La economía de la ASEAN: cuando el modelo de apertura es motor del crecimiento

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, o ASEAN por sus siglas en inglés, se ha convertido en uno de los bloques comerciales más grandes del mundo, detrás solo de la Unión Europea y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA).

Creada en el año 1967 en Bangkok, Tailandia, con la firma de la Declaración de la ASEAN por parte de sus miembros fundadores: Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. La Asociación fue ampliándose paulatinamente con Brunei que se unió el 1984, seguido de Vietnam en el ’95, Laos y Myanmar en 1997, y por último Camboya el 30 de abril de 1999, formando lo que hoy son los diez Estados miembros de la ASEAN.

Se puede clasificar a ASEAN como una alianza regional de integración política, económica y cultural,  cuyos objetivos principales son acelerar el crecimiento económico, el progreso social y el desarrollo cultural, fomentar la paz y la estabilidad regionales, prestar asistencia en capacitación e investigación en los ámbitos educativo, profesional, técnico y administrativo y colaborar a una mayor utilización de la agricultura e industrias, con la expansión de su comercio; mejorando la infraestructura de comunicación y transporte, entre otras.

Actualmente, con sus 10 Estados miembros, ASEAN representa un PBI combinado de unos 3 mil millones de dólares y el hogar de más de 600 millones de personas.

Gran parte del éxito de esta asociación de países asiáticos se debe a la significativa cantidad de acuerdos comerciales que han sido firmados, tanto entre sus miembros como con países ajenos a la alianza. 

En especial, ha sido de vital importancia la colaboración económica con China, el principal socio comercial de la región. Esta estrecha relación comercial con la nación más poblada del mundo ha impulsado el crecimiento económico y ha permitido un mayor intercambio de bienes y servicios entre las naciones miembros de la ASEAN.

La industria de la impresión 3D en ASEAN: un sector en crecimiento que lideran Singapur, Tailandia y Malasia

El bloque de la ASEAN ha eliminado en gran medida todos los impuestos de importación y exportación de los productos intercambiados entre sus países participantes. Algunos, como Camboya, Laos, Myanmar y Vietnam solían ser una excepción a esta regla, ya que imponían derechos nominales en algunos productos. Sin embargo, ya en el 2015 eliminaron completamente cualquier clase de impuesto de importación.

Por fuera del bloque, la ASEAN ha firmado una serie de acuerdos comerciales con otros países y regiones, que han tenido un impacto significativo en el comercio regional.

China y la India, dos de los actores económicos más importantes

Para iniciar su consolidación como un actor global relevante, ASEAN tuvo que expandirse en el comercio mundial por medio de la firma de diferentes acuerdos comerciales, como los Tratados de Libre Comercio (TLC), lo que les permitió convertirse en un centro neurálgico del comercio en Asia. Estos acuerdos impulsaron el crecimiento económico y la integración regional de los países miembros, lo que les permitió competir más eficazmente en el mercado global. 

De hecho, estos fueron un paso fundamental para que la ASEAN lograra su objetivo de convertirse en una de las regiones económicas más prósperas del mundo.

De esta forma, el bloque tiene un TLC con China, que ha logrado eliminar los aranceles reducidos en casi 8.000 categorías de productos, o lo que equivale al 90% de todos los productos importados, a cero.

ASEAN
Gráfico del volumen comercial anual de China y la ASEAN (unidad: miles de millones de dólares).

El impulso del comercio entre ambos fue tal que hoy en día, las operaciones comerciales de China con ASEAN totalizaron cerca de los 1,35 billones de yuanes (o US$ 212.000 millones) en el primer trimestre de 2022, un aumento interanual del 8,4 %, posicionándose la ASEAN como el mayor socio comercial de China, con la UE y Estados Unidos ocupando el segundo y tercer lugar.

ASEAN tiene un TLC similar con la India, que se está implementando en diferentes fases y está en el proceso de reducir aranceles sobre el 90% en todos los bienes comercializados entre ambas partes.

El acuerdo entró en vigencia en el año 2010 y sus efectos fueron altamente beneficiosos. Las exportaciones de la India a la ASEAN en 2019-20 tuvieron un valor de 31,49 mil millones de dólares, mientras que sus importaciones del bloque alcanzaron los 55,37 mil millones de dólares. 

Mientras tanto, las exportaciones de mercancías de la India a la ASEAN aumentaron de 23 mil millones de dólares en 2010 a 36 mil millones de dólares en 2018 a una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) de alrededor del cinco por ciento, mientras que sus importaciones de mercancías del bloque de 10 miembros aumentaron de 30 mil millones de dólares en 2010 a 57 mil millones de dólares en 2018, mostrando así una CAGR de alrededor del ocho por ciento.

ASEAN
Valor del comercio indio con los países de la ASEAN en el ejercicio 2022, por país (en millones de dólares EE.UU.)

Con más de 10 años de vigencia del TLC, ambas partes se han sentado nuevamente a negociar, revisando los términos del acuerdo, para buscar formas de facilitar y aumentar aún más el comercio bilateral.

Estos dos acuerdos, con China y la India, convierten al bloque de la ASEAN en un centro estratégico de fabricación y abastecimiento mundial. Con una base de consumidores de clase media en la ASEAN de más de 150 millones, junto con los 250 millones de China y la India respectivamente, representan un mercado de consumidores de clase media total de alrededor de 650 millones de personas. Para el 2030, dada la creciente riqueza de Asia y su dinamicidad, un 64% de la clase social media global se encontrará en Asia, representando el 40% del consumo global de la clase media.

La ASEAN se consolida como el principal socio comercial de China

Otros Tratados de Libre Comercio de vital importancia

Además de los TLC con China e India, la ASEAN también cuenta con un TLC conjunto con Australia y Nueva Zelanda, conocido como AANZFTA por sus siglas en inglés.

El acuerdo ofrece una amplia reducción arancelaria y una mayor seguridad para los proveedores de servicios y los inversores, entró en vigencia en el año 2010 y se actualizó en el 2015 mediante el “Primer Protocolo de Enmienda del AANZFTA”, que racionalizó los procesos de certificación para la circulación de mercancías entre los países del AANZFTA. 

En conjunto, la ASEAN ocupa el segundo lugar entre los socios comerciales bidireccionales de Australia e incluye cinco de los 15 principales mercados de exportación. En 2021, Australia y la ASEAN intercambiaron 127.000 millones de dólares en comercio y 248.000 millones de dólares en inversiones.

Mientras tanto, el comercio entre el bloque y Nueva Zelanda sumó 11 mil millones de dólares, con un crecimiento anual del 22,5 por ciento. También el año pasado, la inversión de Australia y Nueva Zelanda en la ASEAN ascendió a 589 millones de dólares.

El AANZFTA es la piedra angular de esa relación económica. Desde su entrada en vigor en 2010, ha eliminado los aranceles del 96% de las exportaciones de bienes a los mercados de todas las partes involucradas.

El acuerdo con Nueva Zelanda y Australia significó la primera vez que la ASEAN se embarcó en negociaciones de TLC que cubre todos los sectores, incluyendo bienes, servicios, inversiones y derechos de propiedad intelectual, lo que lo convierte en uno de los tratados más completos que la ASEAN ha negociado. 

Además de los mencionados, ASEAN también celebró acuerdos de libre comercio con otros actores de gran importancia a nivel mundial como la Unión Europea, Japón, Corea, Rusia y los Estados Unidos.

El e-commerce en la ASEAN: un mercado que alcanzaría un valor de US$ 146.000 millones en 2023

Los acuerdos comerciales de ASEAN han tenido muchos beneficios para la región. En primer lugar, han ayudado a impulsar el comercio y la inversión, lo que ha contribuido al crecimiento económico y la creación de empleo en los países miembros de ASEAN. En segundo lugar, han reducido las barreras comerciales, lo que ha hecho que los productos y servicios sean más accesibles para los consumidores y las empresas en la región. En tercer lugar, los acuerdos comerciales han fomentado la integración regional, lo que ha ayudado a fortalecer la cooperación entre los países miembros de ASEAN y mejorar la estabilidad política y económica en la región.

Todos estos beneficios han ayudado a impulsar el comercio entre ASEAN y sus socios comerciales, convirtiendo a la región en una de las de más rápido y mayor crecimiento económico del mundo.

Un salto cualitativo: la asociación económica integral

El 15 de noviembre de 2020, los diez países miembros del bloque comercial existente de la ASEAN junto con Australia, Nueva Zelanda, China, Japón y la República de Corea, firmaron un nuevo acuerdo denominado Asociación Económica Integral Regional (RCEP), que entró en vigor dos años después, convirtiéndose en el mayor tratado de libre comercio del mundo y el primer tratado multilateral de esta índole que incluye a China.

El PIB combinado de los países firmantes del tratado asciende a unos 26 billones de dólares, o 30 % del PIB global. La RCEP representa un 28 % del comercio mundial y un mercado de unos 2.300 millones de personas, cerca del 30 % de la población mundial, en la región con mayor crecimiento económico del mundo.

La RCEP apunta a eliminar aranceles y cuotas en el 65 % de los productos que comercian sus miembros -si están confeccionados con materiales procedentes un país del tratado- hasta llegar al 90% en 20 años. El tratado incluye cuestiones como la propiedad intelectual y disputas comerciales, aunque evita abordar derechos laborales e impacto medioambiental, en favor de China.

El mercado farmacéutico de la ASEAN crece en la pospandemia

Estos países también han acordado reducir o eliminar completamente los derechos de aduana aplicados a las mercancías originarias de la agrupación durante los próximos 20 años. El RCEP establece la liberalización del comercio de servicios con medidas específicas en telecomunicaciones, servicios financieros y profesionales, e incluye un capítulo para normas multilaterales y liberalización del comercio electrónico cuidando la privacidad y la protección del consumidor.

El tratado se firmó con la esperanza de que las nuevas medidas económicas puedan darle un impulso a la región, luego de los golpes recibidos por la pandemia del COVID-19 y las medidas extremas que los gobiernos de la región tomaron para combatirlo, que recién hoy en día se están morigerando.

La RCEP recién inicia su camino y las dimensiones involucradas hacen pensar que tiene muchas posibilidades de avanzar en sus objetivos económicos y comerciales, pero para poder activarse se limitó a acuerdos muy básicos que sólo consolidan relaciones preexistentes entre muchos de los países del Asia-Pacífico.

Los próximos desafíos económicos de ASEAN

Los acuerdos comerciales de ASEAN han tenido un impacto significativo en el comercio regional, impulsando el crecimiento económico y la integración regional.

Con 50 años de existencia, la Asociación ha trabajado activamente para promover la unidad, la competitividad y el papel central del pueblo, además de resolver las disputas y problemas a nivel regional y mundial en forma pacífica.  Sin embargo, también presentan desafíos en diferentes perspectivas

Uno de los desafíos clave que enfrenta ASEAN es asegurar que los beneficios del comercio sean distribuidos de manera equitativa en toda la región. Esto puede ser un problema particularmente difícil para los países menos desarrollados de ASEAN, que pueden tener dificultades para competir con economías más grandes y avanzadas.

Otro desafío importante que enfrenta ASEAN es el impacto ambiental y social del comercio. En algunos casos, la expansión del comercio ha llevado a la deforestación, la degradación del medio ambiente y la explotación laboral. 

A pesar de los grandes avances en materia económica, el sur de Asia continúa siendo una de las regiones más vulnerables ante la crisis climática.

Qué tan grande es la industria automotriz de Tailandia

De acuerdo al Índice de Riesgo Climático (2020) países como Myanmar, Filipinas, Vietnam y Tailandia están entre las 10 naciones más afectadas por eventos climáticos extremos en lo que va de siglo. Se espera que la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos vaya en aumento y con ello la se incremente el nivel de riesgo de la región.

Con la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU, y la meta de lograr la neutralidad en carbono para el año 2050, ASEAN ha estado buscando nuevas formas más sostenibles para seguir impulsando su crecimiento económico. 

Consciente de la necesidad de mitigar el impacto ambiental que puede tener su rápido crecimiento, ASEAN ha implementado políticas y estrategias que buscan equilibrar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente y la promoción de la sostenibilidad.

La implementación de prácticas comerciales más sostenibles, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el fomento de tecnologías limpias son algunas de las iniciativas que han sido adoptadas para lograr este objetivo.

En resumen, los acuerdos comerciales de ASEAN tienen muchos beneficios para la integración económica y el comercio regional en Asia. Sin embargo, también presentan desafíos que deben ser abordados de manera efectiva para asegurar que los beneficios del comercio se distribuyan equitativamente en toda la región. Además, los acuerdos comerciales de ASEAN también deben ser monitoreados y evaluados regularmente para asegurar que se estén logrando los objetivos deseados.

En general, los acuerdos comerciales de ASEAN han sido un paso importante hacia la integración económica y el comercio regional en Asia. A medida que ASEAN continúa expandiendo su red de acuerdos comerciales y fomentando la cooperación regional, es importante que se aborden los desafíos y se maximicen los beneficios para toda la región.

Los desafíos políticos de ASEAN: seguridad e integración

Más allá del gran crecimiento económico de la región, ASEAN se enfrenta a ciertas problemáticas que se han posicionado en el centro de la escena.

De este modo, la importancia de temas de seguridad ha aumentado debido a que la región ha presentado diferentes problemáticas que la han caracterizado en ocasiones como una región inestable. 

Por un lado, el terrorismo ha afectado a la región en diversas ocasiones mediante la realización de atentados como los producidos en Bali en octubre de 2002, en Bangkok en agosto de 2015 y en Yakarta en febrero de 2016. Actualmente también, ASEAN tiene que enfrentarse al golpe de Estado ocurrido en Myanmar, donde se denuncian diariamente distintas violaciones a derechos humanos. 

Las oportunidades de crecimiento comercial entre Singapur y el Mercosur son abundantes, pero más importante que decirlo es llevarlas a cabo

Por otro lado, la piratería marítima, principalmente en el Estrecho de Malaca, afecta fuertemente el comercio de los miembros de la asociación dado que más del 90% se realiza por vía marítima. Asimismo, el tráfico de drogas y personas, y el lavado de dinero, se presentan como otro gran desafío para los países del Sudeste Asiático.

La vigencia de disputas territoriales ha sido otro de los focos más importantes a solucionar, principalmente a raíz de la controversia generada por el reclamo de Vietnam, Filipinas y China sobre determinadas islas del Mar de China Meridional y su correspondiente espacio marítimo. Si bien todavía no se ha logrado alcanzar un acuerdo y hay una continua tensión entre las partes, desde la asociación se ha buscado generar una solución pacífica de la controversia.

El bloque de ASEAN ha sido un ejemplo de desarrollo económico en la región del Sudeste Asiático, pero aún existen varias cuestiones políticas que deben ser abordadas para lograr una integración más sólida y duradera. Sin embargo, en este contexto de complejidad regional e internacional, la Asociación continúa mostrando su papel central como un foro político-económico a nivel mundial.

+ posts

El titular del Grupo Caputo es uno de los empresarios más influyentes de Argentina, con experiencia en múltiples sectores como construcción, producción de equipos de aire acondicionado, tecnología y energía.

Ocupó la función de cónsul de Singapur en Argentina, designado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del país asiático y fue cónsul argentino ante Singapur.