Corredor Árabe-Mediterráneo-India-Europa: una oportunidad estratégica para los productores de alimentos

Con un fuerte peso geopolítico en Asia, un sistema democrático consolidado y una economía en expansión, la República de la India está inmersa en un proceso de rearticulación de posiciones y de alianzas de matrices geoeconómicas, orientadas por el concepto de conquista estratégica de mercados operacionalizadas en dos variables: productividad y expansión comercial.

En un decisivo esfuerzo para adaptarse al nuevo ambiente estratégico y contener la influencia China, considerada como competidor económico-militar teniendo en cuenta las vertiginosas mediciones de crecimiento, el desarrollo tecnológico y la progresiva modernización militar, India ensaya aumentar su esfera de influencia a través de un corredor económico que enlace con Medio Oriente y Europa que le permita evadir el cerco comercial que representa el megaproyecto chino de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR), para compartir un escenario de equilibrio de poder en el mayor centro económico del siglo XXI.

Dilema de Malaca
Alternativas de China para evitar el “Dilema de Malaca”.

Evitar Malaca a toda costa

En este contexto de intensificación de la competición estratégica entre ambas potencias, y para contrarrestar la amenaza del “Dilema de Malaca”, que conecta la zona norte del Índico y la región de Asia-Pacífico, y es el paso clave para el abastecimiento marítimo de petróleo del Medio Oriente, la IFR china (gráfico de arriba) contempla una inédita modificación de la geografía estratégica, al conectar directamente el hinterland chino con el océano Índico por medio de dos corredores: uno por Pakistán (Corredor Económico China-Pakistán – CPEC, por sus siglas en inglés) financiado por el gigante asiático, y otro prospectado por Myanmar, que evitando el mencionado punto de estrangulamiento oceánico, rodean por el norte y por el sur a la India, bloqueando su acceso terrestre a Asia Central.

“India ensaya aumentar su esfera de influencia a través de un corredor económico que enlace con Medio Oriente y Europa”

corredores económicos de China
El Corredor Económico China-Pakistán, y otro prospectado por Myanmar, evitan el Estrecho de Malaca y rodean por el norte y por el sur a la India, bloqueando su acceso terrestre a Asia Central.

En este esquema estratégico, la necesidad de crear una arquitectura de conectividad transregional que permita interrelacionar bienes y servicios en un espacio geográfico a partir de las ventajas comparativas creando cadenas de valor comercial, constituye para India un cambio de paradigma de enormes consecuencias geopolíticas que podría reconfigurar radicalmente los patrones comerciales entre la región del Océano Índico, Medio Oriente y Europa.

El conocimiento estratégico de los asuntos globales en el mundo pos Covid

Una ruta desde Bombay a Haifa

En un informe elaborado en agosto de 2021 por Michaël Tanchum, miembro del Institute of South Asian Studies of the National University of Singapore, bajo el nombre de “India’s Arab-Mediterranean Corridor: A Paradigm Shift in Strategic Connectivity to Europe” (South Asia Scan, Issue Nro 14), el autor expone las características del millonario proyecto multimodal que partiría del Puerto de Bombay desde el cual las mercancías indias serían enviadas a los puertos de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), tercer mayor socio comercial de la India, luego a través de una red ferroviaria entre los EAU e Israel (en creación) atravesando Arabia Saudita y Jordania conectando con el puerto israelí de Haifa como terminal en el Mediterráneo.

“En este esquema estratégico… constituye para India un cambio de paradigma de enormes consecuencias geopolíticas”

El enlace marítimo transmediterráneo de Haifa al continente europeo por el puerto de transbordo del Pireo en Grecia, luego a través de los Balcanes a Austria, la República Checa y Alemania, conectando los productos indios con los principales mercados y centros de producción de Europa Central.

Proyecto multimodal que partiría de Bombay hacia los puertos de Emiratos Árabes Unidos (EAU), tercer mayor socio comercial de la India. Luego, a través de una red ferroviaria entre los EAU e Israel (en creación) atravesando Arabia Saudita y Jordania, conectará con el puerto israelí de Haifa.

Las rearticulaciones geopolíticas entre India y Medio Oriente

La nueva arquitectura de conectividad es una consecuencia de la normalización de las relaciones diplomáticas bilaterales entre los Emiratos Árabes Unidos e Israel (2020). Al pacto diplomático, denominado Abraham, también se sumaron Bahréin, Sudán y Marruecos, reconfigurando el tablero geopolítico de Medio Oriente con el horizonte de establecer una nueva hoja de ruta para desbloquear el gran potencial de la región.

A cambio de lograr la normalización de lazos con un tercer Estado del mundo árabe —después de Egipto (1979) y Jordania (1994)—, Israel acepta suspender la anexión parcial de Cisjordania, sellándose el compromiso para un completo ordenamiento de relaciones dirigida a avanzar hacia la paz en la región.

Un nuevo modelo de desarrollo de China con implicancias globales

Este contexto ofrece un marco general para la cooperación en el desarrollo de cadenas de valor en la producción y el procesamiento de alimentos, tecnologías innovadoras, incluidas las relacionadas con la generación almacenamiento y uso de la energía producida a partir de fuentes renovables, y la gestión del agua.

“La nueva arquitectura de conectividad es una consecuencia de la normalización de las relaciones diplomáticas bilaterales entre los Emiratos Árabes Unidos e Israel (2020)”

Hay numerosas asociaciones estratégicas en desarrollo

En esa línea de acción, el informe de Michaël Tanchum hace referencia a las numerosas asociaciones estratégicas en desarrollo: la avanzada red ferroviaria entre los EAU e Israel (sólo faltan 300 kilómetros por construir en Jordania y Arabia Saudita); el “Corredor alimentario India-Oriente Medio” que está impulsado por los EAU y Arabia Saudita (se basa en la transformación de la agricultura y la gestión del agua de la India); la asociación India-Israel (desarrollo de tecnologías críticas de próxima generación en agricultura, generación y utilización de energía solar); las inversiones multimillonarias de EAU y Arabia Saudí al gobierno indio y las grandes empresas energéticas para la cadena de valor de los hidrocarburos (fabricación de productos petroquímicos de mayor valor añadido); figuran entre los principales proyectos que muestran la convergencia de los mercados como punto de apoyo a la geoestrategia regional.

La Ruta de la Seda y el Collar de Perlas chino en la región Indo-Pacífico

Como idea central, el corredor persigue para Medio Oriente la convergencia de mercados, con incidencia inicial en trabajo, capitales, tecnología y mercancías (commodities) de la India, cuyos agricultores, según un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), producen alrededor de 35 por ciento de los alimentos en el mundo.

Esto es especialmente relevante para una región que está sufriendo consecuencias particularmente extremas en relación con el cambio climático que amenazan su seguridad alimentaria.

“Las inversiones multimillonarias de EAU y Arabia Saudí al gobierno indio figuran entre los principales proyectos”

El cambio climático implica devastadoras consecuencias

Un nuevo estudio realizado por el profesor Dan Rabinowitz del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Tel Aviv publicado en The Power of Deserts, una divulgación de la prestigiosa editorial Stanford University Press, analiza los efectos del aumento de temperatura en la agricultura productora de alimentos, la reducción de lluvias en zonas que se volverán inhóspitas por la falta de agua y los procesos sociales, demográficos y políticos derivados, arroja  resultados no muy alentadores para la región, que en las próximas dos décadas sufrirán devastadoras consecuencias.

Quadrilateral Security Dialogue (QUAD): ¿una estrategia de contención a China?

El colapso de áreas agrícolas hará que los países petroleros, con medios financieros para responder y proteger a sus habitantes de las derivaciones del cambio climático, deban utilizar la vasta riqueza acumulada en inversiones en el mercado de alimentos, para disminuir las tensiones sociales e inestabilidad política que dicha situación podría generar.

Entender el juego estratégico

Si ubicamos estos informes como matriz de datos en una perspectiva diádica que integre las rearticulaciones geopolíticas con el prospectado impacto que el cambio climático tendrá en la región en las dos próximas décadas, surge una automática asociación que infiere en primer lugar, una disminución de la expectativa de conflictos que deriva en un escenario de equilibrio y solución negociada de tensiones regionales.

Y en segundo lugar, la necesidad de acceder a los mercados de alimentos en el mundo para satisfacer la demanda local, donde además de la India los países de nuestra región podrían verse beneficiados por la apertura de nuevos oportunidades para ubicar sus commodities.

“Como idea central, el corredor persigue para Medio Oriente la convergencia de mercados, con incidencia inicial en trabajo, capitales, tecnología y mercancías de la India”

La estrategia es un concepto relacionado con la guerra y los negocios. La expansión y convergencia de los mercados mundiales y la dinámica de la lucha por el poder en el sistema internacional ha derivado en direcciones divergentes, con diferentes efectos ordenadores en los movimientos de integración y convergencia geopolítica entre estados.

Los negocios pueden simular modelos de juegos de guerra, donde la utilización de los conceptos propios del análisis estratégico otorga una mirada complementaria a los estudios de mercado.

+ posts

Es Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad del Salvador, Argentina), Master of Strategic Studies and Defense (China's National Defense University) y Master en Planeamiento Estratégico y Dirección por Objetivos del Instituto Internacional de Estudios Globales para el Desarrollo Humano (España). Asimismo, tiene un tercer Master of Strategic Studies (US National Defense University, Estados Unidos) y es Lic. en Estrategia y Organización del Instituto de Estudios Superiores del Ejército argentino. Asimismo, es miembro del Consejo Asesor Académico de la Facultad del Ejército, es profesor en el doctorado en Defensa de dicha entidad, profesor invitado en la Universidad de Cuyo y de la Universidad Católica de Córdoba, e integra el Consejo Asesor de la Fundación CIEPEI (Centro de Investigación en Estudios Políticos Económicos e Internacionales).