ASEAN y la economía digital: impulsores, desafíos y oportunidades

ASEAN economía digital

Las economías están inmersas en un creciente proceso de digitalización, entendiendo por tal, la incorporación de las  tecnologías digitales en cada vez más interacciones sociales, lo que ocasiona una rápida evolución de las mismas y de sus alcances. En este contexto, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) se ha posicionado como una región en crecimiento y dinámica en términos de economía digital.

La economía digital ha emergido como un poderoso motor de crecimiento y desarrollo en todo el mundo. La capacidad de aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación para transformar los negocios, las industrias y la sociedad en general ha dado lugar a una nueva era de innovación y oportunidades. 

ASEAN, compuesta por Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Laos, Myanmar y Camboya, ha experimentado un rápido avance en la adopción de la economía digital en los últimos años. 

Esta región, diversa y geográficamente dispersa, ha logrado establecer un entorno propicio para el crecimiento de la economía digital, aprovechando su población joven y activa, así como su creciente acceso a Internet y dispositivos móviles.

Como una organización regional, ASEAN se ha dado cuenta de la importancia de adaptarse a las nuevas tendencias digitales, para garantizar un crecimiento económico sostenible, y, en este sentido, ha establecido una visión y una hoja de ruta para la transformación digital que ha sentado las bases para el rápido desarrollo de la industria en toda la región.

Para 2030, se prevé que la economía digital de ASEAN alcance dos mil millones de dólares y contribuya con un 28 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) regional.

ASEAN en la economía digital

ASEAN cuenta con la gran ventaja de gozar de una población joven y cada vez más conectada, lo que ha generado un sólido impulso para la adopción de la economía digital. 

En los últimos tres años, el Sudeste Asiático ha presenciado un impresionante crecimiento en la adopción de Internet, con la aparición de 100 millones de nuevos usuarios en la región. 

Esta tendencia fue en gran parte impulsada por la pandemia, ya que las restricciones gubernamentales impuestas llevaron a un aumento en las actividades en línea, como compras y entretenimiento, debido a la limitación de opciones fuera de línea.

ASEAN economía digital

Con una gran cantidad de jóvenes que se encuentran en edad laboral y son usuarios ávidos de Internet, existe una base demográfica propicia para la adopción de servicios y plataformas digitales. 

Esta población joven, que ha crecido con la tecnología y está dispuesta a adoptar nuevas formas de interactuar, comunicarse y realizar transacciones a través de canales digitales, ha estimulado la demanda de servicios digitales innovadores, como aplicaciones móviles, plataformas de comercio electrónico y servicios de entrega en línea.

Los jóvenes de ASEAN están impulsando el cambio hacia la economía digital al adoptar estas tecnologías y generar un movimiento que no ha podido ser desestimado por los gobiernos en la región y han tenido que encontrar la forma de darle impulso para lograr que sean activos útiles para la economía. 

En forma paralela ha habido un aumento de la penetración de internet y los dispositivos móviles. El acceso a Internet se ha vuelto más asequible y ampliamente disponible en toda la región de ASEAN. 

Este crecimiento ha permitido a las personas acceder a servicios en línea, como redes sociales, aplicaciones de mensajería, comercio electrónico y servicios financieros digitales. 

Además, la disponibilidad de dispositivos móviles ha facilitado el acceso a Internet en cualquier momento y lugar, lo que ha impulsado aún más la adopción de servicios y aplicaciones digitales.

De igual forma, los países miembros de ASEAN han realizado grandes inversiones significativas en infraestructura digital para respaldar la economía digital y la conectividad en la región. 

Se han construido y mejorado redes de banda ancha de alta velocidad, se han establecido centros de datos y se han implementado políticas para promover el desarrollo de la infraestructura digital.

Estas inversiones en infraestructura han mejorado la conectividad y la accesibilidad a Internet en toda la región. Han facilitado la transferencia de datos, la comunicación y el comercio electrónico, lo que ha permitido el crecimiento de la economía digital. 

ASEAN también ha experimentado un auge en la innovación y el emprendimiento, especialmente en el ámbito tecnológico. El ecosistema de start-ups tecnológicas se encuentra a la vanguardia de este crecimiento. 

Según un informe reciente de la UNCTAD, el número de start-ups de ASEAN que han recaudado más de un millón de dólares en financiamiento se ha casi triplicado, alcanzando las 1.920 entre 2015 y 2021. Este crecimiento supera en un 85% al de Europa y es un 65% más rápido que en Estados Unidos.

Las industrias emergentes en ASEAN y su impacto regional

La región ha sido testigo del surgimiento de numerosas empresas emergentes tecnológicas y del desarrollo de tecnologías disruptivas en diversos sectores.

El ecosistema de emprendimiento en ASEAN se ha fortalecido con el apoyo de incubadoras, aceleradoras y fondos de inversión que respaldan el crecimiento de las empresas emergentes. Estos actores clave proporcionan financiamiento, mentoría y acceso a redes de contactos, lo que ayuda a las startups a escalar sus operaciones y expandirse a nuevos mercados.

Además, los gobiernos de los países miembros de ASEAN han implementado políticas y programas para fomentar la innovación y el emprendimiento tecnológico. Han establecido iniciativas de apoyo, como fondos de inversión de riesgo, programas de capacitación y desarrollo de habilidades, y marcos regulatorios favorables para impulsar el desarrollo de la economía digital.

Desafíos y barreras en la adopción de la economía digital

A pesar de los avances, ASEAN se enfrenta a una serie de retos que limitan su pleno potencial en esta área.

La brecha digital es uno de los temas troncales que se discuten cuando se habla de economía digital en ASEAN. Gran parte de la población aún carece de acceso a servicios tecnológicos básicos como las cuentas bancarias digitales. Lo que va atado a la falta de habilidades digitales y la necesidad de una capacitación adecuada. 

A pesar de los avances tecnológicos, muchos ciudadanos y trabajadores no poseen las habilidades necesarias para aprovechar plenamente las oportunidades de la economía digital.

Esto incluye tanto habilidades técnicas, como la capacidad de utilizar herramientas digitales y comprender conceptos relacionados con la tecnología, como habilidades blandas, como el pensamiento crítico y la resolución de problemas. 

Además, muchos trabajadores pertenecen al sector informal, lo que dificulta su acceso a servicios financieros y la creación de un historial crediticio.

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES) de la región también enfrentan dificultades para acceder a financiamiento debido a la falta de historiales crediticios formales. 

Esto es especialmente relevante, ya que las MiPyMEs son el motor económico de la mayoría de los países de ASEAN.

La economía de la ASEAN: cuando el modelo de apertura es motor del crecimiento

Las empresas fintech han surgido como una solución para llenar este vacío, proporcionando microcréditos con plazos y vencimientos reducidos. Estas empresas pueden desembolsar préstamos tan bajos como 100 dólares en tan solo 24 horas, brindando un acceso rápido y flexible al capital que tanto necesitan las MiPyMES de la región.

También, las diferencias en las regulaciones y políticas relacionadas con la economía digital entre los países miembros de ASEAN ha dificultado la cooperación y la integración regional. 

Las regulaciones fragmentadas limitan la expansión de las empresas digitales más allá de las fronteras nacionales y generan obstáculos para el comercio electrónico transfronterizo. 

Como una asociación para la integración, ASEAN ha estado trabajando en marcos regulatorios comunes y la promoción de la cooperación y el intercambio de mejores prácticas entre los países miembros y a pesar de que se han logrado acuerdos iniciales, aún queda un largo camino para recorrer.

Las ventajas de la economía digital

A pesar de ser una industria multimillonaria y que se espera que ocupe más de un tercio del  porcentaje del PBI en los próximos años, la economía digital va a atada a otros beneficios que pueden ayudar a la región.

Es un factor clave para el desarrollo de la integración económica regional de ASEAN. Al aprovechar la conectividad digital, los países miembros pueden mejorar el comercio transfronterizo y promover la colaboración económica en áreas como el comercio electrónico, los servicios digitales y la cadena de suministro digital. 

La integración económica regional fortalecerá la posición de ASEAN en la economía global y generará beneficios económicos significativos al mismo tiempo que cierra la brecha entre los mismos países miembros.

La economía digital de la “ASEAN-6” (Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam) tenía previsto un alcance del valor bruto de la mercancía (VBM) de 200.000 millones de dólares a finales de 2022. Pero los demás países de la alianza se han visto muy lejos de estos números. Por lo que el desarrollo conjunto de la economía digital puede beneficiar a lograr la igualdad entre todos los integrantes, uno de los pilares de la fundación de la ASEAN.

ASEAN economía digital
Gráfico que muestra la diferencia de acceso a las tecnologías entre los diferentes países de ASEAN.

Otro punto a tener en cuenta es la gran oportunidad para el emprendimiento y la creación de empleo en toda la región. La facilidad de acceso a plataformas digitales y servicios en línea permite a las startups y a MiPyMEs competir en el mercado global y llegar a un público más amplio.

Al mismo tiempo, la economía digital puede desempeñar un papel transformador en la inclusión financiera y el acceso a servicios. 

Para poder llegar a un fin común, es esencial que los gobiernos, las empresas y la sociedad en su conjunto se comprometan a abordar los desafíos y a aprovechar plenamente las oportunidades de la economía digital. 

Los gobiernos ya están estableciendo políticas y regulaciones como la Estrategia de Economía Digital de ASEAN que estableció una hoja de ruta para promover la economía digital, centrándose en áreas como la infraestructura digital, la capacitación y habilidades digitales, la confianza y la seguridad cibernética, y el comercio electrónico transfronterizo.

ASEAN también ha buscado asociaciones con países y organizaciones internacionales para promover la cooperación en la economía digital, como el diálogo ASEAN-UE sobre la economía digital y el Programa de Asociación Digital de ASEAN con Japón.

Los gobiernos regionales han demostrado un compromiso enérgico con la promoción de la economía digital a través de iniciativas y programas concretos. Sin embargo, el trabajo no está completo y se necesita un enfoque continuo para superar los desafíos y aprovechar plenamente los beneficios en toda la región.

La economía digital ofrece un amplio potencial para el crecimiento económico, la inclusión y la innovación en ASEAN, a través de la adopción de tecnologías digitales, la colaboración regional y la superación de desafíos como la brecha digital, ASEAN puede posicionarse como una potencia digital en la economía global.

La economía digital no solo transformará los sectores económicos y comerciales, sino que también mejorará la calidad de vida de los ciudadanos, al brindarles acceso a servicios y oportunidades sin precedentes en la era digital.

+ posts

El titular del Grupo Caputo es uno de los empresarios más influyentes de Argentina, con experiencia en múltiples sectores como construcción, producción de equipos de aire acondicionado, tecnología y energía.

Ocupó la función de cónsul de Singapur en Argentina, designado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del país asiático y fue cónsul argentino ante Singapur.