El desarrollo de nuevas empresas trae aparejado inevitablemente nuevos desafíos, entre los cuales la falta de capacitación y habilidades técnicas necesarias para participar en estos sectores se torna central.

Muchos trabajadores en ASEAN no tienen las habilidades necesarias para trabajar en empresas tecnológicas emergentes o en sectores de alta tecnología, sino que tienen una fuerza laboral altamente concentrada en sectores tradicionales como la agricultura y la manufactura, lo que puede dificultar la adopción de nuevas tecnologías y limita su capacidad para aprovechar las oportunidades de empleo en nuevos sectores o incluso nuevas tecnologías en los sectores tradicionales.

También hay preocupaciones en torno a la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa de las industrias emergentes. 

Para aprovechar plenamente el potencial de estas industrias emergentes, se necesita una mayor inversión en investigación y desarrollo, así como políticas y programas gubernamentales que apoyen su crecimiento.

Uno de los desafíos clave es la falta de acceso a financiamiento y capital de riesgo para startups y empresas emergentes, si bien desde el espacio gubernamental se está buscando el fomento de esta clase de empresas, no siempre es suficiente, por la gran proliferación de nuevas industrias y la imposibilidad de abarcar a todas con un solo plan de gobierno. 

Además, también existen desafíos asociados con la infraestructura y la regulación. En algunos casos, la falta de infraestructura adecuada, como redes de internet de alta velocidad y sistemas logísticos eficientes, puede dificultar la capacidad de las empresas para crecer y competir a nivel internacional.

Además, los marcos regulatorios a menudo no están diseñados específicamente para abordar las necesidades y desafíos de las mismas, lo que puede crear barreras adicionales para su crecimiento.

Las industrias emergentes representan una oportunidad emocionante para el crecimiento económico y la innovación en ASEAN. Si bien hay desafíos y obstáculos que deben abordarse, la región cuenta con una amplia gama de iniciativas y políticas gubernamentales destinadas a fomentar su crecimiento y desarrollo. 

Con la atención adecuada, estas industrias emergentes pueden ayudar a impulsar un crecimiento económico sostenible, equitativo y mejorar la calidad de vida de las personas en la región. Además, el fomento de estas industrias emergentes puede ayudar a ASEAN a diversificar su economía y reducir su dependencia de sectores tradicionales como la agricultura y las energías fósiles.

+ posts

Nicolás Caputo titular del Grupo Caputo, es uno de los empresarios más influyentes de Argentina, con experiencia en múltiples sectores como construcción, producción de equipos de aire acondicionado, tecnología y energía. Ocupó la función de cónsul de Singapur en Argentina, designado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del país asiático y fue cónsul argentino ante Singapur.