Nicolás Caputo: “Singapur está en la vanguardia de las alianzas comerciales”

Nicolás Caputo
Singapur y el Mercosur concluyeron las negociaciones sobre el TLC conocido como MCSFTA.

Singapur es una ciudad líder en el mundo con una economía dinámica, empresas innovadoras de categoría mundial, un ambiente propicio para que los emprendedores y las empresas aprovechen diversas oportunidades. “Hoy Singapur es reconocida a nivel global por contar con un entorno normativo eficaz, una excelente infraestructura y la disponibilidad de un grupo de profesionales de las finanzas altamente cualificados y experimentados”, dice Nicolás Caputo, empresario y ex Cónsul de Singapur en Argentina.

El mundo está cambiando constantemente a un ritmo rápido, y la tecnología está alterando las empresas, las industrias y la forma de hacer negocios. Con Asia como actual motor de crecimiento mundial y Singapur justo en el centro de todo ello, las oportunidades pueden ser abundantes, pero la competencia es más intensa que nunca. 

En este entorno, las empresas y los gobiernos deben actuar con agilidad e integrar la creación de capacidades, la innovación y la internacionalización en sus estrategias para preparar sus negocios para el futuro. 

Los Tratados de Libre Comercio (TLC) son acuerdos que facilitan el comercio y la inversión entre dos o más economías. Singapur tiene una economía abierta impulsada por el comercio de bienes y servicios. A lo largo de los años, ha forjado una amplia red de 27 acuerdos aplicados.

Gracias a los TLCs, los exportadores e inversores de Singapur pueden disfrutar de un sinfín de ventajas, como concesiones arancelarias, acceso preferente a determinados sectores, entrada más rápida en los mercados y protección de la propiedad intelectual.

Singapur concede la máxima prioridad al sistema de comercio multilateral encarnado por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Como miembro de la OMC, Singapur cree que la OMC puede proporcionar un marco estable para el desarrollo de normas multilaterales sólidas que garanticen que los bienes y servicios puedan fluir libremente con un mínimo de impedimentos. El objetivo principal de la política comercial de Singapur es proteger sus intereses comerciales garantizando un entorno comercial internacional libre y abierto.

Nicolás Caputo: “Singapur puede ser la entrada de América Latina al Sudeste Asiático”

Junto con su apoyo a la OMC, Singapur aboga por que los esfuerzos comerciales se realicen en el contexto regional, como la APEC (Cooperación Económica Asia-Pacífico), la ASEM (Reunión Asia-Europa) y la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), así como los TLCs bilaterales para acelerar el impulso de la liberalización comercial y reforzar el sistema comercial multilateral.

Singapur ha buscado activamente concretar algunos acuerdos jurídicamente vinculantes con sus socios comerciales. La Comunidad Económica de la ASEAN (AEC) pretende crear un mercado único ampliado de 600 millones de personas y, reconociendo que la integración económica regional es un proceso dinámico y continuo, ha iniciado dos estudios para el AEC Blueprint 2025. 

Singapur también participa de diversos TLCs bilaterales y regionales, entre ellos con Australia, China, Costa Rica, India, Japón, Jordania, Nueva Zelanda, Corea, Panamá, Perú, Sri Lanka, Unión Europea, Reino Unido y Turquía. Además, es parte en las negociaciones comerciales regionales de la Asociación Económica Integral Regional, que incluye a los diez países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) más Australia, China, Japón, República de Corea, India y Nueva Zelanda. Por otro lado, están pendientes de aprobación los acuerdos con la Unión Económica Euroasiática y el Mercosur.

Los TLCs bilaterales de Singapur de mayor magnitud 

Dentro de los acuerdos comerciales que Singapur ha firmado con distintos países hay algunos que destacan especialmente por la magnitud de su contraparte.

En 2004 se firmó el US - Singapore Free Trade Agreement (USSFTA) que incluye la eliminación de todos los aranceles para las exportaciones de Singapur a Estados Unidos, la exención de la tasa de tramitación de mercancías para los productos originarios de Singapur, garantías de un entorno operativo más predecible para los proveedores de servicios y protección para los inversores e inversiones de Singapur en EE.UU.

En agosto de 2005, entró en operaciones el India - Singapore Comprehensive Economic Cooperation Agreement (CECA) que contempla la reducción/eliminación de aranceles para el 81% de las exportaciones de Singapur a la India (principalmente productos alimenticios, plásticos, electrónicos y farmacéuticos) y facilidades para las compañías singapurenses de acceso al mercado indio, especialmente en servicios.

El China - Singapore Free Trade Agreement (CSFTA) entró en vigencia a comienzos de 2009. Entre sus alcances está la eliminación de aranceles para el 95% de las exportaciones de Singapur a China, mayor protección de las inversiones de los inversores de Singapur en China y un mecanismo más sólido de solución de diferencias entre inversores y Estados y regímenes especiales para servicios, construcción y petroquímica, entre otros.

“Quien conoce el Sudeste Asiático sabe que la presencia de China allí es fundamental para explicar el desarrollo reciente de esta zona del mundo. Por ende, los países que constituyen la ASEAN conforman una economía en sí misma, y un puente, además, para hacer negocios con la potencia más grande de Asia”, fundamenta Nicolás Caputo.

En Asia, Singapur tiene firmados tratados bilaterales también con Corea del Sur (el KSFTA elimina o reduce los aranceles del 91,6% de las exportaciones de Singapur a Corea), con Japón (la JSEPA elimina los aranceles para el 92,1% de las exportaciones de Singapur a Japón) y con Sri Lanka.

Hacia fines de 2019 se logró la firma del European Union – Singapore Free Trade Agreement (EUSFTA), por el cual la Unión Europea eliminará los aranceles del 84% de todos los productos de Singapur que entren en zona euro en el primer año, y el 16% restante en un periodo de 3 a 5 años. Además, incluye facilidades para productos alimenticios, electrónica, vehículos de motor y piezas de vehículos, productos farmacéuticos, energías renovables y servicios financieros, profesionales, informáticos e investigación y desarrollo.

Con América Latina, destacan los acuerdos concretados en 2006 con Panamá (el PSFTA elimina los aranceles para el 98% de las exportaciones de Singapur a Panamá) y en 2009 con el Perú (el PeSFTA reduce los aranceles de más del 87% de las exportaciones de Singapur a Perú).

TLCs regionales de Singapur

Como miembro de la ASEAN, Singapur participa en diversos acuerdos comerciales que le han abierto la puerta a mercados de mucha fuerza y potencial, especialmente para sus compañías de servicios financieros, jurídicos e inversionistas.

“A Singapur le llevó cinco décadas construir un centro financiero sólido y progresista, de reputación internacional, que sirve tanto a la economía local como a la región de Asia-Pacífico”, cuenta Nicolás Caputo, quien participó en las reuniones bilaterales con el primer ministro de Singapur, Lee Hsieng Loong, durante su visita a la Argentina por la reunión del G-20 en 2018.

Las oportunidades de crecimiento comercial entre Singapur y el Mercosur son abundantes, pero más importante que decirlo es llevarlas a cabo

El principal acuerdo regional es la Zona Libre de Comercio de la ASEAN (AFTA), que abarca el comercio de bienes, inversiones y servicios. El AFTA se compone de tres acuerdos: el Acuerdo de Comercio de Bienes de la ASEAN (ATIGA), el Acuerdo Marco de Servicios de la ASEAN (AFAS) y el Acuerdo General de Inversiones de la ASEAN (ACIA).

El ATIGA elimina todos los aranceles para prácticamente todas las líneas de productos, permite el envío de mercancías en cadena dentro de los países miembros, la facturación de las mercancías por parte de terceros y la acumulación en la ASEAN (materias primas originarias de otros Estados miembros de la ASEAN pueden tenerse en cuenta a la hora de evaluar los criterios de origen de los productos finales fabricados en Singapur, lo que facilita que los productos de los exportadores de Singapur cumplan los criterios de trato preferencial)

El AFAS salvaguarda el acceso al mercado y garantiza un entorno operativo más predecible para los proveedores de servicios, mientras que el ACIA aboga por la protección para los inversores y las inversiones en la ASEAN. Crea un entorno más transparente, facilitador y seguro para los inversores.

A su vez, la ASEAN participa del Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership (CPTPP) y del Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP).

El CPTPP, del que son parte ya confirmados Australia, Canadá, Japón, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, elimina los aranceles para el 94% de las exportaciones de Singapur a los mercados del CPTPP. Con la "acumulación regional", los materiales procedentes de los países del CPTPP se considerarán contenido originario y podrán beneficiarse de aranceles preferenciales cuando el producto acabado se exporte a otros países del CPTPP. 

En su caso, el RCEP es una asociación económica moderna, completa, de alta calidad y mutuamente beneficiosa que se basa en los acuerdos bilaterales existentes de la ASEAN con sus 5 socios de TLCs (ASEAN + China, Japón, Corea, Australia y Nueva Zelanda). Amplía y profundiza aún más los vínculos económicos y la conectividad de Singapur con la región, abre oportunidades y proporciona a las empresas un acceso preferencial en la región.

En promedio, la eliminación de los aranceles de alrededor del 92% de los bienes comercializados entre las partes del RCEP. Acceso preferencial adicional al mercado para productos específicos, incluyendo combustibles minerales, plásticos, otros productos químicos, preparaciones alimenticias diversas y bebidas en mercados seleccionados del RCEP como China, Japón y Corea.

Pero además, la ASEAN como conjunto tiene firmados TLCs individualmente con China, Hong Kong, Japón, India y Corea, que complementan los concretados por Singapur de forma bilateral.

TLCs pendientes de Singapur

Entre los acuerdos pendientes de aprobación, aunque a la espera de la ratificación de los países miembros, se encuentran el TLC con el Mercosur y con la Unión Económica Euroasiática. 

¿Por qué Singapur desplazó a Hong Kong como centro financiero asiático?

Singapur ha firmado un acuerdo con la Unión Económica Euroasiática (UEE), el organismo comercial de cinco naciones que comprende Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Armenia. El tratado abarca el comercio mutuo de mercancías, la reducción de las barreras arancelarias y no arancelarias, el mantenimiento de la competencia leal, la cooperación aduanera, el fomento de la contratación pública, la protección del medio ambiente, el respeto de los derechos de propiedad intelectual y los protocolos de comercio electrónico. 

En el caso del Mercosur, Singapur y el bloque conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay han concluido sustancialmente las negociaciones sobre el Tratado conocido como MCSFTA.

“Singapur se presenta como un socio para todo el bloque, y eso resulta atractivo en varios aspectos, pero especialmente como un factor que promueve la unión regional”, remarca el empresario Nicolás Caputo.

El MCSFTA es un acuerdo integral con compromisos por parte de ambas partes de proporcionar un mayor acceso a los mercados de cada uno, a través de tasas arancelarias más bajas en los productos comercializados, un mayor acceso al mercado para los servicios que prestan las empresas, y oportunidades para que las empresas accedan a proyectos de contratación pública.

Las empresas de Singapur de sectores como el petróleo y el gas, la agroindustria, el sector digital, la industria manufacturera, la hostelería, la logística y las infraestructuras, pueden beneficiarse de la simplificación de los procedimientos comerciales, la competencia leal y la protección de los inversores.

El MCSFTA facilitará mayores flujos de inversión, conocimiento e innovación para las personas y las empresas. Más allá de los beneficios económicos directos, incluirá iniciativas de cooperación que faciliten los vínculos institucionales y los esfuerzos de desarrollo de capacidades.

La apertura y relación con el mundo es fundamental para el desarrollo de Singapur y sus países asociados. Además de los beneficios y facilidades que ofrece hacia dentro, la red de alianzas es el sostén que permite la internacionalización de sus empresas e inversores. Los servicios figuran en el centro de la política exterior de Singapur, especialmente los relativos a finanzas y empresas.

Como eje pivot en Asia, Singapur se posiciona como uno de los socios más atractivos para los países en desarrollo por su actualidad y futuro.

+ posts

Co Fundador ReporteAsia.com
https://www.linkedin.com/in/jmharan