El Banco Mundial rebaja al 1,7% la previsión de crecimiento mundial para 2023 en plena subida de tipos

BANCO MUNDIAL
Los compradores abarrotan un mercado en Estambul, Turquía, el 9 de enero de 2023. (Kyodo)

El crecimiento mundial se desacelerará bruscamente hasta el 1,7% en 2023, el tercer ritmo de expansión más débil en casi tres décadas y 1,3 puntos porcentuales por debajo de la previsión anterior, dijo el Banco Mundial.
Ya que el endurecimiento de la política monetaria para hacer frente a la inflación y la guerra de Rusia contra Ucrania empañan las perspectivas.

Con Estados Unidos, la zona euro y China atravesando todos ellos "un periodo de pronunciada debilidad", la institución con sede en Washington dijo también que nuevos shocks negativos, como una mayor inflación, subidas bruscas de los tipos de interés para contenerla y un rebrote de la pandemia del COVID-19, podrían empujar a la economía mundial a la recesión.

"El crecimiento mundial se ha ralentizado hasta el punto de que la economía mundial está peligrosamente cerca de caer en recesión -definida como una contracción de la renta per cápita mundial anual- tan sólo tres años después de salir de la recesión inducida por la pandemia de 2020", señala el informe semestral del banco Perspectivas Económicas Mundiales.

Se espera que el crecimiento mundial repunte hasta el 2,7% en 2024, lo que supone un descenso de 0,3 puntos respecto a la proyección de junio.

Es probable que el brusco descenso del crecimiento sea generalizado, con rebajas de las previsiones de crecimiento para casi todas las economías avanzadas y cerca de dos tercios de los mercados emergentes y las economías en desarrollo en 2023, y para cerca de la mitad de todos los países en 2024.

El G20 publica el informe de conclusiones preliminares del Banco Mundial

Según el Banco Mundial, se espera que el crecimiento en Estados Unidos se ralentice hasta el 0,5% este año, 1,9 puntos por debajo de la proyección anterior, ya que la mayor economía del mundo está llevando a cabo el endurecimiento más rápido de su política monetaria en más de 40 años para frenar la subida de los precios de los alimentos y la energía.

Con la previsión de que la inflación se modere este año a medida que se suavicen los mercados laborales y disminuyan las presiones salariales, la economía estadounidense crecerá probablemente un 1,6% el año próximo, lo que supone una revisión a la baja de 0,4 puntos.

En China, la actividad económica se deterioró en 2022, con un consumo frenado por las restricciones de su política de "cero-COVID" y unas sequías sin precedentes. Se espera que el crecimiento repunte hasta el 4,3% este año a medida que el levantamiento de las restricciones pandémicas libere el gasto reprimido, 0,9 puntos menos que en la previsión de junio.

Para Japón, se prevé que el crecimiento se ralentice hasta el 1 por ciento este año, una rebaja de 0,3 puntos respecto a junio, tras un crecimiento del 1,2 por ciento en 2022, dijo el Banco Mundial, señalando que el ritmo lento se verá "junto a una desaceleración en otras economías avanzadas".

Ya que el endurecimiento de la política monetaria para hacer frente a la inflación y la guerra de Rusia contra Ucrania empañan las perspectivas

El país asiático, pobre en recursos, se ha enfrentado a vientos en contra debido a que los altos precios de la energía erosionaron el poder adquisitivo de los hogares y frenaron el consumo, añadió. Se espera que el producto interior bruto real de Japón crezca un 0,7% en 2024, 0,1 puntos más de lo previsto en junio.

La zona euro registrará un crecimiento del cero por ciento este año, lo que supone una revisión a la baja de 1,9 puntos, debido a las continuas interrupciones del suministro energético asociadas a la invasión rusa de Ucrania y a la perspectiva de un mayor endurecimiento de la política monetaria. El año que viene crecerá un 1,6%, según las estimaciones del Banco Mundial.

Se prevé que el volumen del comercio mundial crezca un 1,6 por ciento este año, tras aumentar un 10,6 por ciento en 2021 y un 4,0 por ciento en 2022.

De cara al futuro, el Banco Mundial advirtió de que los bancos centrales podrían tener que subir los tipos de interés más de lo previsto en función de la inflación, lo que aumentaría el riesgo de "errores políticos".

La zona euro registrará un crecimiento del cero por ciento este año, lo que supone una revisión a la baja de 1,9 puntos

En un escenario de recesión, en el que se supone que el endurecimiento de las condiciones financieras provocará dificultades de financiación generalizadas en los mercados emergentes y las economías en desarrollo, el Banco Mundial señaló que el producto interior bruto mundial crecería sólo un 0,6 por ciento en 2023.

Esto se traduciría en una contracción del 0,3% en términos per cápita, según el informe.

+ posts