La participación de Asia en las exportaciones de Uruguay creció a altas tasas desde 1999 explicado fundamentalmente por el rol de China como socio comercial del país aún sin considerar a las zonas francas -desde donde se exportan volúmenes significativos tanto de pasta de celulosa como de soja a Asia-. De acuerdo con los datos de 2020, los principales socios comerciales de Uruguay en Asia fueron: China, India, Hong Kong, Tailandia y Vietnam.
Considerando Asia en su conjunto o por país, resulta que las exportaciones presentan alta concentración incluso considerando los datos por sub-partida (clasificación a 6 dígitos del Sistema Armonizado).
Por ejemplo, en 2020, para Asia en su conjunto, sólo 9 sub-partidas concentraron 80% de las exportaciones y este número se reduce a 5 sub-partidas al considerar las exportaciones a China. Por otro lado, las principales 5 sub-partidas exportadas en 2020 representaron el 71,3% de las exportaciones en ese año, mientras que esas mismas sub-partidas, registraron una participación de 7% en 1999 y 10,6% en 2010.
Del análisis preliminar de los datos, resulta que Uruguay ha logrado insertarse con productos en los que es competitivo internacionalmente y para los cuales, considerando la demanda potencial, parecería existir espacio para aumentar los volúmenes exportados.
Se verifica también que, en el período analizado, existe alta concentración a nivel de empresas, aunque parece tender a disminuir. A partir de los datos considerados resulta que, en 1999, 2.019 empresas habían exportado a Asia por montos superiores a US$100.000 mientras que, en 2020, ese número se reduce a 576 empresas y las 36 empresas principales concentraron el 80% de lo exportado en ese año.
Dado el crecimiento de la participación de Asia como socio comercial y dada la complementariedad existente entre Uruguay como exportador de bienes primarios y Asia como exportador de bienes con mayor valor agregado y contenido tecnológico se vuelve relevante el análisis del potencial exportador de Uruguay, más aún ante la posibilidad de reducir ciertos costos del comercio a través de la firma de acuerdos comerciales.
Con el objetivo de analizar el potencial exportador de Uruguay a Asia, se consideró la herramienta Export Potential Map (EPM) del International Trade Centre que es una herramienta cuantitativa que permite identificar sectores y mercados con potencial exportador que se basa en datos de comercio y acceso a mercados.
El objetivo de esta herramienta es identificar productos con potencial exportador de modo de que sean incluidos en las actividades de promoción de exportaciones. La metodología tiene en cuenta tres factores: la oferta, la demanda y la facilidad para el comercio. El Indicador de Potencial de Exportación se basa en un modelo de gravedad e identifica productos en los que el país exportador ya ha demostrado ser internacionalmente competitivo y que tienen buenas perspectivas de éxito de exportación en un determinado mercado objetivo.
desde las zonas francas se exportan volúmenes significativos tanto de pasta de celulosa como de soja a Asia
A partir del EPM, se encuentra que los productos con mayor potencial para ser exportados a Asia son: habas de soja, carne deshuesada de bovinos congelada, bovinos vivos, arroz y leche. Varios de estos productos se reiteran para los principales socios mencionados (China, Hong Kong y Vietnam).
Como fue mencionado, en los últimos años, los principales destinos de Uruguay en Asia han sido China, India y Hong Kong.
La producción de soja en Uruguay ha crecido a altas tasas (el mal desempeño del año 2018 se debió fundamentalmente al déficit hídrico registrado en el verano 2017-2018, el que afectó a las exportaciones agrícolas en general). Desde hace varios años, la demanda desde Asia y en particular desde China, es muy relevante.
En este caso, según datos de Trade Map, las importaciones totales de habas de soja, para el período 2001-2019, han crecido a una tasa anual de 12,1% para Asia en su conjunto y en el caso de China alcanza a 15,1%. Uruguay ingresó al mercado chino como proveedor de habas de soja en el año 2005.
la demanda de soja desde Asia, y en particular desde China, es muy relevante desde hace varios años
Desde ese año, la tasa de crecimiento anual de las importaciones de China fue 11,4% mientras que las importaciones desde Uruguay crecieron 18,5% en términos anuales. La participación de Uruguay en el mercado chino fue de 1,1% en 2005 y ha crecido desde entonces alcanzando a 1,7% en 2019.
Este hecho, es evidencia de que Uruguay podría continuar incrementando las exportaciones de este producto y más aún si se concreta la firma de un acuerdo comercial como han logrado concretar otros países proveedores de este bien que ganan terreno gracias a la desgravación arancelaria (como por ejemplo Chile o Australia).
En el caso de la carne bovina congelada y deshuesada, es un producto en el que Uruguay es competitivo y cuyas exportaciones al mundo han crecido a una tasa anual de aproximadamente 14,5%. En este caso las importaciones que realiza Asia de este producto también han crecido. Se observa que si bien han aumentado las exportaciones que realiza Uruguay al mundo de este producto, la participación en los mercados mencionados no ha crecido significativamente, siendo prácticamente nula en casos como Hong Kong.
En el caso de la carne bovina congelada y deshuesada, las exportaciones uruguayas al mundo han crecido a una tasa anual de aproximadamente 14,5%
En el caso de India, todas las participaciones de Uruguay en los productos mencionados también fueron muy bajas (en 2019 fueron: 1% en el caso de la madera en bruto y 2,1% en el caso de la lana sin cardar ni peinar), aunque también podría existir potencial dado que, en todos los casos, han crecido las exportaciones de Uruguay al mundo y las importaciones realizadas por India.
Considerando India y Hong Kong, la participación de Uruguay como proveedor es muy baja para todos los productos indicados. El ratio más alto se encuentra en despojos de bovinos comestibles con destino a Hong Kong que alcanzó a 4,5% en 2012 y se redujo a tan sólo 2,1% en 2019. Si bien la participación es baja, se destaca que tanto las importaciones de Hong Kong como las exportaciones de Uruguay de este producto han crecido en los últimos años y, por lo tanto, podría existir potencial para Uruguay de realizar más colocaciones.
*Autores: Ignacio Bartesaghi, Roberto Horta, Natalia Melgar y Joana Carreiro del Instituto de Negocios Internacionales de la Universidad Católica de Uruguay
El artículo es la primera parte del Working Paper – Relaciones comerciales entre Uruguay y Asia: claves para su desarrollo y diversificación y se publica con la autorización de los autores.